Noticias

Noticias (316)

CCOO, UGT y CSIF han vuelto a movilizarse hoy en defensa de la Atención Primaria, en esta ocasión, ante el centro de salud Matrona Antonia Mesa Fernández de Cabra, para manifestar el malestar de los y las profesionales por el trato que están recibiendo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que repercute directamente en la atención que recibe la población.

Los tres sindicatos han rechazado la intención de la Junta de privatizar la atención primaria y han criticado el Proyecto de orden por la que se actualiza y desarrolla el sistema de presupuestación y tarifación de convenios y conciertos que suscriba el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la prestación de asistencia sanitaria en centros sanitarios que hace unos días se hizo público en algunos medios de comunicación y que contempla el abono de tarifas por distintos servicios.

El responsable del Área Sanitaria Sur del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, Jaime López, criticó “el ataque del SAS a la línea de flotación de la sanidad pública, que es la Atención Primaria, pretendiendo hacer uso de un bien que pertenece a la ciudadanía y que hemos pagado con nuestros impuestos para que saquen beneficio unos pocos. Eso no lo vamos a permitir y queremos explicaciones de la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, sobre esto, para que nos aclare si es verdad o no”.

López remarcó que “lo que tiene que hacer la Consejería, en vez de pensar en privatizar, es en ofrecer unas buenas condiciones laborales a sus profesionales para evitar que se vayan a otras comunidades o al extranjero”. En este sentido, el responsable del Área Sanitaria Sur de CCOO relató que quedan plazas por cubrir en todos los centros de salud de la zona: En Baena falta 1 pediatra y de los otros dos que hay, uno tiene que ir 3 días a la semana a Luque, con lo que solo hay un pediatra para toda la población infantil de la localidad. La situación es similar en Priego, donde faltan 2 de los 4 pediatras. En Lucena se atienden una media de 270 pacientes diarios, lo que está provocando que muchas personas, ante la imposibilidad de ser atendidos, acudan a las urgencias hospitalarias de referencia, colapsándolas. Y la situación se repite en Cabra, en Benamejí, en Montilla, en Aguilar… “No se cubren las bajas, no se cubren los permisos y al final, el que paga esta falta de medios es la ciudadanía”, lamentó el representante de CCOO.

El delegado de CSIF en el Área Sanitaria Sur de Córdoba, Andrés Barbero, señaló que "volvemos a salir a la calle a fin de exigir al SAS un cambio de rumbo que proteja y dignifique la Atención Primaria". Según remarcó el representante sindical,  "consideramos que es lamentable que la Administración sanitaria no tome las medidas oportunas y deje pasar el tiempo para revertir la situación crítica que se viven en los centros de salud y los consultorios de la capital y del conjunto de la provincia ante la alarmante falta de profesionales y el enorme volumen de trabajo que registran".


En relación a la polémica surgida esta semana por la supuesta intención del SAS de externalizar la atención primaria, Barbero subrayó que "desde CSIF estamos totalmente en contra de cualquier privatización de los servicios públicos y, en concreto, de la sanidad, que debe prestarse desde lo público como garantía de calidad, universalidad y equidad". "En este sentido, vamos a pedir explicaciones a la dirección del Servicio Andaluz de Salud sobre este asunto porque, de ser cierto, camina hacia una mala dirección y, en lugar de reforzar la sanidad pública, la debilita y cuestiona. Desde CSIF rechazamos de plano un modelo de estas características para la sanidad de nuestra tierra", concluye el delegado sindical.

Por su parte, la secretaria provincial de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de UGT Servicios Públicos Córdoba, Mari Carmen Heredia, hizo hincapié en que desde su sindicato “se han hecho propuestas en donde exponemos que la Atención Primaria es un equipo multidisciplinar y que la carga de trabajo debe ser equitativa entre los profesionales que participan para dar una buena atención primaria, pero tras la reunión de la mesa técnica el 9 de febrero la Administración de la Junta sigue sin aportar propuestas para mejorarla”.


La secretaria de Sanidad de UGT recordó que “si la propuesta que aporta la Junta de Andalucía consiste en agendas que pasen de 35 a 25 pacientes por día y de 6 a 10 minutos de atención por usuario o usuaria, es algo completamente insuficiente”. Igualmente, Heredia denunció, una vez más, “las dos agresiones sufridas en la última semana, una en Motril y otra en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, mientras la Administración sigue sin poner soluciones y sin hacer una análisis adecuado del por qué están sucediendo, mientras la desesperación de los ciudadanos por la situación de la Sanidad va en aumento en Andalucía, pagando por ellos los profesionales que dan de sí el máximo en sus labores sanitarias y de atención con los medios  y el tiempo de los que disponen”.

CCOO ha vuelto a ganar las elecciones sindicales en el sector financiero con 724 de los 1.825 representantes sindicales que se eligen en el sector, que tuvo ayer la mayor parte de las citas con las urnas en bancos y cajas. En Córdoba, CCOO también es el primer sindicato en representación en el sector, con el 42% de la representación.

La representante del sector financiero del Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba, Antonia Hernández, ha agradecido el apoyo recibido hasta el momento a las candidaturas del sindicato que ha obtenido 29 de los 69 representantes que se han elegido en la provincia en Caja Rural, BBVA, Bankinter, Santander, Cajasur y Caixabank. No obstante, aún quedan por celebrarse las elecciones en Unicaja e Ibercaja.

“Para CCOO, ser el primer sindicato en representación en el sector es una gran responsabilidad pero también nos permite tener mayor fuerza a la hora de negociar”, señaló Hernández quien recordó que “respondiendo a esa confianza, CCOO ha tenido que gobernar sindicalmente un largo proceso de 15 años de reconversión y reestructuración sectorial, que en el último mandato ha incluído el impacto de la crisis sanitaria y la evolución del IPC”.

Por ello, CCOO quiere expresar su agradecimiento a la afiliación y a quienes han confiado en las candidaturas del sindicato, así como su compromiso con todas las personas trabajadoras del sector financiero, desde el sentido de la responsabilidad y la autoexigencia con lo que esperan y necesitan de CCOO como sindicato mayoritario en los próximos años, en defensa de sus empleos, sus condiciones laborales y su poder adquisitivo.

CCOO ha acogido la conferencia del historiador y experto en la represión franquista Francisco Moreno sobre la Ley de Memoria Democrática, una ley que el sindicato quiere poner en valor porque, como indica el secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Córdoba, Cándido Jiménez, “40 años esperando justicia son demasiados y queremos contribuir a que no se pierda la memoria”.

En su charla, Moreno hizo referencia a algunos aspectos de la Ley que considera fundamentales, como el hecho de que “por primera vez el Boletín Oficial del Estado (BOE) condena el régimen franquista y el golpe militar del 18 de julio de 1936. Esto no había ocurrido antes”, dijo.

Sin embargo, para el historiador cordobés, una de las cuestiones más importantes es que las leyes deben ser interpretadas a la luz del derecho internacional que reconoce los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. “Ya no se puede obviar que el franquismo cometió estos delitos y ya no cabe recurrir a la Ley de Amnistía de 1977, que históricamente ha sido un pretexto muy utilizado por los jueces”, apuntó.

Moreno aseguró que “la represión franquista fue, en realidad, una multi-represión, porque no solo se produjeron fusilamientos, sino que hubo tortura; utilización del hambre como arma política; apresamientos masivos -unas 750.000 personas fueron detenidas-; usaron la técnica de la desaparición; se produjo exclusión social de los vencidos, negándoles el derecho al trabajo, sometidos a depuraciones; las mujeres sufrieron humillación pública con el rapado del pelo y los niños vivieron una época negra con robos y adopciones irregulares -se calcula que unos 30.600 niños sufrieron esas irregularidades-. Y a esto se une la represión económica, con rapiñas incontroladas, expedientes de expropiaciones forzosas, con la Ley de Responsabilidad Política con la que no solo se pretendía fusilar a los vencidos sino hacerles la vida imposible económicamente“.

Para Moreno, la represión franquista está más inspirada en los nazis que en el fascismo italiano, “a menor escala, lo que en Hitler era sistemático aquí era artesanal, pero muy efectivo”, señaló el historiador que puso diversos ejemplos como el hambre y las privaciones, el traslado de presos en camiones de ganado, médicos eran los propios presos, usar el clima, los mandaba a las cárceles del Norte, en donde el menú era similar al de Auswitch y Mathaussen -nabos, cebada, comida de bestias-. “Esta similitud entre el genocidio judío por los nazis y el franquista no ha sido señalado históricamente. El carácter de genocidio del franquismo solo ha sido señalado por algunos jueces como Baltasar Garzón o Joaquim Bosch”, apuntó.

Por otra parte, Francisco Moreno criticó que los historiadores no reciban formación sobre los delitos de genocidio. “Es una gran anomalía”, afirmó el historiador, que también destacó “la calidad intelectual que tiene el estudio de la Guerra Civil por su variedad y por la gran formación humana que supone conocer este acontecimiento terrible”.

La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, se congratula de la bajada del IPC en enero en la provincia de Córdoba en un 0,3% aunque, no obstante, recuerda que los precios están un 5,6% más altos que hace un año, una cifra que “sigue estando por encima de la subida salarial media, que no llega al 3%, y por eso siguen siendo necesarias medidas que ayuden a bajar la inflación y a evitar la pérdida de poder adquisitivo de las familias, muchas de las cuales lo están pasando mal”.


La responsable sindical precisa que, “salvo la vivienda, la electricidad, el agua y otros combustibles domésticos, que en el último año han bajado un 14,1%, todos los demás índices medibles en el IPC han subido en el último año, especialmente, el capítulo de la alimentación y las bebidas no alcohólicas, que ha experimentado un aumento del 14,6% en el último año y que suponen uno de los principales gastos de las familias junto al alquiler o la hipoteca”.

Por ello, Borrego reclama a las administraciones competentes “que vigilen especialmente los precios de aquellos alimentos que se han visto beneficiados por la bajada del IVA decretada por el Gobierno porque esta medida no se está traduciendo en una bajada de los precios de venta al público”. De hecho, en enero, los precios de la alimentación han vuelto a crecer, aunque de forma mucho más moderada (0,1%).


En este sentido, la secretaria General de CCOO de Córdoba espera que “en los próximos meses la subida del SMI tenga una repercusión positiva en la capacidad de consumo de las familias”, si bien remarca que “aunque estamos satisfechos con la subida del SMI, hay que seguir avanzando no solo en los salarios sino también en otras medidas que repercuten directamente sobre el poder adquisitivo de las familias, empezando por el refuerzo de los servicios públicos, especialmente, la sanidad y el transporte".

Miguel Ángel Moratinos, recién nombrado Alto representante de la ONU, ha visitado esta mañana el proyecto de la Fundación EMET Arco Iris, en La Muela, invitado por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y también acompañado por el alcalde de Montalbán, Miguel Ruz, y el presidente de la Fundación, Alfonso Fernández.

Durante su visita a este centro pionero y premiado a nivel nacional y regional, Miguel Ángel Moratinos se ha comprometido a dar voz internacional a este proyecto, ubicado entre el triángulo que forman las localidades de Montilla, Montalbán y La Rambla y que cuenta con el programa pionero ÖDOS, para integración de las personas migrantes, además de con una comunidad terapéutica femenina.

Miguel Ángel Moratinos ha señalado que este proyecto, “debe servir de modelo y conocerse más a nivel internacional” y como representante de las Naciones Unidas se ha comprometido a apoyar esta iniciativa y a darle toda la proyección que merece desde la Organización de Naciones Unidas.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha querido subrayar que el proyecto ÖDOS es un proyecto territorial “al que desde lo local se dan respuestas a problemas globales” también como parte “de esos 17 retos que la Agenda 2030 marca en cuestiones que parecen que están muy lejos de nuestra realidad local pero que, en cambio, las tenemos muy cerca de nosotros”. El alcalde también ha aprovechado para manifestar el orgullo “de tener a estos pequeños montillanos y montillanas escolarizados en los centros de Montilla”, ya que “aunque a veces estén de paso, el retorno que nos dejan es mucho mayor del que ellos se llevan”.

El presidente de la Fundación, Alfonso Fernández, ha querido recodar que una parte del trabajo que se hace aquí es acompañar a mujeres subsaharianas que vienen con hijos preferentemente en patera, y ha aprovechado para destacar “la colaboración del Ayuntamiento de Montilla y el hecho de que forme parte del proyecto desde el origen del mismo con el compromiso de todos los grupos políticos para que el proyecto siga adelante”. Pero también ha querido subrayar que la preocupación en estos momentos es “el tapón que se está sufriendo desde que se cerró la frontera norte con Marruecos puesto que la inmigración llega vía Canarias” y aunque el proyecto cuenta “con 60 plazas con ayuda humanitaria concedida solo cuenta en estos momentos con 10 personas en el centro ÖDOS, entre mujeres y niños”, por lo que han pedido ayuda al Alto representante de Naciones Unidas para resolver esta situación de la que desconocen la causa.

En abril el centro de La Muela cumplirá cuatro años desde su apertura, un lugar por donde ya han pasado más de 400 personas a las que acompañan para que la inserción social sea una realidad. Además, la Fundación EMET Aro Iris cumple este año su cuarenta aniversario que celebrará de manera especial en noviembre en la capital cordobesa.

La Comisión Paritaria del Convenio Colectivo Estatal de Industrias Cárnicas ha firmado en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) las tablas salariales para 2023 y los anexos de carácter económico. La firma, en cumplimiento del convenio firmado el 20 de diciembre de 2021, supone un aumento del 8,95%, a partir del 1 de enero de 2023 respecto de los salarios actualmente percibidos.


“Este importante y merecida subida salarial conlleva que las nóminas de las personas trabajadoras del sector cárnico permitan hacer frente a las fuertes subidas de las hipotecas y de los precios ya que la mayor parte de los empresarios están repercutiendo en el precio final todos los costes para mantener o incrementar sus beneficios”, señala el responsable del sector en el Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Clemente Revuelta.


La subida del salario base ronda de media los 2.000 euros al año, variando en función de la categoría. Una subida que se nota aún más dado que el porcentaje de aumento es proporcional en los pluses del convenio (productividad, nocturnidad, bolsa de vacaciones, etc.).


Por otra parte, hay que tener en cuenta también el fuerte impacto de la medida dado que el convenio colectivo estatal de industrias cárnicas afecta a más de 110.000 personas trabajadoras, unas 1.500 de ellas en la provincia de Córdoba.


CCOO recuerda que la patronal cárnicas remitió al sindicato una propuesta a principio de año para renegociar a la baja los incrementos salariales pactados, una propuesta que tuvo una respuesta de rechazo total por parte de CCOO, sindicato con mayoría absoluta en la mesa de negociación, ya que los convenios colectivos sectoriales están para cumplirse al igual que cumplen las personas trabajadoras todos los días en sus puestos de trabajo.


En definitiva, queda más que demostrado que el convenio firmado y liderado de principio a fin por CCOO fue todo un acierto. Tan solo catorce meses después de la firma, los salarios ya han aumentado un 15,70%. Este convenio es fruto del importante esfuerzo que viene realizando el sindicato por mejorar las condiciones laborales del sector, y que, entre otras iniciativas, puso en marcha la campaña #CarneSinFraude, en la que se denunciaron de forma masiva miles de contratos haciendo aflorar más de 23.000 falsos autónomos en el sector.

La coalición de partidos Hacemos Córdoba ha celebrado este sábado una asamblea abierta para avanzar en la elaboración colectiva de su programa electoral, que debe ser “la hoja de ruta para transformar la ciudad y poner el Ayuntamiento al servicio de las necesidades reales de la gente”. En palabras del candidato a la Alcaldía, Juan Hidalgo, este programa debe promover “la transformación que Córdoba necesita a todos los niveles para convertirse en una ciudad del siglo XXI”, una ciudad “donde se den las condiciones materiales para vivir dignamente -empleo, vivienda, derechos- pero que, además, sea digna de ser vivida por su pulso cultural y social, por ser feminista, ecologista y solidaria”.

Para ello, el programa de este proyecto de unidad conformado por Alianza Verde, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Izquierda Unida, Podemos y Verdes Equo debe “partir de un análisis amplio y realista, algo de lo que solo podremos ser capaces si seguimos sumando sensibilidades y puntos de vista, implicando en el proceso a la sociedad civil en toda su diversidad, a los colectivos que trabajan en los barrios, a la ciudadanía preocupada por un futuro de igualdad y justicia para Córdoba”.

En esta línea, el encuentro, que ha tenido lugar durante la mañana en el IES Maimónides de la capital, supone un paso más en el proceso de participación ciudadana que viene desarrollando Hacemos Córdoba desde su constitución como proyecto de unidad, y que tiene el precedente más reciente en la asamblea ciudadana que tuvo lugar en el mes de diciembre y en la que participaron en torno a 70 colectivos de la ciudad.

Si en aquella cita se sentaron las bases del trabajo que había que realizar y se repartieron tareas, la asamblea de este sábado ha servido para “recoger los primeros frutos de esa labor y marcar nuevos objetivos, que deben conducir a la redacción de un programa capaz de ilusionar a la gente”.

En concreto, el “embrión” del programa se divide en siete ejes: Económico, Cultura y Deporte, Social, Feminismo, Ambiental, Memoria y Urbanismo. Las medidas específicas contempladas en cada uno de esos ejes se concretarán “a través de un trabajo en red, con equipos de trabajo específicos que tienen ahora la misión de recoger las demandas de colectivos, asociaciones y sectores implicados en cada uno de los temas para traducirlos en políticas concretas que serán las que marquen el programa de Hacemos Córdoba para las elecciones municipales de mayo”.

Mañana sábado, 11 de febrero, a las 12.00 horas, CCOO llevará a cabo en Palma del Río un abrazo simbólico a la industria de la Vega del Guadalquivir con una cadena humana alrededor de las instalaciones de las fábricas de Zumosol y LCG Fruits en la que participarán ex trabajadores de ambas empresas Zumosol y LCG Fruits y distintas organizaciones sociales de Palma del Río así como representantes de distintos partidos políticos.

Con una sesión dedicada al autoempleo, el emprendimiento y el acceso a empresas privadas ha concluido hoy en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba las jornadas “Objetivo: Empleo” que ha desarrollado CCOO de Córdoba ayer y hoy en el marco del programa “Mejora de la Empleabilidad” del acuerdo de concertación con la Diputación de Córdoba “Juntos x Córdoba”.

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, puso en valor la utilidad de los convenios de  colaboración que se llevan a cabo entre CCOO y la Diputación de Córdoba y el Instituto Provincial de Desarrollo Económico de Córdoba (Iprodeco) para avanzar en materia de empleabilidad en la provincia que, recordó, tiene más de 64.500 personas desempleadas y que aunque las cifras de desempleo han bajado en el último año, “gracias en gran parte a la reforma laboral”, “el panorama sigue siendo devastador, especialmente para las mujeres, que son el 60% de las personas desempleadas”.

 

La presidenta del Iprodeco, Dolores Amo, remarcó que “el primer objetivo a cumplir es la generación de empleo en nuestros pueblos. Si la gente tiene empleo dentro de nuestra provincia no tendrá la necesidad de buscar mejores oportunidades fuera de él”. Por ello, Amo hizo hincapié en la necesidad de generar “toda actividad que promueva y potencie generar climas que permitan que el sector productivo se establezca en los municipios, que se genere autoempleo, que seamos capaces de aprovechar todos los recursos que vienen de las administraciones”.

En este sentido, el secretario de Empleo de CCOO de Andalucía, Sergio Santos, afirmó que “no es de recibo que con la cantidad de recursos que se están poniendo a disposición de las comunidades, desde Europa, desde España, con los grandes acuerdos, no es de recibo que la Junta de Andalucía no elabore, junto a las empresas y los trabajadores y trabajadoras, un plan de choque que vaya a mejorar las condiciones de las 750.000 personas desempleadas que hay aún en Andalucía, para insertarlos en el mundo del trabajo. No es de recibo que no pongamos un plan de formación potente para la mitad de esos 750.000 trabajadores y trabajadoras que llevan más de un año buscando empleo y no lo consiguen, para que puedan adquirir los conocimientos necesarios e insertarse en las empresas. Y vamos a poner políticas activas de empleo a disposición de las empresas para favorecer que los trabajadores y trabajadoras puedan entrar con garantías y puedan conseguir empleo, y empleo estable”.

En este último día de las jornadas, que han contado con la presencia del presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Antonio Díaz, siete empresas destacadas –Deóleo, Cunext, Covap, Efficold, Carrier, Aceitunas Torrent y La Fundación Laboral de la Construcción- han expuesto el tipo de empleo que requieren y los procesos de selección que desarrollan. Las jornadas concluyeron con una charla sobre el nuevo régimen de cotización de las personas autónomas y posicionamiento de marca.

El Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba explica que ayer, CCOO, como sindicato mayoritario en el Grupo Inditex, alcanzó un acuerdo histórico que homologa salariamente todas las marcas y territorios, en retribuciones fijas y variables, concretando salarios fijos garantizados de entre 18.000 y 24.500 euros. Este acuerdo afecta en la provincia a unas 300 personas de las distintas marcas del grupo.

CCOO, desde el 53% de representación global con el que cuenta en Inditex, viene reivindicando desde hace años la equiparación de condiciones laborales en el Grupo. Con 50 convenios provinciales y 7 marcas distintas, la situación hasta ahora era que personas que hacían el mismo trabajo en la misma empresa tenían condiciones laborales distintas. Esta situación de desequilibrio se ha corregido por fin, después de años de trabajo sindical.

A finales de 2019, CCOO solicitó a Inditex la realización de reuniones de ámbito estatal dada la importancia de iniciar conversaciones sobre materias comunes a todas las cadenas y territorios, como eran la digitalización, temporalidad, parcialidad o la necesidad de abordar la negociación del Plan de Igualdad del Grupo Inditex. Esta reivindicación de negociar a nivel estatal, impulsada por CCOO, llevó a los acuerdos para la desescalada tras el estado de alarma y, posteriormente, al acuerdo marco estatal del proceso de transformación digital, firmado el 26 de octubre de 2020, donde se regulan las condiciones ante el proceso de cierre de tiendas y que priorizaba el mantenimiento del empleo durante la transformación digital de la empresa.

Esta negociación inicia un camino hacia la negociación a nivel estatal, que ha ido aún más allá con el arranque de la negociación del I Plan de Igualdad del Grupo desde junio del pasado año, con 9 representantes de CCOO de un total de 13, y con el acuerdo de 18 de noviembre de 2022 en el que se recuperaba el incentivo de dependientas y dependientes, incrementando su cuantía a 1.000€, además de comprometer la negociación sobre retribuciones que ha culminado con el acuerdo de ayer y aumentar la cuantía del plus sede de A Coruña.

Gracias a este recorrido, ayer se firmó un acuerdo histórico, una apuesta por la homologación salarial fija y variable en todas las marcas de la cadena y en toda España. El salario fijo de entrada, a tiempo completo, se sitúa en la emblemática cifra de 18.000€ (un 19% por encima del SMI), que está reivindicando CCOO como salario mínimo en todos los subsectores de comercio, al que se le suma el incentivo de 1.000€ y una horquilla estimada de cobro de comisiones, hasta totalizar entre 21.500 y 22.500€ anuales. En el caso de las dependientas y dependientes con 4 o más años de servicio, el salario fijo se sitúa en 22.000€, que sumando los variables alcanzarían el salario medio del conjunto de la economía española (en torno a 26.000€). Estos salarios fijos se garantizan por Inditex a través de un complemento que se actualizará en 2024 y 2025 en función del IPC.

CCOO ha conseguido, además, un avance sustancial en mejoras sociales que ya existían en la parte de producción y logística, equiparando en su aplicación a toda la plantilla de comercio, lo cual supone acabar con una diferencia de condiciones histórica.

Inditex se ha comprometido también a abordar en la negociación del Plan de Igualdad dos cuestiones claves para una plantilla muy feminizada: avanzar en la erradicación del trabajo a tiempo parcial no voluntario y garantizar descansos semanales de calidad.

CCOO considera este acuerdo como un acuerdo histórico y de referencia, que mejora claramente las condiciones laborales de las cerca de 30.000 personas en plantilla del Grupo Inditex, sobre la base de la apuesta por la equidad retributiva (a igual trabajo, igual salario), la eliminación de brechas salariales y avances globales que tendrán una segunda parte con los acuerdos que se alcancen en la negociación del Plan de Igualdad.