
Provincia (702)
CCOO reivindica igualdad efectiva y respeto a los derechos de las personas LGTBI+
Escrito por EditorPersonal y representantes de CCOO de Córdoba se han concentrado hoy a las puertas del sindicato para mostrar el compromiso y respaldo del sindicato al colectivo LGTBI+, para el que reivindica igualdad efectiva y respeto a sus derechos, especialmente, en el ámbito laboral.
Durante la concentración, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Cristina Soler, dio lectura a un manifiesto en el que se recordaba que este año se han cumplido 20 años de la entrada en vigor del matrimonio igualitario en España tras muchos años de lucha y activismo. “España fue pionera entonces y seguimos siéndolo”, dijo la responsable sindical quien remarcó que “ahora más que nunca los derechos LGTBI+ se alzan como frontera de democracia ante la ola reaccionaria que recorre el mundo y que ya alcanza a la UE”, en referencia a la prohibición de las marchas del Orgullo en Hungría o las políticas discriminatorias de países como Polonia o Bulgaria.
“Defender la diversidad, la libertad y el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones por todas las personas, con independencia de su identidad, orientación sexual y expresión de género, es fundamental para nuestro modelo social y de convivencia. Y es fundamental para el sindicalismo de clase de CCOO. Porque siempre son las trabajadoras y los trabajadores, la clase trabajadora amplia y diversa, la que ha hecho progresar a este país, la que más padece los retrocesos”, afirmó Soler.
En este sentido, la responsable sindical hizo hincapié en que “frente a quienes quieren imponernos su estrecha visión monolítica, CCOO defendemos un modelo social de progreso y convivencia donde todo el mundo quepa. Defendemos una sociedad libre de discursos de odio, que son la antesala de los delitos y agresiones que, en los últimos tiempos, no cesan de crecer” y “exigimos un Pacto Estatal contra esta lacra”.
“En el mundo del trabajo, CCOO exigimos la aplicación efectiva de todas las leyes que protegen a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, a todas las personas y a las familias diversas. Y en concreto del Real Decreto 1026/2024 por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas”, dijo Soler, quien también planteó la exigencia del sindicato de “entornos laborales inclusivos, sanos, libres de discriminación y que respeten los derechos humanos. Que nadie tenga que esconderse, ni padezca miedo. Que nadie vea coartadas sus libertades ni mermadas sus posibilidades laborales y vitales.
En este ámbito, “los delegados y delegadas de CCOO somos barrera contra el odio y las discriminaciones, y somos agentes de igualdad con protocolos contra la LGTBI+Fobia que ofrezcan protección y procedimientos claros. Y con las medidas LGTBI+ que estamos negociando en miles de convenios de todo el Estado, con cláusulas que protegen los derechos laborales de todas las personas del colectivo”, defendió Soler quien recordó que todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras en su plantilla tienen la obligación de negociar y acordar estas medidas e implementarlas, así como los protocolos frente al acoso LGTBI+fóbico.
CCOO presenta al delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba sus propuestas y demandas
Escrito por EditorEl nuevo Secretariado de la Unión Provincial de CCOO de Córdoba, encabezado por la secretaria General, Marina Borrego, ha mantenido un encuentro con el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, para darle a conocer al nuevo equipo directivo y trasladarle las principales preocupaciones del sindicato sobre las cuestiones que competen a la Junta de Andalucía.
Los responsables sindicales trasladaron al delegado su preocupación por el grave deterioro de los servicios públicos, especialmente, la sanidad, la educación y la dependencia. Por lo que respecta a la sanidad, los secretarios de CCOO pusieron de relieve la acuciante falta de personal, que está provocando el incremento de las listas de espera, así como el deterioro de las infraestructuras sanitarias, y en concreto, el Hospital Los Morales. Por ello, reclamaron dotar las plantillas de los y las profesionales suficientes para poder ofrecer la calidad que se merece la ciudadanía. Para ello, además, es necesario dar cumplimiento a los acuerdos firmados en mesa sectorial sobre Carrera Profesional y Atención Primaria.
En cuanto a la educación, los responsables sindicales pusieron el acento en la progresiva pérdida de peso de la enseñanza pública frente a la concertada y la privada. En especial, reclamaron más medios para atender al alumnado más vulnerable y con necesidades educativas específicas y una apuesta decidida por el personal educativo y también por el de apoyo (Monitores, PTIS, PT, AL, orientadores, personal de limpieza, de cocina, etc.).
Especialmente, los miembros del secretariado se quejaron de la excesiva tardanza en el reconocimiento y prestación de la dependencia. Así, recordaron que la ley da 180 días para resolver las solicitudes, pero actualmente, la espera casi roza los 600 días, con los perjuicios que esto supone para las personas solicitantes y sus familias.
Por otra parte, y en cuanto a las empresas y agencias públicas, CCOO reclamó la presencia de los sindicatos en los consejos de administración para representar no solo los intereses de las personas trabajadoras sino de la ciudadanía en general. En este ámbito, los miembros de CCOO mostraron su preocupación por las bajas temerarias en las licitaciones públicas que dan lugar a situaciones como las que se vivió con Mabraser, la empresa que tenía adjudicado el servicio de limpieza de más de una treintena de institutos de la provincia y cuyas trabajadoras aún no han cobrado los salarios que se les adeudan. En esta línea, el sindicato reclamó el establecimiento de cláusulas sociales que permitan a la Junta actuar en caso de incumplimiento de las condiciones del contrato de adjudicación o de los derechos laborales del personal de dichas empresas.
Otra de las cuestiones planteadas por los representantes de CCOO se refiere a la siniestralidad laboral. En este ámbito, el secretario de Salud Laboral, Aurelio Martín, expresó que “las cifras son inasumibles, con 10 víctimas mortales en la provincia” e hizo hincapié en que hay que “establecer una comunicación más fluida con el Centro de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) y la propia Delegación de Empleo, con los que mantenemos una buena relación, con el objetivo de avanzar en la lucha contra la siniestralidad laboral de forma más contundente”.
Junto a lo anterior, otra de las cuestiones relevantes presentadas por el sindicato fue la preocupación por la evolución del empleo en la provincia. Si bien las cifras de empleo vienen mejorando, la secretaria de Empleo, Ana Belén Acaiña, llamó la atención sobre la situación de la mujer y las personas jóvenes, mayores de 50 y con discapacidad, que siguen teniendo muchas dificultades para acceder al empleo y mantenerlo. Para CCOO, es necesario establecer medidas destinadas específicamente a estos colectivos, así como apostar por la formación para el empleo e impulsar el sistema de acreditación profesional.
La formación no solo es fundamental para el empleo, sino también, para mejorar en cuestiones como la igualdad. En este sentido, la secretaria de Mujer e Igualdad, Cristina Soler, comentó los resultados de la encuesta realizada por la Universidad de Córdoba entre su alumnado, que muestran un preocupante aumento de actitudes machistas entre la juventud. Para CCOO, es necesario mejorar la protección de las víctimas y apostar por la educación y la formación como base para la erradicación de estas violencias.
Por último, aunque no menos importante, el Secretariado de CCOO destacó la importancia del diálogo social y la concertación con los agentes sociales legitimados a través de representatividad.
CCOO denuncia a la empresa Pantoja División de Líquidos por el abuso de las horas extra
Escrito por EditorLa Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) de Córdoba ha presentado sendas denuncias ante la Inspección de Trabajo contra la empresa Pantoja División de Líquidos, empresa dedicada al transporte de hidrocarburos y otras mercancías peligrosas, por el abuso de las horas extra.
Según la FSC-CCOO, los trabajadores realizan más de 250 horas extra mensuales, sobrepasando con creces las horas extraordinarias contempladas en el Estatuto de los Trabajadores, que marca como límite las 80 horas extra anuales. De esta forma, en un solo mes, los trabajadores superan con mucho las horas extra que pueden realizar. Así, por ejemplo, el pasado mayo, algún conductor realizó más de 300 horas de trabajo y 145 horas extra.
Para CCOO, este abuso de las horas extraordinarias supone un grave riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores, más aún, teniendo en cuenta que como conductores de transporte de mercancías peligrosas deben mantenerse en todo momento alerta. La fatiga al volante es uno de los principales riesgos de accidente en el transporte por carretera, y teniendo en cuenta que algunos conductores realizan jornadas de 13 y 15 horas diarias, es imposible que tengan el descanso necesario para poder estar en condiciones óptimas al volante. Y eso por no mencionar los graves daños que las mercancías que transportan pueden causar en caso de accidente y derrame.
Además, el sindicato critica que los trabajadores carecen de un calendario laboral, lo que les impide planificar sus horas de descanso y cualquier conciliación de la vida personal y laboral.
CCOO critica la actitud antisindical de la empresa que, hasta el momento, no solo se ha negado a negociar las condiciones laborales del personal, sino que ha despedido a candidato que encabeza la candidatura de CCOO a las próximas elecciones sindicales en la empresa, con el objetivo de frustrar posibles movilizaciones que el sindicato ya está estudiando y que se mantendrán en tanto no hay un cambio de actitud por parte de la empresa, a la que exige la inmediata readmisión del trabajador despedido y la constitución de una verdadera mesa de negociación en la que abordar los problemas laborales.
Un consorcio liderado por el IAS-CSIC desarrollará un sistema automatizado de alerta temprana de mortalidad de pinares y encinares
Escrito por EditorEl Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera el proyecto europeo TREAD (Tracking Resilience and Early Assessment of Disturbances - Seguimiento de la resiliencia y evaluación temprana de perturbaciones), que tiene por objetivo desarrollar un sistema automatizado de alerta temprana para la vulnerabilidad forestal. El sistema, que utiliza características funcionales y teledetección térmica, es capaz de informar de si existen pinares y encinares susceptibles de sufrir plagas, así como de los primeros síntomas en caso de enfermedad.
El proyecto, del que forman parte la Universidad de Córdoba (UCO) y la organización privada de investigación portuguesa CoLAB ForestWISE (FW), cuenta con financiación europea en cascada desde la European Forest Institute (Finlandia). La iniciativa se desarrollará a lo largo de los dos próximos años con un presupuesto que roza los 150.000 euros.
“El declive forestal causado por perturbaciones bióticas y abióticas (factores vivos –por ejemplo, microorganismos-, y no vivos, como el suelo o el agua) representa un grave riesgo para los ecosistemas y tiene devastadoras consecuencias económicas y ambientales, de ahí la importancia de la detección temprana de los síntomas de enfermedades, que es crucial para gestionar y mitigar la mortandad forestal mediante la silvicultura de precisión”, subraya Alberto Hornero, investigador del CSIC en el IAS y coordinador del proyecto.
En concreto, TREAD permitirá fijar valores fisiológicos y térmicos de referencia para árboles sanos y contrastarlos con trayectorias anómalas. De esta forma, prevé proporcionar indicadores objetivos y reproducibles que permitan actuar antes de que los daños sean irreversibles, reforzando así la resiliencia de los bosques mediterráneos y minimizando el impacto económico y ecológico de su decaimiento.
Más allá de los algoritmos, el proyecto pondrá en marcha una base de datos abierta con visualizador en línea que integrará observaciones de campo e imágenes aéreas y satelitales. Esta infraestructura formará parte del ForestWard Observatory europeo y permitirá escalar las métricas de salud de diferentes ecosistemas, incorporando nuevas especies y alimentando modelos predictivos de vulnerabilidad bajo distintos escenarios climáticos, facilitando decisiones de gestión forestal.
COORDINADORA DE ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA (CEI-A) RECLAMA UN HORARIO ESPECIAL PARA LOS MESES DE CALOR
Escrito por EditorCoordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha mostrado su preocupación por los efectos que las altísimas temperaturas de los últimos días pueden tener sobre el alumnado de 0 a 3 años. Como indica la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap), los niños menores de 4 años no regulan bien la temperatura corporal, por lo que son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del calor, siendo un colectivo de mayor riesgo ante posibles golpes de calor.
Cada año, el calor se adelanta y sufrimos más numerosos y más frecuentes episodios de calor extremo. De hecho, ya en mayo sufrimos la primera alerta por altas temperaturas, y por ello es imprescindible adaptar los horarios escolares para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre la salud de los y las más pequeños de la casa.
El presidente de CEI-A, José Luis Victorio, recuerda que las escuelas infantiles, aunque son centros educativos, están obligadas a permanecer abiertas hasta el mes de agosto con horario de 7.30 a 17.00 horas. “Aunque los centros han hecho un enorme esfuerzo por acondicionar sus instalaciones de cara a mantener temperaturas adecuadas, a diario vemos los efectos del calor sobre los niños y niñas: desde irritabilidad o deshidratación a vómitos o diarreas, lo que nos parece muy preocupante”, reconoce Victorio quien espera “no tener que lamentar casos más graves”.
“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados superando los 40 grados en algunas provincias, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A, que se pregunta “de quién sería la responsabilidad si un bebé sufriera daños, secuelas irreversibles o incluso perdiera la vida por un golpe de calor que podemos evitar adaptando la jornada lectiva a horario de mañana”.
Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.
Para Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía es un sinsentido que se aplique el Protocolo a otras etapas educativas, menos vulnerables que la primera de Educación Infantil, tanto por la dificultad de comunicación de los menores de edad, quienes no pueden expresar su malestar por las temperaturas y puede derivar en un golpe de calor con consecuencias médicas graves que se detecte demasiado tarde, como por la diferenciación sin justificación entre etapas educativas. Además, “la argumentación sostenida por la Administración sobre la conciliación familiar para justificar la apertura hasta las 17.00 horas no nos parece válida porque no es diferente este problema entre menores de 3 años y mayores de 4 años, cuando, además, las propias empresas modifican sus horarios para proteger a sus trabajadores de las altas temperaturas, y las familias tienen, en general una mayor disponibilidad”, remarca el presidente de CEI-A.
En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.00 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores, pero también de los trabajadores y trabajadores”.
CCOO rechaza firmar el convenio de limpieza porque condena a las trabajadoras a la precariedad
Escrito por EditorEl Sindicato del Hábitat de CCOO de Córdoba no ha rubricado el nuevo convenio de la Limpieza de Córdoba que han firmado hoy las patronales Aspel y Alimcor junto al sindicato UGT por entender que no supone una mejora suficiente en las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector.
Aunque el convenio firmado hoy recoge una subida salarial del 4,2% anual para los años 2025 y 2026, así como una cláusula de ultraactividad con una subida del 1,5% en cada año que se prorrogue el convenio, CCOO entiende que al no desvincular los pluses del salario base, la subida del 4,2% se absorbe por la subida del SMI y no va a suponer una mejora real del salario.
En este sentido, la secretaria General del mencionado Sindicato del Hábitat de CCOO de Córdoba, Esperanza Sánchez, afirmó que “nos negamos a firmar esta falsa mejora y lamentamos que finalmente, como veníamos anunciando, el sindicato UGT se haya rendido a los planteamientos de la patronal, renunciando a cualquier avance real en el convenio de limpieza que, recordamos, es el más bajo de toda Andalucía y que, por desgracia, va a seguir ocupando ese deshonroso puesto”.
CCOO entiende que “se ha perdido una oportunidad excepcional de dar un paso al frente en la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector, que son, junto a las del campo, las que más precariedad laboral soportan”, lamentó Sánchez, quien admite “no entender la postura de UGT, que más que por los intereses de las trabajadoras y trabajadores parece velar por otros intereses más cercanos a la patronal”.
El sindicato ya advirtió que “de firmarse el convenio en las condiciones en las que se ha firmado se va a producir un agravio comparativo, porque una persona que trabaje en horario nocturno o en festivos, o que haga horas extra, va a cobrar exactamente lo mismo que otra que no lo haga y eso es injusto”.
Por ello, CCOO va a seguir trabajando y pidiendo el apoyo de las personas trabajadoras del sector para lograr la fuerza necesaria para poder romper esta dinámica y que las trabajadoras y trabajadores tengan opciones reales de conseguir un convenio que dignifique el sector y que les permita salir del vagón de cola de las condiciones laborales de los convenios andaluces.
Sindicatos y mareas denuncian la inacción de la Consejería de Salud, el incumplimiento de los acuerdos de 2023 y el desmantelamiento progresivo de la sanidad pública
Escrito por EditorLos sindicatos, CCOO, SATSE, UGT y CSIF y las Mareas Blancas se han concentrado este martes a las puertas del Hospital de Pozoblanco para denunciar la inacción de la Consejería de Salud, el grave incumplimiento de los acuerdos alcanzados en diciembre del 2023 entre la Consejería de Salud y Consumo y las organizaciones sindicales, así como para exigir el pago inmediato de las cantidades adeudadas a miles de profesionales desde hace meses, la escasa contratación en el periodo de estival y el incremento de las listas de espera que en este área sanitaria.
Las cinco organizaciones lamentan que, más de año y medio después de la firma del acuerdo que supuestamente venía a mejorar las condiciones laborales y asistenciales de más de 120.000 trabajadores del sistema sanitario andaluz -12.000 de ellos en la provincia de Córdoba- la mayoría de los compromisos siguen sin cumplirse, lo que está generando un importante malestar entre los profesionales y una merma en la calidad asistencial que se presta a la ciudadanía. Hablamos de un incremento de plantilla de 2.414 puestos y del pacto de Carrera Profesional con el único objetivo de fidelizar y aumentar las plantillas para eliminar las listas de espera y mejorar la atención que se presta a la ciudadanía.
En este sentido, el delegado de CCOO en el Hospital de Pozoblanco, Eduardo Almeda, señaló durante la concentración que “aparte de que no cumplen los acuerdos, en el caso del Área Sanitaria norte de Córdoba el SAS ha disminuido la plantilla en los 3 últimos años en 90 profesionales, lo que ha agravado la situación de las listas de espera sanitarias, que llegan a 5.923 personas en espera de una intervención quirúrgica con cita con un especialista, esto ha supuesto que en solo seis meses se han incrementado estas listas en 1.124 personas más”.
La secretaria de Sanidad de UGT Servicios Públicos de Córdoba, Mari Carmen Heredia apuntó por su parte que “el área sanitaria norte tiene un problema en salud mental en el centro de salud de Peñarroya, hacen falta 2 psiquiatras y un psicólogo/a, hay una lista de espera de 915 usuarios vistos en una primera consulta y pendientes de seguimiento, actualmente hay citas pendientes de anular en julio, agosto y octubre con la esperanza de que se contrate algún especialista que los pueda atender. Los profesionales están muy cansados debidos a la falta de contratación, hay más de un 50% de bajas sin cubrir, el último contrato que han dado de psicólogo solo ha estado un mes y se ha ido por sobrecarga de trabajo y las malas condiciones laborales”.
El delegado de CSIF en el Área Sanitaria Norte de Córdoba, Antonio López, añadió que “estamos en una situación crítica, los planes vacacionales están cubriendo 6 de cada 30 días de las vacaciones, los profesionales de todas las categorías están teniendo que cubrirse unos a otros para poder irse de vacaciones, las bajas solo se están sustituyendo las de larga duración al 50%, las de corta duración no se están sustituyendo, se está presionando a algunos profesionales para que renuncien a su reducción de jornada y en cuanto al pacto de Bolsa, tampoco se está cumpliendo. Ahora mismo el SAS, en la mayoría de categorías, todavía está tirando de la bolsa de 2021 o los listados son provisionales. Tampoco se está cumpliendo el acuerdo de Carrera Profesional y la actual consejera ha echado para atrás el acuerdo y estamos pendientes de que un derecho como es la carrera profesional puedan ejercerlo todo el personal de la sanidad”.
Por su parte, el delegado del Área Norte de Satse, Francisco Tamajón, señaló que “el Área Sanitaria Norte tiene una importante reducción de personal, que se va a ver agravada por el periodo estival. La sustitución es claramente deficiente y estimamos que en el hospital de Pozoblanco se va a sustituir un 30% del personal de enfermería, 0% en fisioterapia, 0% de matronas y un 15% del personal no sanitario. Mucho peor es la situación en atención primaria, en donde las sustituciones van a estar en torno al 10%. Esto va a provocar que se tengan que cerrar servicios, se van a demorar y suspender intervenciones quirúrgicas y consultas de especialista y esto va a provocar un incremento de las listas de espera” y destacó que “se están denegando permisos sin sueldo y se está presionando, sobre todo a mujeres, que tienen reducción de jornada para que se la quiten”.
Desde las Mareas se denuncian citas con plazos imposibles y agendas cerradas de atención primaria y pediatría, en gran parte de los pueblos del Área Norte, lo que está provocando el colapso de los servicios de urgencias, de manera más importante en los hospitales de la zona.
En cuanto al plan vacacional presentado por el SAS para este verano en el ASN, los sindicatos critican que solo se vaya a cubrir una media de 6,7 profesionales. Siendo muy significativo que no se realicen contratos para médicos de familia, pediatras o fisioterapeutas, así como la disminución de contratos en personal Técnico en Cuidados de Auxiliares de Enfermería, piche, etc., lo que unido a la disminución de la plantilla, sin duda va a gravar la atención sanitaria y va a provocar que se incrementen las listas de espera para atención primaria o que la población tenga que acudir a los servicios de urgencia ante la falta de citas.
Los sindicatos y Mareas Blancas sostienen que el incumplimiento de los acuerdos firmados, la situación de deterioro de la sanidad pública andaluza y el talante negacionista de la consejera de Salud y de la Junta de Andalucía nos obligan a mantener la lucha para que nuestros hospitales y centros de salud no se hundan.
La atención primaria, que incluía la incorporación de 2.414 nuevos profesionales en 2024, se queda en papel mojado y ha generado un auténtico colapso en esta puerta de entrada al sistema público. La consecuencia ha sido una deficiente atención, aumento de las listas de espera y malas condiciones laborales, provocando una fuga de personal sanitario que emigra a otras comunidades o países donde sí se les valora, como estamos sufriendo precisamente en este final de cursos 2025.
Los sindicatos afirman que a cientos de profesionales se les adeudan retribuciones que superan los miles de euros en muchos casos, debido a la inacción de la administración en la resolución de convocatorias de carrera profesional desde septiembre de 2023, situación que consideran intolerable. Aun así, las plantillas siguen desempeñando su labor con compromiso y profesionalidad mientras se les niegan sus legítimos derechos económicos y de condiciones de trabajo.
Por ello, los sindicatos y plataformas de ciudadanos exigen a la Consejería de Salud y al SAS que cumplan con lo firmado, en referencia a los acuerdos en Andalucía y también que se dote al área Sanitaria Norte de Córdoba de la cartera de servicios necesaria para atender a la ciudadanía con las máximas garantías de calidad, eficiencia y se eliminen tiempos de espera tantos en hospitalaria como en atención primaria.
CCOO sale a la calle para mostrar el trabajo sindical que muchas veces es desconocido y pasa desapercibido
Escrito por EditorCCOO de Córdoba ha colocado hoy una carpa informativa en el Bulevar Gran Capitán como parte del proyecto “Visibilidad”, con el que, entre otros objetivos, “queremos que se vea el trabajo sindical que hacemos cada día y que muchas veces es desconocido y pasa desapercibido, aunque es fundamental para garantizar derechos, dignidad y condiciones laborales justas”, dijo Manuel Luna, responsable de Pública Docente del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba y promotor de la iniciativa.
“Estamos viviendo un momento complicado en todos los sectores productivos y de servicios y desde CCOO queremos denunciarlo, pero también plantear soluciones, con propuestas concretas y trabajo constante”, remarcó Luna quien resaltó que “hoy queremos acercarnos a los trabajadores y trabajadoras, informarles de sus derechos, escucharlos y resolver sus dudas y, sobre todo, invitarlos a formar parte de este proyecto colectivo porque organizadas, las personas trabajadoras somos más fuertes para reclamar mejoras en el ámbito laboral”.
En este sentido, Luna señaló que en educación, “los y las profesionales lidian con ratios inasumibles, interinidad estructural y centros con recursos insuficientes”. Por ello, “CCOO exige una apuesta real por la enseñanza pública, con más inversión, más plantillas estables y condiciones dignas para quienes forman a las futuras generaciones”.
“La sobrecarga de trabajo en sanidad es insostenible. Faltan profesionales, los contratos son precarios y la presión asistencial está haciendo mella. Por eso, desde CCOO decimos alto y claro que defender la sanidad pública es también defender a quienes trabajan en ella”, afirmó el responsable sindical quien denunció “el deterioro progresivo que vive la administración pública, con una tasa de temporalidad inaceptable. Reivindicamos empleo público estable y suficiente para garantizar que la ciudadanía reciba la atención que merece”.
En el sector de Industria, la deslocalización, los cambios tecnológicos mal gestionados y a falta de políticas industriales sostenibles están afectando gravemente al empleo. CCOO apuesta por una reindustrialización justa, ecológica y con derechos, que no deje atrás a nadie”. Por su parte, en el comercio y los servicios la precariedad es la norma. “Contratos parciales no deseados, jornadas imprevisibles, bajos salarios y pocas garantías. Aquí también estamos organizando, negociando, reclamando condiciones que permitan vivir y no solo sobrevivir”, recalcó Luna quien se refirió también al sector de la construcción, “en donde la temporalidad condena a muchos trabajadores y trabajadoras a exponerse a situaciones de enorme riesgo, especialmente, ahora en verano, con el calor.
“Además de luchar por el empleo, los salarios y los servicios públicos, desde CCOO defendemos con firmeza el sistema público de pensiones. Las pensiones se garantizan con empleo digno, cotizaciones suficientes y compromiso político. No aceptamos recortes ni privatizaciones, porque las pensiones son un derecho, no un negocio”, hizo hincapié Manuel Luna.
“Los derechos no se mendigan, se conquistas y CCOO los defiende cada día porque tenemos un conocimiento profundo de la realidad sectorial, somos un sindicato fuerte y dialogante, que escucha a los trabajadores y trabajadoras y exige a la patronal y a las administraciones públicas y porque somo un agente clave del cambio laboral y social”, apostilló el responsable sindical.
Team Grupo Serman en la elite junior del ciclismo español tras finalizar la Copa de España en sexta plaza.
Escrito por EditorManu Rodriquez (Team Grupo Serman) se coloca entre los diez primeros de la Copa de España Junior a falta de dos pruebas.
Escrito por EditorMás...
CCOO reclama subidas salariales justas para garantizar el poder adquisitivo de las familias
Escrito por EditorLa secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina borrego, ha reclamado hoy a las patronales “subidas salariales justas para evitar la pérdida de poder adquisitivo de las familias”. Si bien la subida del IPC en mayo ha sido moderada (0,3%), la responsable sindical recuerda que en el último año los precios se han incrementado un 3,9%, una cifra que está por encima de la subida salarial media.
“Las personas trabajadoras han perdido poder adquisitivo y a pesar de las subidas del SMI y de los incrementos pactados en el último año, muchos trabajadores y trabajadoras no han recuperado el poder adquisitivo perdido a causa de la inflación y tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas, aún estando trabajando”, señaló Borrego.
En este sentido, la líder de CCOO recordó que, por ejemplo, el grupo de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que son productos básicos para las familias, han vuelto a subir en mayo un 0,4%, siendo el aumento anual del 5,4%, muy por encima de los incrementos salariales pactados. En el ámbito de la vivienda y los combustibles asociados a ella (luz, agua, gas, etc.), que son otros productos básicos para las familias, la subida en mayo ha sido del 1,3%, pero llevamos acumulada en lo que va de año una subida del 7,7. “Ante estos incrementos de productos básicos a los que las familias no pueden renunciar, CCOO exige un ejercicio de responsabilidad a las empresas para que apliquen, al menos, el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado entre Gobierno, sindicatos y patronal, y que establece para este año una subida salarial de al menos el 3%.
“Las subidas del SMI y las subidas importantes que se lograron el año pasado gracias precisamente al AENC, han demostrado que lejos de generar desempleo y problemas para las empresas han generado riqueza porque facilitan la capacidad de compra de las familias y con ello el desarrollo de la economía local”, ha remarcado Borrego quien enfatiza que “es hora ya de que los beneficios empresariales que se logran gracias al esfuerzo de las personas trabajadoras reviertan de una vez por todas en unas mejores condiciones de vida de las personas trabajadoras. No podemos conformarnos con tener trabajo, hay que tener trabajos dignos y eso incluye salarios que permitan a las personas vivir dignamente y poder tener un proyecto de vida”.
COORDINADORA DE ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA (CEI-A) RECLAMA UN HORARIO ESPECIAL PARA LOS MESES DE CALOR
Escrito por EditorCoordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha mostrado su preocupación por los efectos que las altísimas temperaturas de los últimos días pueden tener sobre el alumnado de 0 a 3 años. Como indica la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap), los niños menores de 4 años no regulan bien la temperatura corporal, por lo que son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del calor, siendo un colectivo de mayor riesgo ante posibles golpes de calor.
Cada año, el calor se adelanta y sufrimos más numerosos y más frecuentes episodios de calor extremo. De hecho, estamos a primeros de junio, pero ya se ha producido la primera alerta amarilla por altas temperaturas, y por ello es imprescindible adaptar los horarios escolares para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre la salud de los y las más pequeños de la casa.
El presidente de CEI-A, José Luis Victorio, recuerda que las escuelas infantiles, aunque son centros educativos, están obligadas a permanecer abiertas hasta el mes de agosto con horario de 7.30 a 17.00 horas. “Aunque los centros han hecho un enorme esfuerzo por acondicionar sus instalaciones de cara a mantener temperaturas adecuadas, a diario vemos los efectos del calor sobre los niños y niñas: desde irritabilidad o deshidratación a vómitos o diarreas, lo que nos parece muy preocupante”, reconoce Victorio quien espera “no tener que lamentar casos más graves”.
“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados rozando los 40 grados en algunas provincias, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A que se pregunta “de quién sería la responsabilidad si un bebé sufriera daños, secuelas irreversibles o incluso perdiera la vida por un golpe de calor que podemos evitar adaptando la jornada lectiva a horario de mañana”.
Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.
En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.30 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores, pero también de los trabajadores y trabajadores”.
Manuel Rodriguez logra el bronce en la prueba contrarreloj de los Campeonatos de Andalucía de ciclismo.
Escrito por EditorEl Team Grupo Serman con la mirada en el Campeonato de Andalucía tras su triplete en Almuñecar.
Escrito por EditorSánchez, además de su victoria en su categoría, tuvo una actuación destacada en la clasificación absoluta, manteniéndose en el grupo de cabeza desde el principio. Su ataque a menos de un kilómetro de la meta fue una muestra de su valentía y buen estado de forma. Sin embargo, a pesar de su esfuerzo, fue sorprendido a menos de 50 metros de la llegada por el corredor élite Félix Aranda, quien cruzó la línea de meta en primer lugar. Además de estos resultados en Team Grupo Serman, subió al podio situado en el paseo marítimo de la Almuñecar, como mejor equipo de la jornada.
El equipo junior de la Peña Ciclista Egabrense llega a la mitad del año con un total de ocho victorias, además de los dos Campeonatos de Andalucía de Maratón y Media Maratón BBT con José Cedeño y Juan Sánchez, respectivamente. En categoría Sub23 los cordobeses han conseguido otras siete victorias con Alejandro Espejo y Javier Ternero. En pruebas de montaña otras tantas victorias entre ambas categorías. A partir de ahora llegan las pruebas más exigentes del calendario de este año entre las que destacan los dos últimas carreras de la Copa de España Junior, la Bizkaiko Itzulia y la Vuelta al Besaya, entre otras.