
Provincia (687)
La Mejor Sumiller de Andalucía 2022, Embajadora de los Vinos de Moriles 2023
Escrito por EditorMara de Miguel será nombrada con este título en la XXV Cata de Moriles.
Moriles 11 de octubre. El próximo día 20 en el acto de inauguración de la 25 Cata de Moriles, la montillana Mara de Miguel será la nueva Embajadora de los Vinos de Moriles 2023.
La alcaldesa Francisca Carmona entregará el diploma de nombramiento por acuerdo unánime junto a las bodegas de Moriles a Mara de Miguel Peláez, una profesional más cordobesa que la Pedro Ximénez, como ella misma se define.
Mara de Miguel es hoy la única persona en España con los dos títulos de Diploma SWET (Wine Spirits Education Trust) paso previo al Master Of Wine y Diploma Oro ASL (Asociación Internacional de Sumilleres). También es miembro de la Academia de Gastronomía de Andalucía y fundadora de la asociación Sabores de Córdoba.
Es licenciada en periodismo por la Universidad de Gales y autora de las novelas de vino Olor a Tinaja y La Catadora.
Especialista de vinos y cavas, ha desempeñado su labor profesional como Wine Buyer en Reino unido. Actualmente asesora a empresas de restauración y elabora experiencias sensoriales del vino.
Por todo esto, Moriles y sus bodegas se han fijado en ella; una figura que tiene mucho que aportar a nuestra Denominación de Origen Montilla Moriles según palabras del gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles, Cristóbal Luque.
La calidad del trabajo de Mara lleva tiempo dejándose notar en nuestra tierra y en Moriles tenemos claro que debemos apoyarnos en profesionales de la entidad y solvencia de Mara, por lo que es todo un honor que represente a nuestros vinos allá donde vaya, dice Luque.
La visión de Mara como profesional de la D.O.P., su interpretación de nuestros valores y su proyección actualizada le hacen merecedora de tal distinción que nos enorgullece, aseguran en Moriles, en un ambiente precata muy especial ya que se van a aunar esfuerzos y a combinar las dos maneras contrastadas de pasarlo bien en la Cata de Moriles. Por un lado, las actividades y experiencias de enoturismo en las bodegas por las mañanas y después el encuentro ya tradicional de amigos y familias en el pabellón en torno a los expositores de bodegas, gastronomía y enoturismo de esta presente edición.
EL 14 FIP GUADALQUIVIR ECHA A ANDAR CON UN PASACALLES Y UN FLASHMOB QUE ENRAIZA CON TEMAS POPULARES DE ESPAÑA Y MÉXICO
Escrito por EditorEl Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir echó a andar este jueves “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano” con “Clavelitos encarnados”, una propuesta en la que la ciudadanía fue protagonista junto a las mujeres de la Tuna Novata Femenina y Dee dee ensemble, que llevaron a las calles un pasacalles al ritmo de los temas más reconocibles del imaginario musical español y mexicano. El FIP Guadalquivir apuesta por apoyar el talento, en general, y el de las personas jóvenes en particular y, en especial, el de las mujeres y por ello, se enorgullece de dar a conocer propuestas novedosas como esta tuna, la primera integrada solo por mujeres, que demuestran que lo clásico se reinventa cada día y también es moderno.
El pasacalles partió de la Plaza de la Corredera y recorrió las calles del centro con el acompañamiento de numerosos viandantes que se unieron a la comitiva, que llegó al Bulevar del Gran Capitán, en donde Dee dee ensemble sorprendió al público con una performance danzante a ritmo de swing. La música, una vez más, puso de manifiesto su poder de atracción y su valor como camino de descubrimiento y de encuentro de gente diversa y diferente, desde niños a mayores, desde gente local a visitantes de la ciudad. Un idioma común que no entiende de fronteras.
La Tuna Novata Femenina es una joven formación musical conformada por Pilar Ortíz (bandurria), Esther Medina (percusión), Rocío González (laúd) y Marta Eslava (guitarra). Estas cuatro jóvenes, a las que se unieron cuatro compañeros a los pies del Templo Romano, interpretaron algunas de las tonadas más míticas de las tunas universitarias: Cielito lindo, Bésame mucho, La Flor de la Canela, Soy cordobés, Compostelana y, por supuesto, Clavelitos, sonaron entre otras melodías en el estreno de la 14 edición de un festival que se enorgullece de descubrir a mujeres excepcionales, poniendo el foco en el extraordinario patrimonio histórico cordobés y, como no puede ser de otra forma, de la mano del piano.
Rocío Martínez puso voz a la música de swing de la bajista Lara López y la versátil Isabel Santofimia, que además de tocar el piano, dirigió la coreografía de Dee dee swing, que despertó el aplauso del público, que pidió un bis a pesar de la lluvia.
La programación del festival ha continuado hoy en el Colegio Mayor La Asunción de la Universidad de Córdoba con el concierto educativo “El son jarocho” de la mano de la formación mexicana La Calandria, que esta noche será una de las participantes en la international woman piano session “Un largo atardecer, de Papaloapan al Guadalquivir” (https://fipguadalquivir.org/programa/un-largo-atardecer-de-papaloapan-al-guadalquivir/), que abrirá el piano de Isabel Pérez Dobarro interpretando las originales y rítmicas obras de Pauline Viardot, compositora prolífica y brillantes del siglo XIX. Continuará el atardecer al compás flamenco de Pepe Sánchez, compositor, baterista y pianista referente de nuestra cultura musical acompañado por la bailaora Pilar Díaz y que nos hará disfrutar de un paseo por la Judería cordobesa con obras icono del disco “Aromas” creadas por el propio Pepe Sánchez. De la tierra andalusí viajamos al río Kushiro donde suena la música jazzera y oriental de las niponas Morimoto Sisters. Únicas en sorprendernos y hacernos disfrutar con ritmos desde Ennio Morricone hasta melodías japonesas. Y de Japón aterrizaremos en el río Papaloapan, el puerto de los bellos atardeceres donde La Calandria, con el arpa, la jarana, el guitarrón y el piano de Alonso Blanco, nos sumergirá al más puro son jarocho.
El FIP Guadalquivir, que este año une España y México, tendrá uno de sus momentos álgidos este sábado con “La Appassionata” (https://fipguadalquivir.org/programa/la-appassionata/), el concierto que la universal Alba Ventura interpretará en el Gran Teatro de Córdoba a las 20.00 horas y con el rendirá un particular homenaje a la que fue su mentora, la extraordinaria Alicia de Larrocha, de cuyo nacimiento se cumplen ahora 100 años. Los más rezagados todavía están a tiempo de conseguir su entrada en la taquilla del teatro.
Toda la información sobre la programación, eventos, descuentos en trenes y hoteles, reserva y venta de entradas puede encontrarse en la web del festival www.fipguadalquivir.org.
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. Medio de comunicación oficial: Canal Sur.
Los pianos elegidos para la celebración de este festival son pianos de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
Una misión internacional peruana recala en Córdoba para conocer experiencias de innovación y emprendimiento
Escrito por EditorEste pasado miércoles 20 de marzo, una delegación de representantes de la triple hélice (gobierno, academia y empresas) de la región Cusco – Perú visitó Córdoba para conocer nuestro modelo de desarrollo local y valorar de primera mano algunas experiencias del funcionamiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento de la ciudad de Córdoba y su provincia.
Esta visita institucional se enmarca dentro del proyecto de “Dinamización del Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento de Cusco - DER CUSCO,” en el que la Fundación Social Universal participa como entidad colaboradora. Durante los años 2020 y 2021, DER CUSCO ha impulsado la generación de un ecosistema basado en la colaboración estratégica entre el gobierno, el mundo académico y las empresas. DER 2.0 es un nuevo proyecto que pretende dar continuidad al trabajo realizado hasta ahora con la creación de agencias de desarrollo regional en la región andina.
Esta misión internacional tiene como objetivo reconocer y valorar experiencias del funcionamiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento en un contexto de desarrollo económico territorial, obteniendo aprendizajes útiles que sirvan de referencia para orientar e implementar acciones de fortalecimiento del ecosistema de la Región Cusco.
Como objetivos específicos de la misión internacional se destacan: Conocer, analizar las intervenciones de los diferentes niveles de entidades públicas, sector privado, la academia y la sociedad civil, reconociendo el nivel de gobernanza que se tiene en los ecosistemas españoles, sean agencias de desarrollo, de innovación o similares; Identificar, analizar y valorar las políticas, estrategias e instrumentos de promoción de la ciencia, tecnología, innovación, economía circular y emprendimiento empresarial, que diseñan e implementan las entidades competentes, con énfasis en los sectores: agropecuario de alto valor agregado, polo turístico de clase mundial, industrias creativas y culturales, y proyectos habilitantes para el desarrollo del Ecosistema Regional de Cusco; Conocer experiencias y prácticas exitosas en la promoción de aglomeraciones productivas, clúster, parques tecnológicos, centros de innovación y otros mecanismos, reconociendo el aporte de la CTI y otros factores condicionantes para su crecimiento y desarrollo y establecer algún tipo de relación institucional con las entidades receptoras que pueda llevar a futuras acciones de cooperación internacional.
La delegación peruana está compuesta por directivos de la Universidad Andina del Cusco, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, el gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Cusco y el director ejecutivo del Centro Guaman Poma de Ayala, que es la contraparte ejecutora de los proyectos de cooperación al desarrollo de la Fundación Social Universal desde hace casi 25 años.
El programa de visitas, confeccionado con la colaboración de la delegación en Córdoba de la Fundación Pública Andalucía Emprende, se inició en la Universidad de Córdoba (UCO) para conocer la experiencia del Programa de Líderes Sociales enmarcado en el convenio con la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD), el proyecto Territorio Social Córdoba, así como la estrategia y los servicios de emprendimiento de la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR). Las exposiciones por parte de la UCO corrieron a cargo de Manuel Amaro López, director general de Formación Continua de la UCO y de Rocío Muñoz, directora general de Empleabilidad y Emprendimiento.
Seguidamente, en las recién remozadas instalaciones de la Empresa Provincial de Informática (EPRINSA), la Diputación de Córdoba compartió información de los proyectos de transformación digital ENLAZA y Acelerapyme de la mano de la diputada de Desarrollo Tecnológico y Transformación Digital y presidenta de Eprinsa, Sara Alguacil, y de su gerente, José Morales; así como de los proyectos de cooperativas energéticas ciudadanas impulsados desde la Agencia Provincial de la Energía a través del testimonio de su directora, Sara Ruiz, y de la diputada de Recursos Humanos y Energía, Tatiana Pozo. Finalmente la diputada de Cooperación, Auxiliadora Morena y la jefa de la Oficina de Cooperación Internacional, Concha Gómez, expusieron a la delegación visitante las principales modalidades de cooperación al desarrollo de la Diputación Provincial y su trayectoria de trabajo en el Perú en los últimos años.
La última parada del programa de trabajo en Córdoba se completó con la visita a la Gestora Cordobesa de Residuos (GECORSA), empresa de gestión de residuos y áridos reciclados ubicada en carretera nacional 432, fr la mano de su gerente, Pedro Toro, quien también preside la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).
La agenda de la misión internacional de la delegación cusqueña por España se completa con un programa de actividades por el País Vasco y por las provincias andaluzas de Sevilla y Málaga, donde se están visitando diversas agencias de desarrollo, centros de formación profesional, centros tecnológicos e incubadoras, entre otros.
CCOO reivindica leyes de movilidad que incluyan mejoras en los desplazamientos laborales para hacerlos más seguros y sostenibles
Escrito por EditorCoincidiendo con la Semana de la Movilidad, CCOO de Córdoba quiere poner sobre la mesa la urgencia de transitar hacia un modelo de movilidad sostenible, seguro y sano. “Debe de haber un giro de 180 grados en la movilidad actual hacia una acorde a los retos ecológicos del siglo XXI, asentada en el desarrollo del transporte público para personas y mercancías, garantizando la accesibilidad, universalidad y calidad”, señaló el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín.
Martín recuerda que tanto España como Andalucía continúan sin una legislación sobre movilidad “porque ninguna de las cámaras parlamentarias ha tenido el coraje de legislar unas leyes para impulsar una movilidad orientada a la sostenibilidad. A nivel estatal a causa de la disolución de las cámaras y la convocatoria de elecciones anticipadas, y a nivel autonómico, porque parece que el Gobierno andaluz no tiene entre las prioridades de su agenda política tramitar una ley de esas características”. En ese sentido, el sindicato avanza que planteará que las futuras leyes de movilidad, tanto estatal como andaluza, contengan una clara orientación para mejorar la movilidad de origen laboral en las empresas, los polígonos industriales y parques empresariales.
En este sentido, CCOO recuerda que el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía, firmado en marzo, recoge una serie de medidas para favorecer una mejor movilidad, medidas que están pendientes de desarrollo. Entre ellas, la puesta en marcha de experiencias pilotos para avanzar en intermodalidad dentro de los planes metropolitanos de transporte y aquellas destinadas a favorecer el uso del transporte público, especialmente a familias numerosas y jóvenes.
“Es fundamental que el empresariado se siente a negociar acciones para mejorar la movilidad de origen laboral. Hay que establecer acciones encaminadas a la reducción de fallecimientos y del absentismo derivado de los accidentes de trabajo in itinere, a mejorar el ambiente laboral y la salud laboral de la plantilla, así como a generar un ahorro salarial para las personas trabajadoras al no tener que pagar de su bolsillo el traslado al centro de trabajo”, apuntó el responsable de CCOO.
“El actual modelo de movilidad basado en el transporte privado en vehículos a motor, tanto para personas como para mercancías, es insostenible por sus enormes costes ambientales, por los accidentes de tráfico que cuestan vidas humanas y lesiones graves a miles de personas cada año y por la tensión en las infraestructuras viarias, entre otras cuestiones”, advierte Aurelio Marín quien explica que CCOO de Córdoba está desarrollando una campaña de sensibilización entre sus delegados y delegadas en las empresas para impulsar la negociación de planes movilidad que pasen por fomentar el transporte en bus de empresa, incentivar el uso del transporte público, la movilidad colaborativa mediante el coche compartido, la movilidad activa en pie o bicicleta y otras medidas basadas en una mejor conciliación laboral y familiar.
CCOO denuncia la situación de colapso de los equipos de orientación educativa de la provincia
Escrito por EditorEl Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba denuncia la grave situación de falta de personal que soportan los equipos de orientación educativa (EOE) en la provincia. Claro ejemplo de esta situación es el EOE de La Carlota que debería estar compuesto por 6 orientadores y orientadoras y una maestra de audición y lenguaje (AL) pero que ha iniciado el curso con 4 orientadores y orientadoras y una AL.
"Estos cinco profesionales están atendiendo 9 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), 17 Centros de Infantil y Primaria (CEIP) y un centro concertado, además de tener que evaluar al alumnado de 14 Escuelas de Educación Infantil (0-3 años) cuando van a acceder a la segunda etapa de Educación Infantil (3-6 años) y coordinarse con 3 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) de Montilla, La Carlota y Córdoba capital. En total son 4.453 alumnos y alumnas de los que 427 tienen necesidades educativas especiales", explica la responsable de Pública Docente de CCOO Eva Rodríguez.
Con el personal actual, cada orientador u orientadora tiene que atender a unos 750 alumnos, 85 de ellos con necesidades educativas especiales. “Con tal volumen de trabajo no es de extrañar que los profesionales se encuentren absolutamente desmotivados y frustrados porque, aunque hacen un trabajo fundamental en los centros, no es valorado en su justa medida por los equipos directivos y también reciben la presión de las familias que ven que sus hijos e hijas no reciben la atención que requieren", subrayó Rodríguez quien expone que “este personal, aunque atienden centros de compensatoria o rurales no obtienen puntuación para el concurso de traslados, lo que supone un agravio comparativo respecto a otros profesionales, por no mencionar que ponen su móvil y vehículo personal –se les paga el kilometraje pero no las roturas o recambios por el uso del vehículo-“.
Para CCOO, la primera y única responsable de esta situación es la Delegación de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba. "La delegación sabe desde junio que una de las dos plazas que están sin cubrir se iba a quedar vacante y ha tenido tiempo de sobra para cubrirla y sin embargo, ha empezado el curso y a pesar de las reiteradas solicitudes, seguimos sin saber cuándo cubrirán esas plazas”, critica la responsable sindical.
CCOO cree necesario que cada CEIP cuente con su propio personal orientador y que los EOE quedarán para prestar labores de apoyo. “En los meses de febrero y marzo, por ejemplo, el personal se dedica a la evaluación del alumnado de 3 años que en el curso siguiente entrará en Educación Infantil y prácticamente no les queda tiempo para atender al resto de estudiantes. Lo ideal sería crear equipos específicos para evaluar al alumnado de infantil”, insiste Eva Rodríguez.
Además, el Sindicato de Enseñanza de CCOO demanda más perfiles en la conformación de los equipos, como el de educación social o profesional médico, que la Junta está dejando que se extinga no cubriendo las vacantes por jubiliación. “Si queremos una integración real del alumnado, una atención personalizada, un sistema educativo incluyente hay que empezar por detectar las necesidades específicas del alumnado, y de ahí la importancia de que los EOE estén dotados de los medios materiales y humanos suficientes, pero también, que cuenten con las condiciones de trabajo adecuadas para poder dar el servicio de calidad que las familias demandan”, apostilla Rodríguez.
EL PASACALLES “CLAVELITOS ENCARNADOS” ABRIRÁ ESTE JUEVES EL 14 FIP GUADALQUIVIR
Escrito por EditorEl Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir dará comienzo este jueves a su “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano” con un espectáculo callejero al que anima a sumarse a la ciudadanía cordobesa: “Clavelitos encarnados”. De la mano de dos formaciones femeninas, la Tuna Novata Femenina y Dee dee ensemble llega un pasacalles al ritmo de los temas más pegadizos y populares del imaginario musical español y mexicano.
El pasacalles partirá de la Plaza de la Corredera a las 19.15 horas y concluirá a las 20.00 horas en el Bulevar del Gran Capitán, en donde Dee dee ensemble sorprenderá al público con una performance en forma de teclado humano danzante a ritmo de swing.
La Tuna Novata Femenina es una joven formación musical conformada por Pilar Ortíz (bandurria), Esther Medina (percusión), Rocío González (laúd) y Marta Eslava (guitarra). Estas cuatro jóvenes interpretarán algunas de las tonadas más míticas de las tunas universitarias: Cielito lindo, Bésame mucho, La Flor de la Canela, Soy cordobés, Compostelana y, por supuesto, Clavelitos, sonarán entre otras melodías en el estreno de la 14 edición de un festival que se enorgullece de descubrir a mujeres excepcionales, poniendo el foco en el extraordinario patrimonio histórico cordobés y, como no puede ser de otra forma, de la mano del piano.
Dee dee ensemble es el resultado de una unión de un trío de talentosas músicas multidisciplinares y bailarinas y bailarines (Dee dee swing) con un amor por los estilos vintages que se han unido con un propósito: exponer una creación sobre la libertad de las mujeres y de los seres humanos en general. La cantante Rocío Martínez y la bajista Lara López se unen a la versatilidad y creatividad de Isabel Santofimia, que aporta su talento dirigiendo este grupo, creando coreografías y tocando desde su piano.
Este año, el FIP Guadalquivir unirá España y México a través de la unión de dos ciudades: Córdoba y Ciudad de México y después del aperitivo de “Clavelitos Encarnados” propone seguir explorando la música mexicana con el concierto educativo de acceso gratuito “El son jarocho” (https://fipguadalquivir.org/programa/el-son-jarocho/), que estará enfocado a profundizar en las raíces de la expresión musical de la zona de Veracruz (México). De la mano de La Calandria, proveniente de Xalapa (Veracruz, México), descubriremos los orígenes de este género musical que se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles como el flamenco o el fandango, indígenas y africanos.
El concierto “El son jarocho” será el viernes 22 a las 11.00 horas en el salón Séneca del Colegio Mayor La Asunción de la Universidad de Córdoba. El viernes volveremos a ver a La Calandria en el primero de los grandes conciertos de esta edición. Será a las 20.30 horas, en el entorno de La Calahorra, junto al Puente Romano, como parte de la piano session “Un largo atardecer, de Papaloapan al Guadalquivir” (https://fipguadalquivir.org/programa/un-largo-atardecer-de-papaloapan-al-guadalquivir/), que abrirá el piano de Isabel Pérez Dobarro interpretando las originales y rítmicas obras de Pauline Viardot, compositora prolífica y brillantes del siglo XIX. Continuará el atardecer al compás flamenco de Pepe Sánchez, compositor, baterista y pianista referente de nuestra cultura musical acompañado por la bailaora Pilar Díaz y que nos hará disfrutar de un paseo por la Judería cordobesa con obras icono del disco “Aromas” creadas por Pepe Sánchez. De la tierra andalusí viajamos al río Kushiro donde suena la música jazzera y oriental de las niponas Morimoto Sisters. Únicas en sorprendernos y hacernos disfrutar con ritmos desde Ennio Morricone hasta melodías japonesas. Y de Japón aterrizaremos en el río Papaloapan, el puerto de los bellos atardeceres donde La Calandria, con el arpa, la jarana, el guitarrón y el piano de Alonso Blanco, nos sumergirá al más puro son jarocho.
Será una apertura inigualable para “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”, que llenará de la mejor música clásica el patrimonio histórico de Córdoba del 21 de septiembre al 1 de octubre. Toda la información sobre la programación, eventos, descuentos en trenes y hoteles, reserva y venta de entradas puede encontrarse en la web del festival www.fipguadalquivir.org.
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. Medio de comunicación oficial: Canal Sur.
Los pianos elegidos para la celebración de este festival son pianos de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
Team Grupo Serman cierra la temporada con un tercero por equipos en la Challenge Ciclista la Subbética.
Escrito por EditorCCOO incide en la importancia de los planes de igualdad en las empresas para avanzar en la reducción de las desigualdades salariales
Escrito por EditorEste 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que la ONU constituyó para reconocer y promover los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor y acabar con una forma de discriminación contra las mujeres. La igualdad salarial es, además, un paso fundamental para conseguir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (Objetivo 5).
Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres es una de las mayores discriminaciones laborales que dejan en evidencia cómo las mujeres no son tratadas de la misma manera en el mercado laboral. Por ello, “CCOO, a través de los planes de igualdad y los convenios colectivos, luchamos contra la discriminación en las condiciones de trabajo, reduciendo las desigualdades salariales”, señala la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz.
En Andalucía, existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben de media mujeres y hombres por su trabajo asalariado, siendo casi un punto mayor que en el resto de España (20,8% frente al 19,9% a nivel nacional). Córdoba es la tercera provincia andaluza con menor desigualdad de salario entre mujeres y hombre, con un 19,7%, siendo el salario medio anual de las mujeres cordobesas de 14.698 euros frente a los 18.312 € que perciben los hombres de la provincia.
“La aplicación de la reforma laboral ha permitido mejorar las condiciones laborales de las mujeres, afectando directamente a la reducción de la desigualdad salarial y mejorando su estabilidad laboral”, recuerda Ruiz quien resalta la importancia del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). “El SMI ha subido un 52% en los últimos 6 años, siendo las mujeres las principales beneficiarias. En Córdoba, el 53% de las personas que cobran el SMI o menos son mujeres, por lo que el incremento del salario mínimo ha sido fundamental para disminuir la desigualdad salarial en los últimos años”, recalca la responsable sindical.
Por sectores, es el sector primario el que mayor desigualdad salarial presenta, con un 44.2% de diferencia entre el salario medio femenino y el masculino. Tras la agricultura, los servicios a las empresas (32,6%) y el comercio, reparaciones y transporte (32,5%) son los sectores con más diferencia salarial. En el lado contrario se sitúa la industria extractiva, energía y agua, con un 16,5%, y la construcción y actividades inmobiliaria, con un 19,2%.
La desigualdad salarial es incluso mayor entre mujeres y hombres pensionistas, llegando al 23,2%, siendo la pensión media en 2021 de mujeres cordobesas de 12.197 € frente a los 15.872 € que percibieron los hombres de media en 2022. Así mismo, la desigualdad en las prestaciones por desempleo entre mujeres y hombres en Córdoba es del 0,7% durante el año 2021, es decir, las mujeres percibieron una prestación media por desempleo de 3.343 € frente a los hombres que alcanzó los 3.367 €.
Ante la persistencia de las desigualdades salariales, CCOO considera que es urgente y prioritario actuar sobre la aplicación de la reforma laboral en todas las empresas cordobesas, garantizar la revisión salarial en la negociación colectiva, tanto de las cláusulas de revisión salarial como de las categorías afectadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional y lograr una mayor transparencia sobre las retribuciones y más auditorías salariales en las empresas cordobesas.
“La brecha salarial está presente en la vida de las mujeres cordobesas y, mientras sea así, es necesario arbitrar políticas dirigidas específicamente a mejorar las condiciones salariales de las mujeres”, apostilla la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba.
FAME y Cajamar aúnan esfuerzos para reconocer a las mujeres empresarias
Escrito por EditorLa presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), Ana Alonso, a su vez presidenta del Consejo Empresarial de Igualdad de la Confederación de Empresarios de Andalucía, y el director territorial Sur de Cajamar, Francisco M. Martínez, han suscrito un convenio de colaboración para promover iniciativas y acciones dirigidas a impulsar el emprendimiento y la igualdad en las empresas andaluzas.
En virtud de este acuerdo, Cajamar se compromete a colaborar con FAME en actuaciones orientadas a visibilizar, reconocer socialmente y poner en valor la figura de la mujer empresaria, divulgando el desempeño de su labor creando modelos referentes y dando a conocer su contribución al desarrollo económico y social de Andalucía. Asimismo, como parte de este convenio, Cajamar será este año entidad patrocinadora de los ‘Premios Empresarias Andaluzas 2023’.
EL FIP GUADALQUIVIR UNE ESPAÑA Y MÉXICO CON "ENCARNADAS", LAS MUJERES EXCEPCIONALES, EL PATRIMONIO Y EL PIANO.
Escrito por EditorLa Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) ha acogido hoy la presentación del 14 Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir, un festival nacido en Córdoba pero que traspasa fronteras, en esta ocasión, uniendo España y México a través de 11 conciertos y 25 eventos especiales que tendrán lugar del 21 de septiembre al 1 de octubre en Córdoba y el 1 y 3 de diciembre en Ciudad de México bajo el sugerente nombre de “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”.
El acto dio inicio con una breve intervención del pianista y compositor Pepe Sánchez, que interpretó una pieza de su obra “Córdoba de la Judería” acompañado al baile por la joven bailaora Pilar Díaz. Un preludio de excepción que marcó el inicio de un acto que despertó un enorme interés y reunió a cerca de medio centenar de representantes de medios de comunicación y artistas.
La fundadora y directora del festival, la pianista María Dolores Gaitán, recordó que desde su nacimiento en 2010, el FIP Guadalquivir, ha querido llevar la música española por el mundo y expandirse. Este año, lo hará a México, explorando la influencia de la música española en los diferentes estilos musicales del país latinoamericano. “La estrecha relación entre ambos países a nivel musical es increíble. Estamos hablando de la misma raíz, de la misma matriz”, remarcó y “el festival quiere ser el primero en darlo a conocer”.
De la calidad del evento dio cumplida cuenta el presidente de la AIE, Luis Cobos, quien destacó la apuesta musical y por la internacionalización de un festival que “tiene una enorme proyección”, que “se realiza en Córdoba pero que se expande afortunadamente por el mundo desde las raíces andaluzas que han marcado la historia de la música española en el mundo”. De hecho, el presidente de los artistas intérpretes o ejecutantes mostró su deseo de que “en futuro pueda hacer una parada también en Madrid” para “disfrutar de una propuesta musical incomparable”, un guante que Gaitán, que deleitó a los asistentes con una breve actuación al piano, aceptó encantada.
“Encarnadas” son mujeres excepcionales al piano representando la belleza arrebatadora del patrimonio y la cultura de dos países, España y México, desde Córdoba y Ciudad de México. Así, 30 mujeres intérpretes, compositoras y artistas, llenarán cinco espacios históricos -La Mezquita-Catedral, el yacimiento de Medina Azahara, el casco histórico y los patios, en Córdoba, y el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México- de música clásica, son jarocho, jazz, música japonesa o andalusí, de arte, de pasión, de sensibilidad y emoción.
El evento musical que abre el otoño cultural dará comienzo con “Un largo atardecer, de Papaloapan al Guadalquivir”, una fiesta de la música, una gran women’s piano session que protagonizarán en el entorno de la Calahorra, bajo el puente romano, Isabel Dobarro, piano, Pepe Sánchez, piano, y Pilar Díaz, baile, Morimoto sisters, La Calandria. arpa, jarana, guitarrón, voces, y Alonso Blanco, piano, que llenarán el Gran Río de Andalucía de música clásica y oriental, jazz y son jarocho.
Uno de los platos fuertes de este año lo sirve Alba Ventura en el Gran Teatro de Córdoba el 23 de septiembre a las 20:00h con un concierto excepcional que rinde homenaje a la considerada como la mejor intérprete española del siglo XX, Alicia de Larrocha, mentora de la propia Ventura que nos propone un tributo a la mujer apasionada, resiliente, llena de certeza pero también de claroscuros y a esa dualidad que se impone ante una mujer que debe elegir entre ser libre o corresponder al amor.
Sin tiempo a recuperarnos de la emoción de “La Appassionata” nos trasladamos al Patio Casa de las Campanas para vivir otro de los momentos increíbles que nos regalará esta 14 edición, “Gitanilla”, el concierto escénico de Caminantes Danza, autores del espectáculo Bendita Rutina -Premio Indefest 2022-, que tendrá lugar el 24 de septiembre. Será un concierto amalgamado con una cata dirigida de productos españoles y mexicanos, en concreto, vino, mezcal y jamón ibérico con la experiencia y sabiduría de Bodegas Robles, Entre Compas y Agroiberica. Una vocación sin duda que distingue el FIP Guadalquivir de otros festivales, el de establecer sinergias y puentes de unión con otras disciplinas, en este caso, el teatro y la gastronomía.
Otra pianista, María Dolores Gaitán, distinguida por Marca España, junto a la reina mundial del kanún declarada por la BBC, Maya Youssef y el percusionista David Ruiz, dialogarán entre pasado, presente y futuro en un concierto inusual, donde la mujer que da título al concierto “Azahara, la Medina” será la protagonista narrando una historia musical sin precedentes. Tendrá lugar el 30 de septiembre a las 20:30h en el yacimiento arqueológico de Medina Azahara.
La guinda de esta edición en Córdoba tendrá lugar el 1 de octubre en el incomparable marco de la Mezquita-Catedral, en donde la Camerata Filarmónica Latinoamericana ofrece un concierto único junto a Marta Zabaleta (piano), Ana María Valderrama (violín) y la soprano Bianca Ghiraldi, dirigidos por Grace Echauri.
El FIP Guadalquivir vuelve a innovar, siendo el primer festival de piano que expande su sede a otros continentes, en este caso, a Sudamérica. Y lo hace a lo grande, entrando por la puerta de uno de los mayores escenarios de Latinoamérica, el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en donde la reconocidísima Rosa Torres-Pardo tocará el 1 y 3 de diciembre junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
MUCHO MÁS
Pero “Encarnadas” va mucho más allá del piano, es la representación de algo más grande, más intenso y que se hará presente a través de la música, sin duda, pero también de las visitas guiadas, charlas, catas, talleres interactivos y otras experiencias inmersivas entorno a la esencia, historia y futuro de la mujer, el patrimonio y el piano.
La mujer será protagonista no solo de los conciertos sino también de los eventos especiales que se desarrollarán durante todo el FIP Guadalquivir, como la proyección del documental “Las manos de Alicia de Larrocha”, por el centenario de su nacimiento, en la Filmoteca de Andalucía, el taller didáctico interactivo “El Piano hoy” que ofrecerá Yamaha y Royal Pianos en el Salón Séneca de la Universidad de Córdoba o el concierto didáctico “El son jarocho” que La Calandria protagonizará también en el Colegio Mayor La Asunción. A estas actividades se unirán otras como la exposición “Mujeres sefardíes en la historia”, la visita guiada “Agua con nombre de mujer” al Museo del Agua, las visitas a la Casa Andalusí y al Museo de la Alquimia -que incluye una degustación de tés y pastas marroquíes- o la charla “Influencia morisca en el caribe afroandaluz: La huella sonora de las tres orillas”.
Para quienes se atrevan a descubrir un festival que trasciende la música, se han preparado ocho paquetes turísticos que combinan estancias en hoteles boutique exclusivos con experiencias sensoriales y, por supuesto, la entrada a conciertos y eventos del festival. Pero además, el Festival ofrece descuentos del 10% en trenes AVE y hoteles seleccionados.
Toda la información sobre los conciertos y actividades programadas, así como sobre la venta y reserva de entradas y los paquetes turísticos ideados para pasar un fin de semana de auténtico disfrute de los sentidos en la capital cordobesa, pueden encontrarse en la página web del FIP Guadalquivir: www.fipguadalquivir.org
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México.
Los pianos elegidos son de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
Más...
TALLERES, CATAS DIRIGIDAS, VISITAS GUIADAS, Y MUCHO MÁS, EN LAS ACTIVIDADES PARALELAS DEL FIP GUADALQUIVIR
Escrito por Editor“Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano” llenará de la mejor música clásica el patrimonio histórico de Córdoba del 21 de septiembre al 1 de octubre de la mano de la 14 edición del Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir. Este año, el FIP Guadalquivir nos propone descubrir a mujeres excepcionales al piano representando la belleza arrebatadora del patrimonio y la cultura de dos países, España y México, desde Córdoba y Ciudad de México.
Pero “Encarnadas” va mucho más allá del piano, es la representación de algo más grande, más intenso y que se hará presente a través de la música, sin duda, pero también de las muchas actividades paralelas que se han programado y que darán comienzo el día 21 con “Clavelitos Encarnados”, que une a la Tuna Novata Femenina y Dee dee ensemble en un divertido y original pasacalle que partirá de la Plaza de la Corredera a las 19.15h. y culminará en el Bulevar Gran Capitán con un Flashmob que nadie se puede perder.
La Universidad de Córdoba abre este año sus puertas al FIP Guadalquivir que el 22 de septiembre, a las 11.00h, y con entrada gratuita, lleva al Salón Séneca del Colegio Mayor La Asunción el concierto educativo “El son jarocho”, una actividad enfocada a profundizar en las raíces de la expresión musical de la zona de Veracruz (México). Será el grupo La Calandria, proveniente de Xalapa (Veracruz, México), el que nos muestre el fenómeno musical producto de la amalgama cultural y de unas raíces ancestrales autóctonas que encontramos en el acervo musical andaluz, como el flamenco o el fandango.
No es este el único evento que acogerá la UCO en esta edición. El 25 de septiembre, también en el Colegio Mayor La Asunción, Yamaha, la principal constructora de pianos del mundo, nos invita al taller didáctico totalmente interactivo “El piano hoy”, en el que mostrará a los participantes -a los que ofrece cuatro horarios diferentes entre las 16.00 horas y las 22h- la evolución que ha tenido el piano en los últimos 50 años con 5 modelos de piano acústico. Al finalizar el taller, los participantes recibirán un certificado de formación y asistencia de Yamaha. La Universidad cordobesa será escenario aún de un encuentro más, “Balada a una desconocida”, un encuentro online que se podrá seguir a través del canal de spotify del FIP Guadalquivir y que constituye el personal homenaje del festival a la gran figura del compositor Ángel G. Piñero a través de las palabra de su viuda, Catherine Lacoste, y la melodía de la guitarra de la paraguaya Ángela Rodríguez.
El día 25 también darán comienzo las visitas guiadas “Agua con nombre de mujer”, en el Museo del Agua, y las visitas tematizadas a la Casa Andalusí y Museo de la Alquimia, que incluye una degustación de tés y pastas marroquíes. Estas visitas se podrán realizar a las 12.00 horas, hasta el 29 de septiembre. A éstas se unen los días 28 y 29 de septiembre las visitas tematizadas y la exposición “Mujeres sefardíes en la historia” en la Casa de Sefarad. Las reservas a estas visitas se pueden realizar a través de la web del festival www.fipguadalquivir.org.
También en la Casa de Sefarad, el 26 de septiembre, se podrá disfrutar de la conferencia-concierto “Memoria de mujeres” con el historiador Sebastián de la Obra y la piano Carmen Pérez Salmoral que nos acercarán hasta la bella historia llena de realidad y dulzura de la memoria, en este caso, custodiada por mujeres judías en México. Un tributo a la memoria de la mujer a través de poetas mexicanas sefardíes como Margot Glantz, Mirian Moscona, Rosa Nissan, Esther Cohen Dabah, Angelina Muñiz Huberman y Magda Donato.
CENTENARIO DE ALICIA DE LARROCHA
En esta edición, el festival rendirá homenaje a la que sin duda es la mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, cuyo centenario se celebra este año. Además del concierto que su pupila, la universal Alba Ventura ofrece en el Gran Teatro de Córdoba el próximo 23 de septiembre (La Appassionata - 14 FIP Guadalquivir) la Filmoteca de Andalucía acoge el 27 de septiembre la proyección del documental “Las manos de Alicia de Larrocha” en el que artistas de la talla de Martha Argerich, Maria Jôao Pires, André Previn o Joaquín Achúcarro nos hablan de la intérprete para descubrir a una artista que huye de la popularidad, a una trabajadora incansable, a una mujer sencilla y a una esposa y madre que añora a sus seres queridos. Una maravillosa banda sonora nos transporta desde su ciudad natal, Barcelona, hasta Nueva York, donde la adoraban y que cariñosamente la llamaba “Lady Mozart”. Para la ocasión, y en primicia para el FIP Guadalquivir, contaremos con la intervención de la hija de De Larrocha.
No acaban ahí las actividades que completan la magnífica programación musical de esta 14 edición. El 28 de septiembre, a las 18.00h, en la Casa Árabe, el escritor Antonio Manuel protagoniza la charla “Influencia morisca en el caribe afroandaluz”. Nos contará una historia muy poco conocida de ritmos y culturas que se fusionaron bailando y compartiendo su riqueza cultural y lo hará acompañado de los solistas del quinteto de la Camerata Filarmónica Latinoamérica. En la Casa Árabe podremos disfrutar de otra de las perlas del FIP Guadalquivir de este año, el concierto-charla “Tarab o el éxtasis en la música árabe, entre la emoción y el intelecto” en el que la kanutista Maya Youssef, declarada por la BBC como la mejor intérprete del kanún del mundo, nos desvelará el proceso de creación y la historia de la música árabe
Y aún hay más. El 30 de septiembre el Conservatorio Profesional de Música Músico Ziryab de Córdoba abre sus puertas al público para asistir al ensayo abierto del concierto que la Camerata Filarmónica Latinoamericana, Marta Zabaleta (piano) y Ana María Valderrama (violín), dirigidas por Graces Echáuri, darán en la Mezquita-Catedral el día 1 de octubre para cerrar la etapa cordobesa de esta 14 edición. Estudiantes de música de la ciudad, especialmente los del conservatorio, tendrán la oportunidad de compartir experiencias con intérpretes de gran trayectoria internacional.
Precisamente después del concierto del día 1, el Festival Internacional de Piano Guadalquivir cierra su etapa cordobesa -la clausura será en Ciudad de México los días 1 y 3 de diciembre con sendos conciertos de Rosa Torres-Pardo con la Orquesta Sinfónica Nacional de México- con “Al ritmo del mole”, una cena maridaje de sabores de México que tendrá lugar en Bodegas Mezquita y para la que es necesaria reserva previa.
Para quienes se atrevan a descubrir un festival que trasciende la música, se han habilitado descuentos del 10% en los trenes AVE y del 15% en hoteles boutique.
Toda la información sobre los conciertos y actividades programadas, así como sobre la venta y reserva de entradas y los descuentos, pueden encontrarse en la página web del FIP Guadalquivir: www.fipguadalquivir.org
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. Medio de comunicación oficial: Canal Sur.
Los pianos elegidos para la celebración de este festival son pianos de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
Grupo Serman es sexto en Talavera con la mente puesta en la Challenge Subbética.
Escrito por EditorLa Noche de los investigadores se despliega en Córdoba durante todo el mes de septiembre con más de medio centenar de actividades
Escrito por EditorLa Noche Europea de los Investigadores volverá a convertir el septiembre cordobés en un homenaje a la ciencia, la cultura y la divulgación. La XII edición del evento, que se celebra simultáneamente en 400 ciudades europeas, vuelve de nuevo a las calles de Córdoba, y lo hará con un programa de 56 acciones que se extenderá durante buena parte del mes. A partir del 11 de septiembre, fecha en la que oficialmente dará comienzo el evento, todos los días, de lunes a viernes, se celebrarán actividades destinadas a popularizar la ciencia y la cultura científica.
El evento movilizará a un a un total de 354 integrantes del personal investigador de la Universidad de Córdoba, a los que también se les unen equipos de dos instituciones más: el (INGEMA) y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).
El programa de la Noche Europea de los Investigadores, consolidada como el mayor acontecimiento de divulgación científica en la provincia, abarcará a lo largo de tres semanas una gran variedad de temáticas pertenecientes a todos los campos del saber y abordará asuntos de máxima actualidad social relacionados con aspectos tan variados como la inteligencia artificial, la economía circular, el cambio climático, la salud de los ecosistemas, las innovaciones en el campo de la agricultura o las nuevas terapias contra el cáncer.
El evento ofrecerá un amplio abanico de acciones en distintos formatos. Micro encuentros, charlas, talleres prácticos y espectáculos de divulgación serán algunas de las opciones que el público tendrá a su disposición. Algunas de las actividades serán de acceso libre, mientras que para participar en otras será necesario inscripción previa. Todas las inscripciones estarán disponibles a partir del 29 de agosto en esta página web, en la que también podrá encontrarse toda la información disponible acerca de cada una de las actividades. https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/cordoba/
Divulgación en patios cordobeses
La Noche Europea de los Investigadores dará su pistoletazo de salida el 11 de septiembre en un patio de San Basilio, con un encuentro sobre investigaciones acerca de los consejos de guerra en Córdoba tras la Guerra Civil. Durante las semanas posteriores, se celebrarán 13 encuentros más en este tipo de espacios, en los que la ciudadanía podrá compartir un aperitivo con diferentes grupos de investigación, que darán a conocer cómo es su día a día y cuáles son los últimos avances en distintas áreas científicas en un entorno tan privilegiado como lo son los patios cordobeses. Todos estos encuentros, destinados a un público adulto y que cuentan con el apoyo del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, se celebrarán de 20.30 a 22.00 horas y para asistir será necesario realizar una reserva previa.
El ‘Ratón Pérez’ se apunta a la Noche
Durante la tarde del viernes 22 de septiembre el equipo de ayudantes del roedor más famoso del mundo volverá a hacer acto de presencia en la Noche Europea de los Investigadores, en una actividad en que los más pequeños podrán entregar, a cambio de un obsequio, un diente de leche que entrará a formar parte de la colección de piezas dentales del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Los niños participantes recibirán, además, un taller en los jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba en el que se hablará del origen del Ratón Pérez y de cómo se conoce a este personaje en otros rincones del mundo.
Encuentros en la provincia
La Noche Europea de los Investigadores viajará otro año más a la provincia dentro del programa la ‘Noche en Ruta’, en el que cuatro equipos de investigación visitarán las localidades de Pozoblanco, Posadas, Priego y Cabra. A lo largo de estos encuentros, que se celebrarán, respectivamente, los días 12, 13, 19 y 20 de septiembre en lugares singulares de estas localidades, se abordarán temas como el futuro de la dehesa, la valorización de residuos agrícolas o las últimas investigaciones arqueológicas dentro de la provincia cordobesa.
Ciencia en los bares
El bar El Barón, situado en el barrio de la Judería, será el lugar de otra de las actividades: ‘Bocados de Ciencia’, en la que personal investigador de la UCO explicará en tan sólo 5 minutos algunas curiosidades de sus líneas de trabajo con un estilo ameno y divulgativo. Una dosis concentrada de ciencia, humor y divulgación desde el velador del establecimiento hostelero y que se celebrará el 28 de septiembre a las 19.00 horas. La entrada será libre hasta completar aforo y para asistir no será necesario realizar una reserva previa
Una feria científica cómo colofón
Como epílogo a todo un mes repleto de divulgación científica, los jardines del Rectorado volverán a acoger durante la tarde del viernes 29 de septiembre a partir de las 19.00 horas la ‘Feria de los Ingenios’, una feria científica abierta a todo tipo de públicos que este año, con 33 stands, batirá récord de participación, y en la que a través de experimentos, juegos y talleres interactivos para todo tipo de públicos volverá a mostrarse la faceta más práctica de la ciencia.
Justo una hora antes del comienzo de la Feria, el Salón de Actos del Rectorado acogerá la gala central de la Noche, que coincidirá con la final de dos concursos científicos. En el primero de ellos, ‘Cuéntame tu tesis’, 6 estudiantes de doctorado de la Universidad de Córdoba se disputarán la final del certamen, en el que, en clave divulgativa, explicarán el contenido de su tesis doctoral. En el segundo concurso, ‘El Reto del saber’, el alumnado de los tres centros escolares finalistas (IES Herrera, Inca Garcilaso y Salesianos) expondrán el contenido de los proyectos científicos que han desarrollado durante los últimos meses y con los que tratan de resolver desafíos y problemas reales a los que se enfrenta la sociedad.
Promotores de la actividad
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Agencia Andaluza del Conocimiento y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.
Más información: lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es
Facebook: www.facebook.com/FundacionDescubre
Twitter: www.twitter.com/FDescubre y el hashtag #NIGHTspain
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre
Instagram: www.instagram.com/fundaciondescubre
La plantilla de H&M en Córdoba vuelve a parar y cerrar la tienda para exigir mejoras laborales y salariales
Escrito por EditorLa plantilla de H&M en Córdoba ha vuelto a secundar en su totalidad la tercera jornada de huelga convocada por CCOO para reclamar la mejora de las condiciones laborales y salariales del personal de la marca de ropa en España. De esta forma, y por tercer día, la tienda de la marca en Córdoba no ha abierto sus puertas al público.
No obstante, la delegada de CCOO en la tienda de Córdoba, Lola Cantos, señala que “las trabajadoras y trabajadores esperan que la empresa reconduzca su postura actual y se pueda cerrar un acuerdo que estaba prácticamente hecho” aunque “si tenemos que seguir movilizándonos, seguiremos, porque ya no podemos aguantar más la situación”.
Por el momento hay convocadas dos jornadas más de huelga los próximos 1 y 8 de julio para reclamar la ampliación de las plantillas de las tiendas, que están muy mermadas, sustituyendo a las personas que están de baja por enfermedad, y poder incrementar su salario a través de un incentivo sobre las ventas y que no se aplique la cláusula de compensación y absorción, entre otras cuestiones.
CCOO lamenta mucho que la empresa no esté escuchando lo que las personas que están trabajando en la tiendas del grupo H&M (H&M, COS, Other Story, Weekday) están diciendo que no es otra cosa que quieren una solución a los problemas que impiden que puedan desarrollar su trabajo en condiciones.
La parte social sigue dispuesta al diálogo, pero siempre con el objetivo de solucionar realmente los problemas de la plantilla, no provocar que se puedan recortar condiciones que actualmente tienen. Por ello, los sindicatos han decidido continuar con las movilizaciones y siguen pidiendo a la empresa que reflexione y escuche a su plantilla.