Noticias (316)
La plantilla de Aguas de Lucena ratifica el acuerdo de equiparación con el Ayuntamiento de Lucena por mayoría
Escrito por EditorLa plantilla de Aguas de Lucena ha ratificado por mayoría, con 15 votos a favor y 9 en contra, el acuerdo de equiparación del personal de la empresa con el del Ayuntamiento de Lucena.
La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Córdoba ha explicado que en la asamblea celebrada ayer con la presencia de los 24 trabajadores y trabajadoras de la empresa, CCOO, como responsable de la representación de los intereses de las personas trabajadoras, explicó el proceso de negociación llevado a cabo para la consecución del acuerdo que ya cuenta con la aprobación del consejo de administración de la empresa.
Tras el debate acerca del alcance del acuerdo, merced al cual todas las personas trabajadoras consiguen un aumento notable de sus retribuciones, se procedió a votar el alcance del mismo, ratificándose por mayoría.
CCOO ha mostrado su satisfacción por este acuerdo que es la consecución del acuerdo de equiparación suscrito en 2016.
CCOO agradece a la plantilla de EuroGaza su apoyo a pesar de las presiones en contra de la candidatura del sindicato en las elecciones sindicales
Escrito por EditorEl Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba ha agradecido a la plantilla el apoyo dado a la candidatura del sindicato en las elecciones sindicales celebradas hoy en la empresa EuroGaza a pesar de las presiones recibidas tanto por parte de los miembros de la candidatura como del personal para no apoyarla.
“A pesar de todas las irregularidades que nos han llevado a impugnar el proceso electoral, empezando por el despido de los candidatos de CCOO, cuestión que está judicializada porque la empresa se negó a readmitirlos, la candidatura de CCOO ha logrado la mitad de los delegados en el colegio de especialistas”, remarcó el secretario General del mencionado sindicato provincial, Agustín Jiménez.
No obstante, Jiménez recordó que “el proceso electoral está impugnado, así como el censo electoral, por lo que cabe la posibilidad de que se tengan que repetir las elecciones”.
En este sentido, CCOO lamenta la actitud antisindical que ha mantenido hasta ahora la empresa, que en nada beneficia ni al buen ambiente laboral ni a la imagen de la propia empresa, dedicada al equipamiento de transporte sanitario, de emergencias y de ocio (las llamadas campers). “Nuestra intención no es enfrentar a plantilla y gestores sino normalizar y facilitar las relaciones laborales para lo que es necesario garantizar un proceso electoral con todos los derechos y garantías que asisten a los trabajadores y trabajadoras en la propia Constitución y que en este caso entendemos que no se han respetado”, apostilló Jiménez.
Podemos Córdoba alerta que la ultraderecha puede gobernar en Córdoba gracias al PP
Escrito por EditorA la luz de los datos publicados por el barómetro de investigadores de la Universidad de Córdoba desde Podemos han querido expresar su inquietud ante las próximas elecciones municipales. Ahora que se despejan las dudas sobre los partidos que pueden cogobernar próximamente el Ayuntamiento de Córdoba, constatándose que el PP está lejos de la mayoría y que depende fundamentalmente de la ultraderecha para ello. Desde la formación morada han querido alertar a la ciudadanía cordobesa para que se revele contra esa opción y participe en los próximos comicios municipales.
“No queremos un gobierno al estilo Mañueco en Castilla y León, que vive arrodillado bajo las órdenes de Vox y que se está traduciendo en una vuelta al pasado, con medidas contra la igualdad de género, el aborto, las políticas sociales, la renta mínima de inserción o el acceso igualitario al alquiler y la vivienda”, ha declarado la portavoz, Cristina Pedrajas.
Desde Podemos Córdoba resaltan que los votantes cordobeses, incluso los de PP y Vox, expresan que muchas de las políticas promovidas por la ultraderecha, como los toros y la caza, no están en relación con los verdaderos problemas de la ciudadanía. No les extraña que muchos de sus propios votantes afirmen que no hubieran votado a PP y Ciudadanos de haber sabido que llegarían a acuerdos con Vox en Córdoba.
Podemos pone el acento en el 72% de los cordobeses que considera que en los últimos cuatro años de gobierno municipal ha aumentado significativamente la desigualdad social en Córdoba. Evidencia que la gestión de gobierno del PP no mejora la vida de la gente. No en vano, llama la atención el hecho de que, ante la pregunta sobre las principales contribuciones del PP y Ciudadanos en este mandato, una cuarta parte afirma que no han hecho nada por Córdoba, mientras que la mitad no sabe qué se ha hecho. Los grandes problemas como el paro y la creación de empresas e industria no han sido resueltos por el gobierno de derechas. Se refleja como las concejalías de Desarrollo económico y Hacienda del Ayuntamiento suspenden en este barómetro.
También, Podemos ha querido resaltar que los datos que se ofrecen desde el barómetro en relación al caso infraestructuras, es claro con el hecho de que los cordobeses no entienden por qué no se han adoptado medidas efectivas para enmendar esta situación y que exijan todas las medidas posibles para que no vuelva a producirse.
“Las candidaturas de izquierdas y progresistas de Córdoba estamos en marcha para que no haya dudas de que hay alternativa el próximo 28 de mayo; y si algo deja claro el sondeo es que hay posibilidades de una alternativa de izquierda”, ha declarado la portavoz morada.
CCOO desconvoca la huelga de ambulancias tras llegar a un acuerdo con SSG TSI
Escrito por EditorEl Sindicato de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Córdoba desconvoca la huelga de ambulancias, cuyo inicio estaba previsto para mañana martes, tras cerrar en el Servicio de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla) un acuerdo con SSG TSI, adjudicataria del servicio de ambulancias en la provincia.
El secretario General del mencionado sindicato, Juan Manuel Mena, explica que la empresa se ha comprometido a solventar “de inmediato” todas las cuestiones planteadas por CCOO, motivo por el que el sindicato ha decidido retirar la convocatoria, si bien “vigilaremos que se cumpla el acuerdo en todos sus puntos y de no ser así, no dudaremos en ejercer las medidas necesarias para que se cumpla”, advierte.
La empresa se compromete a hacer entrega de la nómina a los trabajadores y trabajadoras que no dispongan de ella y así lo soliciten desde el inicio del servicio el pasado septiembre y también entregarán la ropa de abrigo que corresponde según el convenio, si bien, “dada la situación de colapso en los proveedores” se amplia el plazo para entregar la ropa durante febrero y marzo.
Uno de los aspectos más importantes del acuerdo es el que se refiere a las guardias programadas. En concreto, la empresa ha aceptado abonar 240 euros por la guardia programada de 24 horas o su fracción proporcional y mantener 180 euros para la guardia para transporte urgente de 24 horas o fracción proporcional.
La parte sindical y empresarial también han acordado “ir progresivamente reduciendo el número de guardias en los próximos años, de manera que vayan desapareciendo durante la vigente del presente contrato o se presupuesten por el Servicio Andaluz de Salud”.
Junto a lo anterior, ambas partes han acordado que aquellos trabajadores y trabajadoras que tuvieran que cobrar nocturnidad, recibirán el cobro de la misma en el mes de febrero, partiendo desde el inicio del servicio en septiembre de 2022. Asimismo, para los trabajos en festivos se aplicará el importe de la guardia en programado o su fraccionamiento. El pago de las guardias se hará desde enero.
CCOO aclara que la única representación legítima de la plantilla de Aguas de Lucena es la del delegado del sindicato
Escrito por EditorAnte las informaciones aparecidas en varios medios de comunicación en las que personal de Aguas de Lucena se atribuye representación sindical en la empresa, CCOO quiere aclarar que la única representación legítima de los trabajadores y trabajadoras de la empresa la ostenta el delegado de personal Eduardo Gómez Serrano, quien en las pasadas elecciones sindicales obtuvo la mayoría de votos de la plantilla representando las siglas de CCOO y tomando así el relevo del anterior representante quien, por cierto, se sigue atribuyendo parte de esa representación sin ostentarla legalmente.
Asimismo, CCOO quiere puntualizar que es incierto que en la mesa de negociación se haya tratado una nueva valoración de puestos de trabajo (VPT), sino que, como recoge el gerente en su escrito de contestación a este personal de fecha de 10 de enero y consta en el acta de la mesa de negociación del pasado 8 de abril, lo que se ha tratado es la equiparación salarial con los puestos espejo del Ayuntamiento de Lucena, tomando como base los ya consensuados y establecidos en la negociación del anterior convenio colectivo, aprobado por la entonces parte social, que ahora súbitamente ha cambiado de opinión, y publicado en el BOP de 12 de abril de 2017.
El sindicato insiste en que, difícilmente puede entenderse que se estuviera negociando VPT actuales cuando hace solo un par de meses la gran preocupación del personal de Aguas de Lucena no era otra que la resolución de tratar determinadas plazas como eventuales y resolver la estabilización mediante convocatoria de empleo público, tal y como recoge el BOP de 30 de mayo de 2022.
CCOO, como asesor, y Eduardo Gómez Serrano, como delegado de personal de Aguas de Lucena por CCOO, legitimado para ello mediante elecciones sindicales, se ha llegado a un acuerdo consistente en la equiparación salarial con los puestos de trabajo espejo que más se asemejan en el Ayuntamiento de Lucena, fijados en el anterior acuerdo de convenio colectivo que no se culminó. Está equiparación supone una mejora salarial para todas las personas trabajadoras de aproximadamente 3.000 €, sin que ello suponga que la Dirección de la empresa, junto a la representación legal de las personas trabajadoras (RLPT), en aras a las funciones que le corresponde, no pueda crear y sacar a concurso las plazas o promociones que estime oportunas, pero no a través de presiones, chantajes o amenazas sin pasar por ninguna evaluación para dar un puesto u otro.
Por último, desde CCOO queremos hacer público el posicionamiento firme y eficaz de la empresa a través de su gerente y consejera, Mamen Beato, para la consecución, primero, de la estabilización del personal y, segundo, para el logro del acuerdo demandado durante años por el personal y acordado en asamblea general de trabajadores y trabajadoras previa a la negociación del mismo.
La Asociación Española del Girasol (AEG) espera que se recupere la ayuda directa al girasol
Escrito por EditorLa Asociación Española del Girasol (AEG) espera que se recupere la ayuda directa al girasol en la campaña que está a punto de comenzar y en la que el agricultor se enfrenta a la decisión de sembrar y a la elección de la variedad con bastantes incógnitas en cuanto al clima, situación de precios a la cosecha, distintas ayudas, cálculos de rentabilidad, precios de semilla, etc.
Para la asociación, la desaparición de la ayuda directa ha sido un importante factor en contra de la rentabilidad y, aunque el girasol haya entrado como cultivo mejorante en la rotación, las ayudas a las leguminosas pueden hacer que estas sigan siendo más interesantes para el agricultor. Por ello, la AEG espera que se recupere la ayuda.
La campaña de girasol 2023 en España comienza con una moderación en los precios por tonelada que han caído unos 100 €, quedando el linoleico a 565 € y el alto oleico a algo más de 620 €. “Pese a que el aceite alto oleico ha caído más y el diferencial con el linoleico ha bajado, la elección de una variedad alto oleico sigue siendo interesante y con toda seguridad seguirá habiendo prima para el oleico en la época de cosecha debido a la continua demanda de este aceite de mayor calidad por parte de la industria”, apunta el presidente de la AEG, Juan Fernández.
En cuanto a la superficie, se espera que sea en torno a un 9% inferior a la de 2022, pero superior a la de 2021 en un 25%, pudiendo rondar las 780 u 800.000 hectáreas. Los barbechos seguirán estando autorizados para la siembra, pero la mayor parte ya se sembraron de girasol el año pasado y en el 2023 tocaría cereal, salvo en tierras de escasa fertilidad donde no se cubren los costes, por lo que “no tendrán gran influencia en la superficie total, como sí la tuvieron en el año pasado”, señala Fernández quien indica que “el aumento de la superficie de leguminosas podría influir negativamente en la superficie de girasol, aunque hablamos de unas 50.000 ha en total”.
Por zonas, la AEG indica que en Andalucía continúa sembrándose aún trigo duro y tras este ciclo de lluvias hay una buena coyuntura para una siembra temprana de girasol ya que hay jugo y no se esperan más precipitaciones en los próximos 15 días, lo que podría favorecer la elección de variedades tolerantes a herbicidas por parte del agricultor para un mejor manejo de la mala hierba tan importante en las siembras tempranas.
La disponibilidad o no de agua de riego podría condicionar que parte de los regadíos de Andalucía y Extremadura pasen a girasol al ser un cultivo con mucha menor demanda de agua e insumos que el maíz, el tomate o el algodón, aunque “si finalmente los embalses se recuperan en la zona sur, el agricultor probablemente optará por estos últimos cultivos”, reconoce el responsable de la asociación que apunta que “a día de hoy han caído de media unos 300 litros, lo que no anda muy lejos de la media y aún estamos a falta del agua de primavera”.
Otro factor en el sur es el continuo incremento de plantaciones de almendro, olivo, pistacho o el uso para paneles solares, que junto a los motivos anteriores nos hacen pensar que la superficie de girasol caiga en Andalucía en torno a un 10% respecto a 2022.
En la zona Norte la siembra del cereal ha sido muy difícil debido a la continuidad de las lluvias, así que se espera que aumente la de girasol, siendo un cultivo que encaja muy bien en los tiempos y recursos de una explotación agrícola por su época y zonas de siembra diferenciadas que permiten optimizar los recursos humanos y de maquinaria, además de tener una fácil comercialización y muy bajo coste de insumos. Además, la tecnificación de este cultivo en los últimos años ha supuesto una gran ayuda con la aparición de variedades tolerantes a distintos herbicidas y cada vez mejor adaptadas, destaca la AEG.
La sequía había hecho pensar que parte de los regadíos pudieran destinarse a girasol, debido a la falta de agua y al alto precio de insumos (gasoil, abonos, fitosanitarios…) de los que el girasol es poco demandante y 2-3 riegos pueden ser suficientes para conseguir entre 3 y 4 toneladas por hectárea. Sin embargo, “las frecuentes lluvias en diciembre han hecho que se recuperen parcialmente los embalses y haya habido buenas condiciones para la siembra del trigo en parte de estos regadíos. Pese a ello, sigue faltando la nieve, y las rotaciones de la PAC pueden provocar que algunos escojan sembrar girasol, por lo que la situación es aún una incógnita”, apostilla Juan Fernández.
CCOO plantea la urgencia de firmar el Convenio Colectivo de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera en Córdoba
Escrito por EditorLa Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Córdoba considera que después de dos años de caducidad del Convenio Colectivo de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera en Córdoba es hora de firmar un nuevo marco regulador que debe actualizar las condiciones laborales del sector.
El sindicato propone la inclusión de una cláusula de revisión salarial que garantice el poder adquisitivo de los más de 400 trabajadores y trabajadoras del sector en Córdoba y su provincia. “Si no se incrementan los salarios de los trabajadores y trabajadoras, a falta de poder adquisitivo repercutirá en las pequeñas empresas locales y en el empleo”, señaló el secretario General de la mencionada Federación, Juan Manuel Mena.
En este sentido, Mena remarca que “debe ser una prioridad para las empresas reconocer la responsabilidad y la profesionalidad de sus trabajadores y trabajadoras y para eso, hay que abordar acuerdos a la mayor brevedad que no solo contemplen subidas salariales justas sino también mejoras de carácter social”.
Para el nuevo convenio, CCOO propone mejoras similares a las recogidas en los convenios colectivos de otras provincias, entre ellas, una subida salarial del 4% que se aplicará con efectos retroactivos para el año 2021, percibiendo un 2% en atrasos y otro 2% en tablas salariales. Asimismo, para el año 2022 se propone un incremento salarial del 5%, y para los años 2023 y 2024 una subida del 3,5 y 3% respectivamente, incluyendo en estos dos años una cláusula de revisión salarial conforme al IPC para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Para la organización sindical, se trata de una propuesta razonable después de que el convenio haya estado paralizado durante 2 años por la caducidad y resalta que en estos tiempos difíciles para la clase trabajadora, se contemplen incrementos salariales que superan las subidas salariales medias que se aplican en los convenios de nuestra provincia a día de hoy, que rondan el 2,2%.
CCOO comparte la huelga de médicos pero entiende que los problemas de la atención primaria son más amplios
Escrito por EditorEl Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, tras una asamblea celebrada con profesionales de atención primaria, se reafirma en su decisión de esperar hasta la reunión de negociación con la administración sanitaria del próximo día 26 antes de iniciar nuevas acciones de protesta.
El responsable de atención primaria de CCOO de Córdoba, José Antonio López, señaló que “si en esta reunión, la administración no aporta respuesta a todas nuestras reivindicaciones, CCOO realizará todas las medidas de presión necesarias para conseguirlo, incluyendo por supuesto la huelga de los equipos de atención primaria”.
“La situación en este nivel asistencial es ya tan intolerable para profesionales y la ciudadanía, que las medidas no pueden demorarse más”, hace hincapié López quien insiste en que “el deterioro que ha sufrido la atención primaria (AP) en los últimos años ha sido tan importante que ha puesto en una situación muy precaria a toda la sanidad
pública andaluza. Los profesionales, especialmente médicos de familia y pediatras, están extenuados, con listas de pacientes que rara vez bajan de 45 al día y a veces llegan a 50, 60 o más pacientes y hemos tenido casos tan esperpénticos como el del centro de salud de Huerta la Reina durante las pasadas navidades, en el que algún día han estado 2 médicas de familia para cubrir el trabajo de 7”.
López relata que “tenemos listas de espera para que los pacientes sean atendidos, ya sea telefónica o presencialmente, de 7 días en el mejor de los casos, a veces por problemas serios de salud. Al no tener respuesta, piden citas urgentes, muchas veces evitables, a los pocos médicos que están en los centros, insertándoles estos pacientes en su abarrotado listado, teniendo que ver dos pacientes en 5 minutos, o bien acudiendo a los servicios de urgencia, tanto de centros de atención primaria como hospitalarios, con una sobrecarga ya insoportable para todos y con el peligro para la salud de los pacientes que esto conlleva”.
Y esta situación, que CCOO viene anunciando de forma repetida desde hace muchos años, sigue deteriorándose día a día ante la pasividad de la administración andaluza, que la única reacción que tiene ante la insatisfacción de la ciudadanía y de la fuga de profesionales es aumentar los fondos destinados a los conciertos con la sanidad privada, que ya no es una opción, sino la alternativa para quienes se la pueden permitir. “La Junta permanece impasible mientras los y las profesionales, cada día más agotados, se marchan buscando otros puestos de trabajo con mejores condiciones laborales o se jubilan antes de tiempo por no ser capaces de hacer su trabajo con calidad”, denuncia el responsable de atención primaria quien denuncia que “nuestros residentes, que estudian estas especialidades tan necesarias, están siendo utilizados como mano de obra barata, sin la autorización necesaria en muchos casos y teniendo que estar localizados en su tiempo libre, por si tienen que incorporarse al trabajo, no teniendo vida propia, por lo que se sienten continuamente maltratados. Y además cuando acaban su formación, se les dan contratos a veces de solo un mes en unas condiciones muy precarias”.
“Nuestra sanidad pública es un castillo de naipes sujeto por una atención primaria débil con cada vez menos cartas, una atención primaria que ya no puede sujetar a un
sistema que pone demasiada carga sobre unos hombros que ya no pueden
soportarla más”, afirma el responsable sindical quien subraya que “CCOO va a exigir a la Administración sanitaria andaluza en la próxima mesa del día 26 que se ponga fin a este maltrato crónico de los y las profesionales y que la atención primaria vuelva a ser lo que hace alguna década era: una de las mejores atenciones primarias de Europa”.
Para ello, entre otras reivindicaciones, CCOO va a exigir que haya una limitación relevante en las cargas de trabajo, con cupos que no pasen de 1.500 pacientes en medicina y 1.200 en Pediatría (ajustando las tasas por edad), de tal manera que el número de pacientes atendido cada día no supere en ningún caso los 35 y 28 pacientes respectivamente, teniendo un tiempo mínimo razonable para atenderlos. Igualmente se exigirá que los contratos que se oferten a los residentes de estas especialidades que terminen sean de entre 1 y 4 años, y con adscripción a cupos determinados (jubilaciones, vacantes, etc.), eliminando el hasta ahora utilizado contrato DCCU por el cual “se les esclavizaba” con cambios continuos de trabajo de un cupo a otro, sin poder atender a los pacientes con la continuidad necesaria y con cargas asistenciales difíciles de mantener.
Estas y otras medidas tienen que ir inexcusablemente acompañadas de un nuevo modelo de gestión donde todos los profesionales del equipo participen y sean tratados con respeto, así como de medidas presupuestarias para la sanidad pública en nuestra comunidad (una de las que menos dedica junto a la de Madrid) y un incremento importante del presupuesto dedicado a la atención primaria hasta alcanzar el 25% en corto-medio plazo, que es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud para una atención primaria y una sanidad fuerte y útil.
Álvaro Botias ha presentado en Montilla su segundo libro “En Clave de Igualdad”
Escrito por EditorÁlvaro Botias, Policía Nacional experto en Igualdad, con dos libros escritos, el primero con seis ediciones publicadas, ha sido invitado por la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Montilla para presentar su último libro “En Clave de Igualdad” con el que quiso transmitir, en el centro sociocultural de Envidarte, cómo trabajar la Violencia de Género sobre todo en la prevención. Un libro que se compone de 25 relatos con diferentes enfoques: dedicados a la víctima, al maltratador, al apoyo externo que ha de recibir la víctima y un último capítulo dedicado a los profesionales de este ámbito.
Estos micro relatos, según explicó, no son reales pero están basados en casos que se ha encontrado este Policía Nacional, criminólogo, especializado en Familia y Mujer, en el día a día.
Por ejemplo, en el caso de las víctimas destacó que hay patrones que se repiten, como la creencia en el mito del amor romántico, la media naranja…y cómo a las mujeres se les inculcan los cuidados, la importancia de la belleza, el príncipe azul o el mito de que los celos son una muestra de amor. También explicó que el papel de la sociedad es clave, porque estas mujeres suelen estar con la autoestima por los suelos y tiene que ser alguien del entorno quien pida auxilio. Otro capítulo fue el dedicado los maltratadores y a cómo vuelcan la culpa en la víctima y cómo suelen justificar sus abusos y maltratos en la querencia de reconducir una situación en la piensan la víctima no los pone en primer lugar, ni a ellos, ni a su imagen pública y sus cuidados.
La cura para el machismo, según el experto, es la prevención y la educación, y aunque los repuntes de cifras de víctimas de finales de año y principios de este muestran que la igualdad real no existe, el experto se mostró optimista en el sentido de que el trabajo que se está haciendo en España está siendo un referente para otros países y estos repuntes suelen ocurrir en fechas señaladas, cuando las familias pasan más tiempo del habitual en casa.
CCOO traslada a la alcaldesa de Palma del Río su preocupación por la situación de la industria en la localidad
Escrito por Editor
La secretaria General de CCOO de Córdoba y su homólogo de Industria, Marina Borrego y Agustín Jiménez, respectivamente, junto a los miembros del comité de empresa de LCG Fruits, han trasladado a la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro, su preocupación por la situación de la industria de la naranja en la localidad.
Así se lo han expresado en una reunión mantenida con la primera edil para ponerla en conocimiento de la situación en la que se encuetra actualmente el conflicto de la plantilla de LCG Fruits, que está viviendo una situación similar a la que ya vivieran los compañeros de Zumos Palma, con la que LCG Fruits ha mantenido un estrecho vínculo hasta el cierre de la primera.
Jiménez explica que “la empresa está en preconcurso de acreedores y CCOO, como representante de los trabajadores y trabajadoras, se va a presentar como parte en el proceso para garantizar los derechos de la plantilla”, que está a la espera del inicio de los juicios por despido improcedente.
“A parte de la denuncia laboral que se puso en su día ante la Inspección de Trabajo y de las demandas por despido improcedente –los trabajadores y trabajadoras fueron despedidos sin indemnización ni finiquito-, CCOO ha interpuesto una demanda por un posible delito contra los trabajadores”, ha señalado el responsable sindical quien remarca que “como ya ocurriera con Zumosol, vemos indicios de la existencia de una presunta trama empresarial creada ex profeso para despedir a la plantilla sin asumir las responsabilidades correspondientes”.
Las irregularidades podrían alcanzar también a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, por lo que CCOO también denunciará un posible delito contra la representación sindical.
Por su parte, Esperanza Caro se comprometió a gestionar una entrevista con la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, para solicitar su apoyo a la investigación de las presuntas irregularidades que se han podido cometer por parte de LCG Fruits, cuyo administrador concursal tiene previsto viajar a la localidad palmeña al objeto de inventariar los bienes de la fábrica de envasado de zumo.
Más...
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía viene movilizándose desde hace varios meses contra la situación crítica de la Atención Primaria y por el hartazgo de la ciudadanía y de los profesionales. Por ello, esta organización sindical exige al SAS que, de la negociación que se inicie el 26 de enero, surja un pacto que contemple soluciones a corto y medio plazo y centrado en todas las categorías y en cuestiones de accesibilidad y calidad asistencial, no solo en las retributivas.
La situación de la Atención Primaria en Andalucía, y por extensión en Córdoba, no es la misma que la de otras comunidades autónomas, pero, sin embargo, se están mimetizando actitudes corporativas donde solo se buscan soluciones retributivas, sin abordar los principales problemas que la están sacudiendo. “Los problemas no solo son retributivos, ni solo de médicos, sino organizativos, de financiación y de modelo, que afectan a todas las categorías y a la ciudadanía”, mantiene el secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas.
Damas sostiene que “para CCOO, el objetivo de este pacto debe ser conseguir una Atención Primaria que sea valorada positivamente por la ciudadanía, que solucione sus problemas de salud de forma adecuada y que sus profesionales puedan ejercer, en las mejores condiciones, sus funciones, a la vez que les permita desarrollar sus habilidades para recuperar una Atención Primaria que ha sido referente en el resto del Estado”.
“Sería un error grave solo centrarse en cuestiones retributivas, como están haciendo otros sindicatos, y dejar abandonados aspectos como la atención a la comunidad, educación para la salud, actividades preventivas e investigación que deben ser los pilares fundamentales de este ámbito sanitario”, asevera el dirigente sindical.
Para ello, la FSS-CCOO Andalucía propone dimensionar correctamente las plantillas de todas las categorías, aumentar la financiación y la cartera de servicios, y convertir a la Atención Primaria en lo que nunca debió dejar de ser: accesible, resolutiva, equitativa y autónoma.
CCOO advierte que si la negociación fracasa se incrementará el nivel de las movilizaciones, sin descartar una convocatoria de huelga de todas las categorías de la Atención Primaria.
Los sindicatos entregan 2.800 firmas en apoyo al personal TCAE del Hospital Reina Sofía de Córdoba
Escrito por EditorA las 10.00 horas ha concluido el encierro de 24 horas que el personal técnico de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) del Hospital Reina Sofía de Córdoba ha mantenido en el centro hospitalario para exigir la satisfacción de reivindicaciones históricas del colectivo, como el reconocimiento de sus competencias profesionales y el pase al grupo C1.
Al finalizar el encierro, que ha sido promovido por los sindicatos CCOO, UGT, SAE, Plataforma Unidad por C1 y Aestesys, se han registrado unas 2.800 firmas de apoyo a las reivindicaciones de este personal, que advierte que continuará movilizándose hasta que le sea reconocida la categoría que le corresponde según el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).
Los sindicatos exigen que la Administración reconozca al colectivo como lo que es, una parte imprescindible de un equipo de enfermería que día a día atiende a miles de pacientes, de una forma excepcional y que sin embargo ven como no se les reconoce su trabajo.
En este sentido, los sindicatos recuerdan que se ha firmado un acuerdo a nivel estatal para que a lo largo de 2023 se pase a los y las TCAE de una vez al grupo C1, y exigen que ese acuerdo se desarrolle y se cumpla cuanto antes. Además, hay una Mesa Técnica sobre funciones de las y los TCAE en el SAS que debe concluir cuanto antes sus trabajos y que las funciones que allí se reconozcan se apliquen de inmediato como funciones propias del colectivo.
Las personas que han mantenido el encierro en el Reina Sofía animan a otras compañeras y compañeros de otras provincias a que sigan su ejemplo y organicen movilizaciones en sus respectivas provincias hasta conseguir el reconocimiento de las competencias que llevan realizando desde hace muchos años, ya que sus funciones han crecido de forma exponencial durante los últimos años, sin que vean el reconocimiento de dicho trabajo, junto con la aplicación de la categoría profesional que les corresponde.
Nuevo encierro de TCAE en el Hospital Reina Sofía de Córdoba
Escrito por EditorEn la mañana del lunes, un numeroso grupo de profesionales Técnicos y técnicas Auxiliares de Cuidados de Enfermería se han encerrado en el salón de actos del Hospital Reina Sofía de Córdoba como continuación a las protestas iniciadas antes del período navideño.
Dichas protestas son por el nulo interés de las distintas administraciones (estatal y regional) en solucionar un problema histórico que no es otro que la falta de reconocimiento de la labor diaria que más de 20.000 profesionales realizan en el Servicio Andaluz de Salud, de ellas más de 2.000 trabajan en la provincia de Córdoba.
Estas movilizaciones se están extendiendo por toda Andalucía y continuarán mientras no se produzca el pase del colectivo al Grupo C1, cuestión para la que incluso ya existe un acuerdo a nivel nacional para que se desarrolle el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público y solo falta voluntad política para desarrollarlo.
Igualmente hay una mesa técnica en el SAS que debe de reconocer las funciones actuales que hacen los y las TCAE y que se encuentra en una fase de inacción desesperante por parte de la administración sanitaria andaluza.
El encierro se ha acordado tras una multitudinaria asamblea y cuenta con el apoyo de los Sindicatos CCOO, UGT, SAE, la Asociación AETESYS y la Plataforma Unidad por el C1.
CRAER denuncia la falta de adaptación de las consultas del Hospital Reina Sofía para personas con movilidad reducida
Escrito por EditorLa Federación Centro de Referencia Andaluz de Enfermedades Raras (CRAER) denuncia la falta de accesibilidad de las consultas del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Un déficit que sufrió el pasado miércoles una paciente afectada de postpolio, una enfermedad rara que la obliga a utilizar una silla de ruedas para sus desplazamientos.
La presidenta de CRAER, Rosa García, explicó que la afectada acudió este miércoles a una consulta de ginecología en el centro hospitalario pero no pudo acceder por si misma a la camilla de exploración por no estar ésta adaptada y por no contar con una grúa adecuada para el traspaso de la silla a la camilla.
De hecho, el propio informe médico recoge que fue necesario avisar a dos celadoras para pasar a la paciente de su silla de ruedas a la de exploración mediante una grúa que tuvieron que ir a buscar a la sexta planta del hospital. Sin embargo, no se pudo utilizar la grúa porque "el arnés no tiene las medidas necesarias para su paso", recoge el informe.
Finalmente, entre las dos celadoras y el personal de consulta (la médica, otra facultativa y una enfermera), en total cinco personas, la paciente pudo ser trasladada de la silla de ruedas a la camilla, teniendo que escuchar comentarios como “estamos todos para un bañito”. El traslado podría haberse hecho por sus propios medios si la consulta hubiera estado adaptada o hubiera contado con una grúa adecuada.
Por ello, la afectada ha cursado una reclamación en la que relata que no solo nunca la han derivado al centro de referencia de la enfermedad rara que padece, ni la han informado de posibles ensayos clínicos o de medicamentos huérfanos para su patología, ni tampoco ha recibido información “medianamente de calidad” sobre su estado de salud o las posibles consecuencias por padecer síndrome postpolio, sino que tiene que soportar la discriminación y la humillación de la administración sanitaria andaluza.
En este sentido, la denunciante describe que se ha sentido “violentada, humillada y vejada, sinceramente, no más que un saco que se transporta de un sitio a otro despreciando sus sentimientos, emociones y dignidad, apretándome, arrastrándome y tirando de cada extremidad para ser depositada en la camilla de reconocimiento ginecológico”. Igualmente, cuenta el miedo que pasó a sufrir una caída “en el caso de que a alguna de las cinco personas (médico, medica adjunta, ayudante y dos celadores) que me han transportado a peso les hubiera fallado la fuerza y me hubiera dejado caer” porque “hay que tener en cuenta que la enfermedad rara que padezco produce enormes dolores y me imposibilita moverme, andar y desplazarme de cualquier forma, por lo que el daño de una caída en pacientes como yo supone un doble atentado a la vida”. Y a ello hay que sumar, obviamente, el incumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales para las profesionales que la atendieron, que podrían haber resultado lesionadas precisamente por la falta de medios materiales adecuados.
El sentimiento de humillación que sintió esta persona fue tal que en su reclamación recoge que “terminada esta intervención, que en su totalidad ha durado alrededor de hora y media, realmente solo quiero irme a mi casa, esconderme en un rincón, que nadie me hable y llorar sola”, por lo que ha necesitado de la ayuda de CRAER para cursar la denuncia “ya que no tengo fuerzas para poder defenderme de esta administración que una vez y otra y otra atenta contra mi dignidad”.
Por ello, la afectada solicita una llamada telefónica de disculpa del presidente del Parlamento andaluz y anterior consejero de Salud, Jesús Aguirre, quién, como recuerda CRAER, se había comprometido a elaborar un Plan Andaluz de Enfermedades Raras que, como casi todas las promesas electorales, se ha quedado olvidado en un cajón.
"Es una vergüenza que a las alturas que estamos las personas con movilidad reducida tengan que soportar este tipo de situaciones en espacios públicos por la falta de adaptación y accesibilidad, especialmente, en centros sanitarios a los que por sus patologías se ven obligados a acudir con frecuencia", critica García quien remarca que "las personas con enfermedades raras suelen sufrir problemas de movilidad por lo que son uno de los colectivos más afectados por esta falta de accesibilidad".
García afirma que "esta es una prueba más del abandono absoluto en el que se encuentran las personas que padecen una patología poco frecuente", que son "ciudadanos y ciudadanas de segunda para los políticos y políticas, que solo se acuerdan de ellas en periodo electoral pero que luego les niegan lo mínimo para recibir una atención médica, como poco, respetuosa".
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, afirma que el presupuesto de la Junta apuesta por un mayor apoyo a la sanidad de los andaluces y andaluzas, pero con ejemplos como el de esta paciente con una enfermedad rara parece faltarse a la verdad, concluye la Federación CRAER.