Mostrando artículos por etiqueta: Provincia

Martes, 18 Junio 2024 07:51

Descubren el vino más antiguo del mundo

Blanco, con 2000 años de reposo y de origen andaluz, así es el vino más antiguo descubierto

Probablemente Hispana, Senicio y los otros cuatro habitantes (dos hombres y dos mujeres de nombres desconocidos) de una tumba romana de Carmona descubierta en 2019 no imaginaron nunca que lo que para ellos era un ritual funerario acabaría teniendo relevancia 2000 años después por otro motivo. Como parte de ese ritual, los restos óseos de uno de los hombres estaban sumergidos en un líquido dentro de una urna funeraria de vidrio. Este líquido, que con el tiempo ha adquirido un tono rojizo, se ha conservado desde el siglo I d. C. y un equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, lo ha identificado como el vino más antiguo descubierto hasta la fecha, sustituyendo de esta forma a la botella de vino de Speyer, descubierta en 1867 y fechada en el siglo IV d.C, y que se conserva en el Museo Histórico de Pfalz (Alemania).

“Al principio nos sorprendió mucho que se conservara líquido en una de las urnas funerarias”, explica el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona Juan Manuel Román. No en vano, habían pasado 2.000 años; pero las condiciones de conservación de la tumba, que se había preservado intacta y bien sellada durante todo ese tiempo, es lo que ha facilitado que el vino mantuviera su estado natural y que se descarten otras posibles causas como inundaciones o filtraciones dentro de la cámara o procesos de condensación.

El reto era comprobar las sospechas que tenía el equipo de investigación: que ese líquido rojizo era vino o, más bien, que en otra época fue vino porque ya había perdido muchas de sus características esenciales. Para ello recurrieron a una serie de análisis químicos, realizados en el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO y que han publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports. Estudiaron el pH, la ausencia de materia orgánica, las sales minerales, la presencia de determinados compuestos químicos que podían estar relacionados con el vidrio de la urna o con los huesos del difunto, o su comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. Gracias a ello tuvieron los primeros indicios de que el líquido era vino.

Pero la clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos. Gracias a una técnica capaz de identificar estos compuestos en muy baja cantidad, el equipo halló siete polifenoles concretos que también estaban presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de un polifenol concreto, el ácido siríngico, ha servido para identificar el vino como blanco. A pesar de ello, y de que esta tipología de vino concuerda con las fuentes bibliográficas, arqueológicas e iconográficas, el equipo matiza que el hecho de que dicho ácido no se encuentre presente puede deberse a una degradación por el paso del tiempo.

Lo que ha sido más difícil de determinar es el origen del vino, ya que no existe una muestra de la misma época para comparar. Aun así, las sales minerales presentes en el líquido de la tumba tienen concordancia con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio que perteneció a la antigua provincia Bética, sobre todo con los de Montilla-Moriles.

Una cuestión de género

El hecho de que el vino cubriera los restos óseos de un hombre no es casualidad. Las mujeres en la antigua Roma tuvieron durante mucho tiempo prohibido probar el vino. Era una cosa de hombres. Y las dos urnas de vidrio de la tumba de Carmona son un ejemplo de la división por géneros de la sociedad romana y de los rituales funerarios. Si los huesos de un hombre estaban sumergidos en vino junto con un anillo de oro y otros restos óseos trabajados provenientes del lecho funerario en el que había sido incinerado, la urna que contenía los restos de una mujer no tenía ni una gota de vino, pero sí tres joyas de ámbar, un frasco de perfume con aroma a pachulí y restos de telas cuyos primeros análisis parecen indicar que se trataría de seda.

El vino, así como los anillos, el perfume y los otros elementos formaban parte de un ajuar funerario que acompañaría a los difuntos en su tránsito al más allá. En la antigua Roma, como en otras sociedades, la muerte tenía un significado especial y las personas querían ser recordadas para, de alguna manera, seguir vivas. Esta tumba, en realidad un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó Carmo con Hispalis (Sevilla), y señalizada con una torre (ya desaparecida), para facilitar ese propósito. Dos mil años después, y tras mucho tiempo en el olvido, Hispana, Senicio y sus cuatro acompañantes no solo han vuelto a ser recordados, sino que también han ofrecido mucha luz sobre los rituales funerarios de la antigua Roma permitiendo, además, identificar el líquido de la urna de vidrio como el vino más antiguo del mundo.

Referencia:

Daniel Cosano, Juan Manuel Román, Dolores Esquivel, Fernando Lafont, José Rafael Ruiz Arrebola, "New archaeochemical insights into Roman wine from Baetica", Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 57, 2024, 104636, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104636.

Publicado en Noticias

Los sindicatos CCOO, ANPE y USTEA volverán a salir a la calle para exigir a la Consejería de Desarrollo Educativo y FP la reapertura de las negociaciones sobre el aumento de las plantillas docentes. Tras el éxito de la huelga del14 de mayo, los tres sindicato convocan movilizaciones centralizadas en Sevilla y Granada para el próximo jueves 13 de junio y hacen un llamamiento a la comunidad educativa a terminar el curso participando en estas concentraciones que no son más que un avance del ciclo de movilizaciones que se prepara ya para el próximo curso

Las negociaciones para el aumento de las plantillas se abrieron ya en el primer trimestre gracias a la presión de las organizaciones sindicales de la mesa sectorial. El aumento de las plantillas de todos los cuerpos y especialidades era y sigue siendo una urgente necesidad de la educación pública andaluza y la única vía para aliviar los importantes déficits que arrastra.

El aumento de las plantillas permitiría bajar las ratios en todos los niveles educativos y establecer ratios adecuadas en las aulas específicas; mejorar la atención a la diversidad, con la dotación de profesionales de Orientación Educativa, Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje a todos los centros educativos y por cada 250 alumnas y alumnos; reducir el horario lectivo del profesorado y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, atendiendo a la salud mental del profesorado y a las necesidades de desburocratización.

Los tres sindicatos coinciden en que la Consejería no ha dado muestras, en ningún momento, de una verdadera actitud negociadora y las conversaciones se desarrollaron entre excusas, dilaciones y aplazamientos, tímidos pasos adelante y frenazos, cuando no pasos atrás, en los términos y planteamiento de la negociación. A pesar de todo, las organizaciones sindicales hicieron grandes esfuerzos por mantener abierta la vía del diálogo, hasta el último momento. Sin embargo, el 1 de abril, la Consejería rompió unilateralmente estas negociaciones escudándose en la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Este fue el detonante de la convocatoria de huelga del 14 de mayo, que fue un éxito, al igual que las manifestaciones que se celebraron en las ocho capitales de provincia durante la jornada de movilizaciones.

Sin embargo, aún no hemos alcanzado el objetivo del aumento de las platillas docentes, por lo que las movilizaciones continúan. El próximo jueves 13 de junio, ANPE, USTEA y CCOO convocan movilizaciones centralizadas a las 19h, en Sevilla frente al Parlamento y en Granada en los Jardines del Triunfo y hacen un llamamiento a la comunidad educativa a terminar el curso participando en estas concentraciones que no son más que un avance del ciclo de movilizaciones que preparamos ya para el próximo curso si no se abren de manera urgente unas negociaciones serias como solicitamos.

Publicado en Noticias

El proyecto de ciencia ciudadana 'IncluScience-Me' acerca la biodiversidad local a más de 600 escolares de nueve centros educativos de la provincia de Córdoba, a lo largo de todo un curso escolar en el que se han instalado 71 cámaras de foto-trampeo en zonas cercanas a sus centros educativos

Conejo, liebre, jabalí, zorro, garduña, gineta, tejón, nutria, ciervo y meloncillo. Son las 10 especies de mamíferos autóctonos que el proyecto 'IncluScience-Me' ha logrado identificar en diferentes puntos de la geografía cordobesa, una iniciativa de ciencia ciudadana que ha implicado a más de 600 estudiantes de las etapas de Educación Infantil y Primaria de nueve centros educativos y que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica, promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales.

Concretamente, el proyecto coordinado por el Grupo de Investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (GESBIO) de la Universidad de Córdoba, liderado por la Profesora del departamento de Educación de la UCO Rocío Serrano y con la participación de la Universidad de Castilla La Mancha y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (UCLM-IREC-CSIC) ha realizado durante todo el curso escolar 23-24 más de 50 actividades en las que, además de sesiones de formación con el profesorado y de trabajo en las aulas, se han instalado un total de 71 cámaras de foto-trampeo en distintos puntos de la provincia cercanos a los centros escolares como el pantano de la Colada en el Valle de los Pedroches, la zona de la Campiñuela y Trassierra en Córdoba capital, Sierra del Niño en Puente Genil, la zona de la Zamora en las Sierras de las Subbéticas y el paraje de los Arroyones en Fuente Palmera.

Cada una de estas cámaras se ha configurado para obtener imágenes o videos. Estas cámaras llevan integrado un sensor infrarrojo pasivo para detectar movimiento y calor, que consigue capturar imágenes al paso de los mamíferos por el rango de visualización del objetivo.  Cada vez que la cámara es activada, esta dispara 3 fotografías seguidas o realiza videos cortos de 15 segundos, que se catalogan como un solo registro, por lo que se han alcanzado una media de 50 registros por cada uno de estos dispositivos. Las instantáneas obtenidas pasarán a formar parte de ‘MammalWeb', una plataforma de ciencia ciudadana destinada a recopilar y preservar datos de 'cámaras trampa' de lugares de todo el mundo para ayudar a la comunidad científica a investigar la abundancia, distribución y ecología de los mamíferos.

Durante los próximos meses, el equipo de investigación que ha participado en el proyecto, compuesto por 35 especialistas en educación, didáctica, atención a la diversidad, biodiversidad, zoología, ecología y botánica, además de una veintena de estudiantes de los grados de Biología y Ciencias de Educación de la UCO, analizarán y procesarán todos los resultados obtenidos con el objetivo de extrapolar resultados científicos y extraer conclusiones sobre el comportamiento y las dinámicas poblaciones de estos mamíferos.

Por otro lado, más allá de estudiar las características de los distintos animales capturados, el alumnado también ha podido analizar la flora característica de estos lugares, entre los que destacan durillos, jaras, pinos, encinas, alcornoques, olivos o algarrobos.

Tal y como destaca una de las investigadoras que ha coordinado esta iniciativa, Tamara Murillo, del departamento de Educación de la UCO, algunas de las fortalezas del proyecto han sido la coordinación entre personal de distintas instituciones y disciplinas, "lo que ha aportado visiones muy variadas" y el uso de metodologías como el Aprendizaje Basado en la Investigación  (ABI) bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) , dos aspectos entrelazados "que han conseguido despertar en el alumnado una nueva forma de abordar la ciencia, y la vida, mediante la co-creación de hipótesis", ha subrayado.

Una 'final' para divulgar los resultados científicos

Durante las últimas semanas, los centros escolares que han formado parte de esta iniciativa han participado en un concurso de pósteres científicos alojados dentro de una actividad de divulgación científica, en los que han puesto en común las hipótesis previas y divulgado, dentro de la comunidad educativa, los resultados obtenidos en el marco del proyecto.

Tras una competitiva fase previa, celebrada en las propias instalaciones de los centros escolares, el jurado, compuesto por expertos de la UCO, la UCLM y el IREC, ha decidido elegir finalistas al CEIP Virgen de la Cabeza (Priego de Cordoba), la Trébola Montessori School (Córdoba), al curso de 3ºA del CEIP Nuestra Señora de Loreto (Dos Torres), y al curso 3ºB del CDP Séneca (Córdoba).

Durante el mes de septiembre, estos cuatro centros escolares se disputarán el primer premio del certamen en una final que tendrá lugar en la capital cordobesa, coincidiendo con la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, consolidada como el mayor acontecimiento de divulgación científica de toda la provincia.

Concretamente, los centros escolares que han participado en la iniciativa de ciencia ciudadana han sido el CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola.

El proyecto ha sido organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades  y ha contado también con la participación de la Universidad de Castilla La Mancha, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación MAXIMES de personas con discapacidad y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.

Publicado en Noticias

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un nuevo método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva de manera rápida y consistente.

El trabajo, que se ha publicado como artículo de portada en la revista científica Agriculture, ha evaluado el uso potencial de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) para el análisis de estabilidad oxidativa y composición acídica en AOVE. Esta técnica ofrece una alternativa no destructiva y eficiente para evaluar estas propiedades, permitiendo la evaluación rápida de múltiples muestras.

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra, cuya composición es crucial para la estabilidad del AOVE, se determinan hasta ahora por cromatografía de gases y por la medida de oxidación Rancimat, dos métodos que requieren mucho tiempo y, en el caso de la cromatografía, de diversos productos químicos altamente contaminantes.

Era de gran interés, por tanto, desarrollar nuevos procedimientos analíticos rápidos y económicos para la determinación de estos parámetros tan importantes en el aceite de oliva virgen extra. Una necesidad especialmente destacada en las investigaciones para la selección de nuevas variedades de olivo con alto contenido en ácido oleico y alta estabilidad.

Así, para este trabajo se han evaluado un total de 318 muestras procedentes de diferentes variedades y selecciones del programa de mejora de olivo, una gran diversidad de materiales que ha permitido disponer de una mayor variabilidad para los caracteres estudiados que en trabajos previos. Posteriormente se recogieron sus espectros NIRS con diferentes equipos y se desarrollaron modelos de predicción.

Los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia y predichos por NIRS han mostrado excelentes resultados en la predicción de los principales ácidos grasos (ácidos oleico y linoleico), así como para estabilidad oxidativa.

Asimismo, se ha comprobado que las variedades y selecciones de mejora analizadas (alta o baja estabilidad y alto o bajo oleico) se clasificaban de manera similar a como lo hacían con los métodos de referencia. Por tanto, los modelos de predicción NIR desarrollados suponen una aplicación muy interesante para la caracterización de AOVE en general y en programas de mejora de olivo en particular.

En este sentido, los resultados de este estudio podrían ser de gran interés para las empresas y laboratorios que realizan caracterización de AOVE, ya que las calibraciones obtenidas permiten determinar de forma consistente los ácidos grasos y la estabilidad con sólo 1 ml de aceite y en un tiempo de 2 minutos.

El trabajo ha sido desarrollado por los investigadores Hande Yılmaz-Düzyaman, Raúl de la Rosa, Leonardo Velasco, Nieves Núñez-Sánchez y Lorenzo León.

Referencia: Yılmaz-Düzyaman, H.; de la Rosa, R.; Velasco, L.; Núñez-Sánchez, N.; León, L. Oil Quality Prediction in Olive Oil by Near-Infrared Spectroscopy: Applications in Olive Breeding. Agriculture 2024, 14, 721. https://doi.org/10.3390/agriculture14050721

Publicado en Noticias

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy miércoles 5 de junio, CCOO reivindica transiciones justas para hacer frente a los devastadores efectos del cambio climático que venimos sufriendo de manera constante en los últimos años.

El secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, remarca que “es fundamental asociar el mundo del trabajo con la sostenibilidad ambiental” porque “El propio cambio climático, la degradación de los hábitats naturales y la escasez de recursos nos enfrentan a desafíos significativos que requieren de la participación conjunta de todos los agentes sociales y económicos, administraciones y de la sociedad en general, siendo un hecho notorio el impacto directo e indirecto que tienen las actividades productivas y de servicios sobre el medio ambiente”.

En este sentido, Martín pone de manifiesto la importancia de “continuar promoviendo el papel de las trabajadoras y trabajadores como agentes de cambio en la adaptación de los sectores productivos al calentamiento global bajo el proyecto europeo de cambio climático y adaptación de las personas trabajadoras y seguir apostando por directivas de corte social que marquen líneas de actuación para mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer la responsabilidad medioambiental de las empresas”.

Pero, además, CCOO reivindica una gobernanza que afronte los cambios, transiciones y sus efectos que se producen en el corto y medio plazo desde una triple perspectiva: Social, ambiental y económica.

Indudablemente, Córdoba es una de las provincias españolas que más sufre los impactos adversos del cambio climático, que se manifiestan principalmente en las elevadas temperaturas y en los prolongados periodos de sequía. “Estos desafíos nos llevan a transiciones ecológicas, energéticas e hídricas que deben ser abordadas de manera colaborativa. Es esencial abrir espacios de gobernanza con una perspectiva ambiental, pero también social, donde el ámbito laboral mantenga un equilibrio necesario para que nadie quede excluido”, enfatiza el responsable sindical.

“Desde CCOO abogamos por reforzar la acción sindical en los centros de trabajo, por lo que seguimos reclamando la creación de la figura del delegado o delegada medioambiental, persona que pueda solicitar y analizar toda la documentación e información, así como la generación de propuestas en materias de sostenibilidad y medio ambiente. Todo ello en aras de alcanzar un tejido empresarial que genere empleos sostenibles, saludables y de alta calidad, que involucre a la clase trabajadora a través de la negociación colectiva promoviendo que en las empresas se aborden temas de gran relevancia y necesarios de analizar como son el cambio climático, la gestión de residuos, la eficiencia energética, la huella de carbono, la eficiencia hídrica y la movilidad segura y sostenible entre otros”, sostiene Martín.

Todo ello, insiste CCOO, para que el presente y el futuro del trabajo sea sostenible también desde el enfoque de la sostenibilidad medioambiental.

Publicado en Noticias

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir anuncia la incorporación a su 14 edición, “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”, de la pianista Alba Ventura, la nueva cabeza de cartel que actuará en el Gran Teatro de Córdoba el próximo 23 de septiembre, con un concierto de un altísimo nivel artístico en el que nos propone un tributo a la mujer apasionada, resiliente, llena de certeza pero también de claroscuros. También a esa dualidad que se impone ante una mujer que debe elegir entre ser libre o corresponder al amor.

Lo hará con preludios de Chopin, esos pequeños retazos de melodías hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento. Razón por la que algunos de ellos suenan en el cine de Bergman y Kurosawa y en canciones de Zeppelin, Antonio Carlos Jobin, Jan Michael Jarre o Jane Birkin. Como el propio Liszt argumentaba, los preludios de Chopin son composiciones todas de un calibre distinto, que nos harán vivir un auténtico carrusel de emociones.

La segunda parte será un homenaje a la considerada mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, que este 2023 cumple el 100 aniversario de su nacimiento.  Niña prodigio que dió su primer concierto a los seis años, logrando ser la pianista de nuestro país con mayor proyección internacional, ganadora de 2 Grammys y alzada como Mejor Artista del Mundo en 1977. De Larrocha nos dejó un vasto legado a través de numerosas grabaciones del repertorio musical español y para homenajearla no hay mejor intérprete que Alba Ventura. Discípula de la propia Alicia de quien recibió clases magistrales,  nos transportará a un programa de enorme pasión y colorido ibérico.

Ventura cuenta con galardones tan destacados como el Queen Elizabeth Rosebowl entregado por el Príncipe de Gales, el Premio MIN al mejor álbum de música clásica 2020, el Premio IMPULSA de la Fundación Príncipe de Girona y la Medalla Albéniz de la Fundación Isaac Albéniz, siendo una de las pianistas españolas más destacadas hoy en día.

Nacida en Barcelona, Alba Ventura debutó como solista a los trece años junto a la Orquesta de Cadaqués y Sir N. Marriner en San Sebastián y en el Auditorio Nacional de Música. Desde entonces su carrera como solista no ha parado de crecer con invitaciones de salas como el Wigmore Hall, el Barbican y la Iglesia de St. Martin in the Fields, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein, Cité de la Musique de París, y la Sala Svetlanovsky de Moscú, entre otras, habiendo tocado además de en los principales auditorios españoles. Su actividad también la ha llevado a actuar en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Nueva Zelanda y China. Ha sido dirigida por personalidades como Albiach, Antonini, Diakun, Harth-Bedoya, Hogwood, Mas, Mena, Pons, Oue, Ros Marbà y Vásary, y ha tocado con importantes orquestas como la Philharmonia y Hallé, London Mozart Players, Filarmónica Nacional de Hungría, la Sinfónica Nacional Checa, o la Norwegian National Youth Orchestra, así como con las principales orquestas españolas.

Alba Ventura es además una devota música de cámara, y ha colaborado, entre otros, con la pianista Elisabeth Leonskaja, los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals, los violinistas Boris Belkin, Gordan Nikolic, Leticia Moreno, Tai Murray, Lina Tur Bonet y Francisco Fullana, la violista Isabel Villanueva, y los cellistas David Cohen y Astrig Siranossian. Actualmente es miembro integrante del Trío Freixas.

La pianista, que tiene en su haber varios discos, es también profesora en el Conservatorio Superior de Música del Liceu y directora de la prestigiosa Academia Marshall, que en su día fue liderada por Alicia de Larrocha.

Cabe recordar que las entradas del concierto de Ventura están ya a la venta tanto en la taquilla del Gran Teatro como a través de la página web del evento fipguadalquivir.org/programa/la-appassionata/. Además, el concierto se incluye en los paquetes especiales diseñados para proporcionar a quienes asisten al festival una experiencia sensorial única e inolvidable y que incluyen interesantes descuentos a los que se unen los de trenes AVE y  hoteles boutique.

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Renfe Tu Tren.

Los pianos elegidos son de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.

Publicado en Noticias

Tras las informaciones aparecidas en prensa sobre la solicitud realizada por el Grupo Municipal del PSOE al alcalde de Córdoba sobre la suspensión del concierto de Valentina Lisitsa programado por el 14 Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir para el próximo 23 de septiembre en el Gran Teatro de Córdoba, la Dirección de FIP Guadalquivir quiere aclarar que este festival tiene como objetivo principal la difusión de la música clásica y el piano en sus diferente vertientes y que con tal objetivo procura traer a Córdoba cada año a los artistas más destacados del panorama musical actual.

Es en este contexto, y tras las muchas peticiones recibidas por parte de seguidores y público de ediciones anteriores, que el FIP Guadalquivir optó por programar el mencionado concierto, dado que Lisitsa es una extraordinaria intérprete y de una excelente valía artística, como ha quedado patente en sus muchos años de carrera, en los que ha actuado en algunos de los escenarios más destacados de Europa y América, y por el que ha logrado miles de seguidores en redes sociales.

El FIP Guadalquivir lamenta profundamente el uso político que se ha dado a un concierto que de ninguna manera pretendía herir la sensibilidad de las miles de personas que están sufriendo la devastadora guerra en Ucrania. El concierto de Valentina Lisitsa se programó única y exclusivamente atendiendo a criterios artísticos, sin entrar a valorar, en ningún caso, los posicionamientos políticos de la artista, como nunca antes se ha hecho con los más de mil artistas que ya han pasado por el FIP Guadalquivir, que entiende que los mismos pertenecen al ámbito personal de la pianista.

Si por algo se ha caracterizado el FIP Guadalquivir hasta la fecha ha sido por su afán de servir de puente de unión entre culturas, de alzar la música como nexo de unión y de paz entre pueblos, como un vehículo que permite elevar el espíritu por encima de las flaquezas humanas y ayudar a superar los momentos más oscuros de nuestra historia. Es por ello, que la pretensión de insinuar que el festival pueda estar posicionado a favor de una guerra, sea la de Ucrania o cualquier otra de las que asolan tantos países del mundo, o que con la actuación de Lisitsa se legitima la misma, es meramente aberrante y despreciable y hace un flaco favor a la cultura, a la libertad de expresión y al fomento de las artes.

El FIP Guadalquivir es cultura, es música, es arte, es expresión artística, pero no es ni será un muro de contención para la cultura, un candado que silencie la música, una puerta cerrada para el arte ni bozal para la expresión artística y con tal convencimiento seguirá trabajando para que la música, y si es de la mano de los mejores intérpretes mejor, sea ese hilo invisible que permita a las personas reencontrarse y hacer de este mundo un lugar mejor para todos y todas.

Dicho lo anterior, la Dirección del FIP Guadalquivir ha decidido sustituir a la artista por otra intérprete que se comunicará en breve, manteniendo tanto la fecha, como la hora y lugar del concierto. Todo ello, en agradecimiento a las instituciones y empresas públicas y privadas que puedan verse perjudicadas por el uso torticero que algunos han hecho de un concierto que solo pretendía traer a Córdoba a una intérprete de sobrada valía artística, muy demandada y reconocida por los amantes de la música clásica de todo el mundo.

Publicado en Noticias

Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) pide a la administración que tenga muy presente el carácter educativo de la primera etapa de Educación Infantil (0-3 años) y la importancia de este periodo de formación para el futuro escolar de los y las menores. “Es una etapa fundamental en el desarrollo del niño y la niña y la escolarización ayuda a detectar precozmente posibles problemas de aprendizaje que pueden ser tratados y/o corregidos”, remarcó el presidente de CEI-A, José Luis Victorio.

El próximo viernes, día 1 de septiembre, dará comienzo un nuevo curso en las escuelas infantiles andaluzas, un curso que se asume con “mucha ilusión”, afirma Victorio quien señala que “esperamos un aumento de la matriculación respecto al curso anterior, aunque seguimos sin dar solución a los problemas que venimos arrastrando, porque la financiación de las escuelas infantiles sigue siendo insuficiente”.

Victorio recuerda que durante el curso 2022/23, según datos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, se experimentó un aumento en la matriculación de la etapa de 0-3 años en Andalucía, con una media de 2.467 plazas más ocupadas que el curso precedente (hay que tener en cuenta que en el primer ciclo de Educación Infantil, al haber seis periodos de matriculación, las cifras de escolarización varían a lo largo del curso) y a falta de conocer los datos del periodo extraordinario de matriculación de julio, “la tendencia este curso parece que será positiva”, apuntó el responsable de Coordinadora.

En opinión de CEI-A, esta mejora en las cifras de escolarización  demuestran que las familias son conscientes de la importancia de esta etapa educativa en la educación de sus hijos e hijas y, por ello, “es fundamental que la Consejería de Desarrollo Educativo apoye tanto a las familias como a los centros, porque sin ese apoyo muchas escuelas tendrán que cerrar sus puertas”, señaló José Luis Victorio.

En este sentido, el presidente de Coordinadora hizo hincapié en que “tenemos que avanzar en la mejora de la educación de 0 a 3 años, que es un periodo fundamental en el desarrollo de los menores y que supone el pilar sobre el que se asentará la educación de los niños y niñas en etapas posteriores y para ello, las escuelas deben contar con la financiación suficiente para poder ofrecer el servicio de calidad que demandan las familias”.

Así, coordinadora entiende que para poder seguir incrementando la escolarización en esta primera etapa educativa y mantener las plantillas actuales y los servicios de calidad que las familias demandan hay que seguir avanzando en la mejora del precio por alumno y alumna, así como por la gestión de la matriculación, que las escuelas infantiles asumen con los escasos fondos que manejan. “La falta de financiación hace que los gastos sean inasumibles para algunos centros y les aboca al cierre y generalmente esto ocurre en poblaciones pequeñas, donde las familias no tienen alternativa”, comentó Victorio.

Por otro lado, Coordinadora considera que a la hora de calcular las ayudas de las familias debería tenerse en cuenta la renta del año en curso, es decir, la del periodo que concluye el 30 de junio inmediatamente anterior al periodo de matriculación. “De esa forma se evitaría que las familias postergasen la matriculación de los niños y niñas a la espera de conocer el resultado de su declaración de IRPF y se evitarían agravios comparativos, así como falta de matriculaciones por cuestiones económicas”, explica el presidente de CEI-A.

Igualmente, la asociación de escuelas infantiles entiende que hay que actualizar la cuantía de las ayudas que perciben las familias. “Llevamos dos años viviendo un periodo de alta inflación y para muchas familias es inasumible llevar a sus hijos a las escuelas infantiles porque no pueden asumir los costes”, apostilló José Luis Victorio.

Publicado en Noticias
Cosmo Derangi luchó por el podio hasta el última etapa en la Challenge de Carballo.
Tan solo le quedan dos pruebas por etapas para los chicos del Team Grupo Serman para terminar la temporada y eso se empieza a notar en las piernas de los ciclistas andaluces. El pasado fin de semana el equipo junior de la Peña Ciclista Egabrense se desplazaba a la zona norte de España a competir en la Challenge de Carballo, en Galicia, y en la Vuelta Internacional a la Ribera del Duero, de categoría UCI, en la localidad de Aranda de Duero(Burgos).

 En la contrarreloj individual que abría la prueba en tierras gallegas los pupilos de Joaquín León, dirigidos en esta ocasión por Antonio Cordero, realizaron un buen papel. Los más destacado fueron Cosmo Derangi, sexto y Javi Ternero, séptimo. En la segunda etapa, Cosmo Derangi lucho por la victoria al sprint con los mejores y logró un meritorio tercer puesto subiendo al podio de la etapa. En la tercera y última etapa de esta Challenge, la escuadra cordobesa salió para poder meter a Cosmo Derangi en el podio final lanzando por delante en los primeros compases de la misma a Javi Ternero, que se encuentra en un buen estado de forma, y a Carlos Arce que estuvo escapado junto a otros corredores durante 40 kilómetros y con ventajas cercanas a los tres minutos. Finalmente en el último puerto de la jornada el británico no pudo enganchar con el grupo cabecero pese al gran trabajo de todos sus compañeros. Finalmente Derangi fue séptimo en la clasificación general y el equipo sexto en la clasificación por escuadras.

En Aranda de Duero y localidades cercanas se celebró la Vuelta a la Ribera del Duero con la presencia de numerosos conjuntos internacionales y los mejores equipos españoles, muchos de ellos con ciclistas que el año que viene ya serán profesionales. El Team Grupo Serman fue de más a menos en esta prueba acusando el cansancio acumulado durante la temporada que ya está a punto de terminar. El viernes hicieron un buen papel, con Victor Díaz, Juan Sánchez y Fran Álvarez entrando en pelotón principal, con Victor Díaz como tercer mejor junior de primer año. En la crono por equipos hicieron un buen tiempo, pero en el sector de la tarde los corredores fueron a menos y solo Juan Sánchez pudo entrar en el grupo de los mejores. Y ya el domingo en la etapa reina en la que literalmente se voló, tan solo, y de nuevo, el benamejicense Sánchez entró con los mejores. Victor Díaz y Juanito Martínez entraron y pudieron terminar esta gran vuelta.  Juan Sánchez terminó en la posición vigésimotercera de la general y sexto en la de Junior 1º.

Ya tan solo quedan dos pruebas por etapas para finalizar la temporada: Vuelta Internacional a Talavera, y la prueba de casa, la Challenge Ciclista la Subbética. Después de esto el equipo empezará a preparar la temporada 2024 con la total renovación de la plantilla ya que solo continúan tres de los actuales corredores.

Publicado en Noticias
Jueves, 17 Agosto 2023 14:44

COMUNICADO CONJUNTO

Los responsables de Salud Laboral de CCOO y UGT de Córdoba, Aurelio Martín y Jaime Sarmiento, respectivamente, han vuelto a lamentar hoy la muerte de otro trabajador en la provincia, la de un trabajador autónomo que sufrió un ataque al corazón al inicio de su jornada en la vendimia de Montilla. Es la décimo tercera muerte que se produce en la provincia en lo que llevamos de año, lo que tristemente nos convierte en la provincia andaluza con más fallecidos y la que mayor índice de siniestralidad registra (accidentes por 100.000 personas trabajadoras).

Las muertes debido a causas no traumáticas (accidentes cardiovasculares, fundamentalmente), son crecientes. De hecho, de las 13 muertes registradas hasta el momento en la provincia, 8 se deben a causas no traumáticas. En el caso del último trabajador fallecido, aunque fue un infarto la causa de la muerte, los responsables sindicales están convencidos de que el calor y el tipo de trabajo intervinieron en el fatal desenlace. De hecho, como indican los datos del Instituto Carlos III de Salud sobre mortandad, en 2022 España fue el tercer país europeo tras Italia y Grecia con más muertes vinculadas al calor. Según el informe MoMo, del 1 de junio al 13 de julio, en España se han registrado 381 muertas por exceso de temperatura -no todos son por golpes de calor-.

El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, afirmó que “este tipo de accidentes se han disparado desde la recuperación de la actividad productiva tras la crisis originada por la pandemia del covid-19. El aumento de las cargas de trabajo, la disminución en los tiempos de producción y la pérdida de poder adquisitivo, entre otras cuestiones, han generado un riesgo que, hasta la fecha, la mayoría de las empresas no tienen evaluado: Los riesgos psicosociales”.

En este sentido, el secretario de Salud Laboral de UGT de Córdoba, Jaime Sarmiento, apuntó que “lo que venimos reivindicando, y eso sí necesita un cambio legislativo, es que se hagan las evaluaciones de los riesgos psicosociales paralelamente a la evaluación de riesgos porque con independencia de las patologías que pueda tener cualquier trabajador o trabajadora, también las condiciones del puesto de trabajo pueden provocar o facilitar que haya un infarto o ictus y sería una manera de poder disminuir este tipo de accidentes”.

Aurelio Martín remarcó que los riesgos psicosociales afectan, especialmente, a las personas trabajadoras autónomas. “Las personas autónomas, para competir en el mercado, necesitan abaratar costes y eso, en muchas ocasiones, va ligado a recortes en prevención y al aumento exagerado de la carga de trabajo”, dijo el responsable de CCOO quien advierte también de la infracomunicación de accidentes laborales. “El trabajador autónomo no puede dejar de trabajar porque a menudo no puede delegar o no puede encontrar alguien que le sustituya, lo que hace que muchos, a pesar de estar heridos o enfermos, sigan trabajando”, comentó.

El secretario de UGT recordó que “hacía años que veníamos reivindicando que los autónomos entraran en el registro de accidentes laborales” pero ante las particularidades de su situación laboral, y “aunque estén presionados y tengan mucho ritmo de trabajo, que hagan un cierto sacrificio por sus familias y miren por su salud e inviertan un poquito más en prevención”.

Si bien de los 4.900 accidentes con baja laboral registrados hasta junio solo 421 los sufrieron trabajadores y trabajadoras autónomos, es decir, el 8,40%, el porcentaje sube al 14,29% en el caso de los accidentes graves (7 de los 49 registrados) y al 23,08% en el caso de los mortales (3 de los 13 ocurridos hasta la fecha). Según estos datos, cada día se producen en Córdoba 27 accidentes laborales con baja, y esos son demasiados.

“Hace 16 días ofrecíamos otra rueda de prensa con motivo del décimo accidente mortal, era el mismo día que se firmaba el Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral en Andalucía, un plan que en agosto solo contaba con tres acciones: Comenzar la elaboración de un mapa de siniestralidad, iniciar el programa de incentivos a empresas en materia de PRL y desarrollar una campaña en Prevención del estrés térmico por calor -que para este mes cuenta con 300 euros de presupuesto-, algo poco ambicioso cuando la siniestralidad laboral no se va de vacaciones en verano“, criticó el secretario de CCOO.

El responsable de UGT, recordó que “tenemos el compromiso de la Junta de Andalucía y de CECO, pero vamos con mucho retraso, la campaña de Unidos en Prevención para que las empresas tengan fácil acceso a la compra y formación de desfibriladores. Las grandes y medianas empresas tendrán un sello de calidad y estará registrada la zona donde tengan el desfibrilador y cómo usarlo, y las pequeñas empresas de manera mancomunada”.

Por otra parte, los responsables sindicales hablaron de la falta de formación, especialmente en las micro y medianas empresas, y la ausencia de cultura preventiva. Tanto Sarmiento como Martín coincidieron en puntualizar que la responsabilidad de la seguridad y salud de las personas trabajadoras es de la empresa y pusieron el acento en la importancia de que las personas trabajadoras pierdan el miedo a exigir las medidas preventivas necesarias que salvaguarden su seguridad y salud, así como la formación continua para realizar sus tareas con seguridad. Una formación que suele ser genérica y no aborda las peculiaridades de cada puesto, como debería ser.

En este ámbito, el secretario de Salud Laboral de CCOO afirmó que “la prevención ha de contemplar las imprudencias no temerarias que puedan llevar a cabo las personas trabajadoras y para eso es fundamental que las investigaciones de los accidentes se hagan con ánimo de buscar y analizar las causas para evitar que se repitan y de mejorar la prevención y no de exculpar a la empresa y culpar al trabajador o trabajadora”.

Por último, el secretario de Salud Laboral de UGT hizo hincapié en que “la Inspección de Trabajo se limita a investigar los accidentes con un fin sancionador y a los autónomos no los investiga, porque no va a sancionar al fallecido. Pero no estamos pidiendo que investiguen solo por cuestión de sanciones, que también, sino que investiguen desde un punto de vista científico para saber las causas para después aplicarlo en otros casos y evitar o reducir los accidentes”.

Publicado en Noticias