Noticias

Noticias (316)

El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba ha participado hoy en la manifestación convocada por la Junta de Personal  del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (HURS) de la que este sindicato forma parte, y que se ha desarrollado desde el Monumento al Donante hasta la entrada del Hospital Provincial. La protesta responde a la “pésima“ gestión que se está realizando por la Dirección-Gerencia del centro sanitario, reduciendo plantilla y cerrando servicios, provocando con ello que continúe el incremento de las listas de espera.

El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarias de CCOO Córdoba y Delegado de Junta de Personal del HURS, José Damas, asegura que “los propios datos publicados por la Consejería de Salud en su pagina web ratifican que en los dos últimos años el complejo hospitalario reduce su platilla en 875 profesionales, a los que hay que sumar casi otros 300 contratos no renovados el 31 de mayo”, falta de personal que “está provocando que tengamos infraestructuras sanitarias infrautilizadas y que conlleve que en los últimos 6 meses el centro incremente en 818 personas las listas de espera, llegando a elevarlas en junio a 36.362 personas, prácticamente la mitad de las 72.963 personas en lista de espera en la provincia, según datos facilitados por la propia Consejería”.

Damas recuerda que “desde hace un mes la plantilla de profesionales de la UCI se viene manifestando contra el recorte y sobrecarga asistencial que sufre la plantilla, situación que se agrava aún más, considerando que los pacientes a los que atienden están en una situación de alto riesgo”. “A estas movilizaciones, se han unido profesionales de otras unidades o servicios del hospital: Urgencias, Medicina Interna, Neonatología, Reanimación, UCI Pediátrica, Rehabilitación etc., ya que la situación que viven es igualmente insostenible desde hace tiempo”, afirma el responsable sindical.

Este recorte de personal está generando el cierre o unificación de unidades como ha sido el caso de la Unidad de Reanimación y la UCP (Unidad de Críticos Postquirúrgicos), en la que reducen al menos 11 enfermeras y 6 TCAE, o el cierre del gimnasio de rehabilitación por la no renovación de contratos que finalizaron el 31 de mayo de este año, situación que se agravará con el cierre de servicios y camas a partir del 1 de julio, coincidiendo con el periodo vacacional.

Además, como consecuencia de la falta de contratación y de la merma en las plantillas “se están denegando vacaciones, días de descanso y otros permisos reglamentarios, llegando el caso de profesionales que ya no pueden más y optan por solicitar permisos de días sin sueldo y hasta eso se les deniega”, critica el responsable de CCOO que remarca que “la situación es desesperante, ya que los recortes son constantes”.

Damas critica que “la Consejería de Salud haya dotado con 4,2 millones, ampliables hasta 9 millones de euros, la derivación directa a empresas privadas con el objetivo de reducir listas de espera, partida presupuestaria que sale de recortes en personal del SAS y del ahorro por la no aplicación del Acuerdo de Atención Primaria y del desarrollo del nuevo modelo de Carrera Profesional”.  “A costa de sus profesionales, el SAS nutre a las empresas privadas y, no solo no reduce las listas de espera sino que las aumenta, vergonzoso”, subraya Damas.

Para CCOO, “es inadmisible que la Gerencia del Reina Sofía esté recortando el presupuesto de la plantilla y haga recaer sobre nuestros profesionales un estrés, unas presiones y una sobrecarga continua, lo que sin duda hace imposible poder atender a la ciudadanía con la máxima calidad asistencial que se merece en la sanidad pública y que tiene otras consecuencias fatales: El incremento de las agresiones y las listas de espera quirúrgicas y de especialidades, al tiempo que favorece que las compañías privadas de seguros de salud estén en máximos históricos a costa de personas que en muchos casos, por la desesperación de solucionar su problema de salud, resienten aún más su economía familiar para poder acceder a un seguro privado”, enfatiza Damas.

“Desde CCOO continuaremos apoyando las protestas de los y las profesionales del centro sanitario y continuaremos denunciando los recortes de personal y el cierre de unidades, hasta que el SAS cubra el su plantilla con la que se garantice una sanidad pública gratuita y de calidad”, apostilló Damas.

A petición de CCOO, varios de los sindicatos de la Junta de Personal del Hospital de Puente Genil han mantenido hoy una reunión con el alcalde pontanés, Sergio Velasco (PP), a quien han trasladado la grave situación que vive el centro sanitario por la falta de personal.

El responsable de CCOO en el Hospital de Puente Genil, Francisco Muñoz, anunció que “le hemos trasladado las carencias que sufre el hospital, que está dejado de la mano de Dios y está a la deriva” y “el alcalde se ha comprometido a trasladar nuestras quejas y reclamaciones a la consejera de Salud, Catalina García”.

Las carencias son múltiples y graves. “Están sin cubrir las plazas de anestesista, otorrino, dermatólogo y urólogo, no hay una contratación de internistas para cubrir los huecos que van a generar los que están en reducción de jornada, se anulan consultas pero no se deriva al paciente a otro centro sanitario, con lo que quedan en un limbo que puede suponer la diferencia entre una enfermedad leve y una grave”, apunta Muñoz, quien asegura que “el hospital está perdiendo trabajadores y trabajadoras, más de 30 en los dos últimos años, y el SAS, en vez de aportar personal, está recortando, lo que afecta a todos los servicios, tanto a quirófano como a hospitalización”.

Ejemplo de ello es que para el mes de junio solo se han programado dos días de actividad de quirófano y para los meses de julio y agosto, por el momento, no hay ningún día programado. La falta de quirófano también afecta a las urgencias, que también están sufriendo las consecuencias de los recortes de personal. “Actualmente falta por cubrir una de las cuatro plazas y en algún momento, el servicio ha estado cubierto por solo dos facultativos. Con una media de 180 pacientes diarios, nos preguntamos qué atención se puede prestar a los y las pacientes con dos médicos”, plantea el delegado de CCOO.

A la falta de personal se une la falta de dirección. “Tenemos un director médico y un coordinador de enfermería en funciones, pero que no están de forma permanente en el hospital, lo que genera muchos problemas”, comenta el responsable de CCOO que pide al alcalde que “vele por la atención sanitaria que se presta a sus vecinos y vecinas y no deje que se convierta al hospital en un mero centro de especialidades y sin actividad quirúrgica”.

El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba asegura que desde junio de 2023, es decir, en el último año, se han perdido en el Distrito Córdoba-Guadalquivir un total de 23 médicos (19 en el distrito Córdoba y 4 en el Guadalquivir), según datos oficiales del propio distrito sanitario.

El responsable de Atención Primaria del mencionado sindicato de CCOO, José Antonio López, señala que “la mayoría de las bajas han sido voluntarias, con jubilaciones anticipadas, renuncias a contratos y a plazas en propiedad y con huidas a otros distritos, a otros servicios hospitalarios e, incluso, a otras provincias y comunidades, dándose incluso el caso de un profesional que ha dejado la profesión”.

“Este abandono da idea de la insoportable situación que viven los y las profesionales del Distrito, que en vez de hacer lo que tiene que hacer, que es ofrecer contratos dignos para que residentes de medicina de familia se queden y asegurar unas condiciones laborales aceptables, no hace más que aumentar la sobrecarga laboral de unos y unas profesionales que ya están al límite”, critica López quien subraya que “la falta de profesionales, la disminución de las contrataciones en todas las categorías y el maltrato al que los gestores del Distritito tienen acostumbrados al personal en los últimos años no solo está provocando la huida de profesionales sino que va a obligar a cerrar muchos centros por la tarde y a cerrar consultorios rurales (ya han cerrado los de la Barriada de Los Ángeles y los de las aldeas de Fuente Palmera)”.

En este sentido, el responsable sindical indica que “en estas últimas semanas hemos visto cómo centros de salud como el de La Fuensanta tenía solo 5 médicos de 14 o el de Palma de Río, que también ha tenido alguna mañana 5 profesionales de 13. Y esto va a empeorar”, advierte.

“Visto lo visto, en verano la situación de deterioro de la atención primaria alcanzará niveles inadmisibles e injustos para la ciudadanía, que no merece una gestión tan nefasta como la que el equipo de Dirección del Distrito Córdoba-Guadalquivir está llevando a cabo, una gestión basada en el ahorro y no en el cuidado, ni de los y las profesionales ni de los y las usuarias de la sanidad”, afirma el responsable de Atención Primaria de CCOO.

Y para colmo, las decisiones del Distrito son cada vez más desacertadas. “Ante la falta de pediatras, niños de 10 a 13 años van a ser atendidos por médicos de familias en el centro de salud Azahara, recibiendo una atención de menor calidad y sobrecargando a los ya sobrepasados médicos de familia. Además, la decisión que tomó hace unos meses de obligar a los y las médicos que hacían solo urgencias a atender también en los centros de salud ha provocado que, al menos en las listas provisionales, hayan quedado ocho plazas vacías y no porque las guardias sean muy duras, sino porque saben que en cualquier momento pueden llevarlos a cubrir la atención primaria”, expone José Antonio López.

Por si fuera poco, “el Distrito ha decidido no ofertar ninguna plaza en Córdoba capital en el concurso de estabilización que va a resolverse en las próximas semanas -concurso obligado por la UE por la alta interinidad en la sanidad pública, con médicos que en algunos casos llevaban más de 20 años como interinos-, obligando a los y las médicos a emigrar fuera de la ciudad o a hacer unas guardias para las que no se consideran preparados”, lamenta López quien rechaza las excusas del Distrito, que afirma que ha tenido que ofrecer estas plazas en el concurso de traslado previo, cuando ciudades como Sevilla ofrece 12 plazas de centro de salud o Huelva 3.

Ante la nefasta gestión del equipo Directivo del Distrito Córdoba-Guadalquivir, que encabeza el director-gerente, Francisco Javier Fonseca del Pozo, CCOO reclama su dimisión y exige al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que conforme un nuevo equipo de gestores que cuenten con los y las profesionales y que logre sacar al Distrito del círculo vicioso en el que se haya. Además, CCOO pide al SAS “los recursos necesarios para invertir una situación que ni los y las profesionales ni la ciudadanía cordobesa merecen”, apostilla López.

Martes, 18 Junio 2024 07:51

Descubren el vino más antiguo del mundo

Escrito por

Blanco, con 2000 años de reposo y de origen andaluz, así es el vino más antiguo descubierto

Probablemente Hispana, Senicio y los otros cuatro habitantes (dos hombres y dos mujeres de nombres desconocidos) de una tumba romana de Carmona descubierta en 2019 no imaginaron nunca que lo que para ellos era un ritual funerario acabaría teniendo relevancia 2000 años después por otro motivo. Como parte de ese ritual, los restos óseos de uno de los hombres estaban sumergidos en un líquido dentro de una urna funeraria de vidrio. Este líquido, que con el tiempo ha adquirido un tono rojizo, se ha conservado desde el siglo I d. C. y un equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, lo ha identificado como el vino más antiguo descubierto hasta la fecha, sustituyendo de esta forma a la botella de vino de Speyer, descubierta en 1867 y fechada en el siglo IV d.C, y que se conserva en el Museo Histórico de Pfalz (Alemania).

“Al principio nos sorprendió mucho que se conservara líquido en una de las urnas funerarias”, explica el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona Juan Manuel Román. No en vano, habían pasado 2.000 años; pero las condiciones de conservación de la tumba, que se había preservado intacta y bien sellada durante todo ese tiempo, es lo que ha facilitado que el vino mantuviera su estado natural y que se descarten otras posibles causas como inundaciones o filtraciones dentro de la cámara o procesos de condensación.

El reto era comprobar las sospechas que tenía el equipo de investigación: que ese líquido rojizo era vino o, más bien, que en otra época fue vino porque ya había perdido muchas de sus características esenciales. Para ello recurrieron a una serie de análisis químicos, realizados en el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO y que han publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports. Estudiaron el pH, la ausencia de materia orgánica, las sales minerales, la presencia de determinados compuestos químicos que podían estar relacionados con el vidrio de la urna o con los huesos del difunto, o su comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. Gracias a ello tuvieron los primeros indicios de que el líquido era vino.

Pero la clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos. Gracias a una técnica capaz de identificar estos compuestos en muy baja cantidad, el equipo halló siete polifenoles concretos que también estaban presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de un polifenol concreto, el ácido siríngico, ha servido para identificar el vino como blanco. A pesar de ello, y de que esta tipología de vino concuerda con las fuentes bibliográficas, arqueológicas e iconográficas, el equipo matiza que el hecho de que dicho ácido no se encuentre presente puede deberse a una degradación por el paso del tiempo.

Lo que ha sido más difícil de determinar es el origen del vino, ya que no existe una muestra de la misma época para comparar. Aun así, las sales minerales presentes en el líquido de la tumba tienen concordancia con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio que perteneció a la antigua provincia Bética, sobre todo con los de Montilla-Moriles.

Una cuestión de género

El hecho de que el vino cubriera los restos óseos de un hombre no es casualidad. Las mujeres en la antigua Roma tuvieron durante mucho tiempo prohibido probar el vino. Era una cosa de hombres. Y las dos urnas de vidrio de la tumba de Carmona son un ejemplo de la división por géneros de la sociedad romana y de los rituales funerarios. Si los huesos de un hombre estaban sumergidos en vino junto con un anillo de oro y otros restos óseos trabajados provenientes del lecho funerario en el que había sido incinerado, la urna que contenía los restos de una mujer no tenía ni una gota de vino, pero sí tres joyas de ámbar, un frasco de perfume con aroma a pachulí y restos de telas cuyos primeros análisis parecen indicar que se trataría de seda.

El vino, así como los anillos, el perfume y los otros elementos formaban parte de un ajuar funerario que acompañaría a los difuntos en su tránsito al más allá. En la antigua Roma, como en otras sociedades, la muerte tenía un significado especial y las personas querían ser recordadas para, de alguna manera, seguir vivas. Esta tumba, en realidad un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó Carmo con Hispalis (Sevilla), y señalizada con una torre (ya desaparecida), para facilitar ese propósito. Dos mil años después, y tras mucho tiempo en el olvido, Hispana, Senicio y sus cuatro acompañantes no solo han vuelto a ser recordados, sino que también han ofrecido mucha luz sobre los rituales funerarios de la antigua Roma permitiendo, además, identificar el líquido de la urna de vidrio como el vino más antiguo del mundo.

Referencia:

Daniel Cosano, Juan Manuel Román, Dolores Esquivel, Fernando Lafont, José Rafael Ruiz Arrebola, "New archaeochemical insights into Roman wine from Baetica", Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 57, 2024, 104636, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104636.

Los sindicatos CCOO, ANPE y USTEA volverán a salir a la calle para exigir a la Consejería de Desarrollo Educativo y FP la reapertura de las negociaciones sobre el aumento de las plantillas docentes. Tras el éxito de la huelga del14 de mayo, los tres sindicato convocan movilizaciones centralizadas en Sevilla y Granada para el próximo jueves 13 de junio y hacen un llamamiento a la comunidad educativa a terminar el curso participando en estas concentraciones que no son más que un avance del ciclo de movilizaciones que se prepara ya para el próximo curso

Las negociaciones para el aumento de las plantillas se abrieron ya en el primer trimestre gracias a la presión de las organizaciones sindicales de la mesa sectorial. El aumento de las plantillas de todos los cuerpos y especialidades era y sigue siendo una urgente necesidad de la educación pública andaluza y la única vía para aliviar los importantes déficits que arrastra.

El aumento de las plantillas permitiría bajar las ratios en todos los niveles educativos y establecer ratios adecuadas en las aulas específicas; mejorar la atención a la diversidad, con la dotación de profesionales de Orientación Educativa, Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje a todos los centros educativos y por cada 250 alumnas y alumnos; reducir el horario lectivo del profesorado y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, atendiendo a la salud mental del profesorado y a las necesidades de desburocratización.

Los tres sindicatos coinciden en que la Consejería no ha dado muestras, en ningún momento, de una verdadera actitud negociadora y las conversaciones se desarrollaron entre excusas, dilaciones y aplazamientos, tímidos pasos adelante y frenazos, cuando no pasos atrás, en los términos y planteamiento de la negociación. A pesar de todo, las organizaciones sindicales hicieron grandes esfuerzos por mantener abierta la vía del diálogo, hasta el último momento. Sin embargo, el 1 de abril, la Consejería rompió unilateralmente estas negociaciones escudándose en la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Este fue el detonante de la convocatoria de huelga del 14 de mayo, que fue un éxito, al igual que las manifestaciones que se celebraron en las ocho capitales de provincia durante la jornada de movilizaciones.

Sin embargo, aún no hemos alcanzado el objetivo del aumento de las platillas docentes, por lo que las movilizaciones continúan. El próximo jueves 13 de junio, ANPE, USTEA y CCOO convocan movilizaciones centralizadas a las 19h, en Sevilla frente al Parlamento y en Granada en los Jardines del Triunfo y hacen un llamamiento a la comunidad educativa a terminar el curso participando en estas concentraciones que no son más que un avance del ciclo de movilizaciones que preparamos ya para el próximo curso si no se abren de manera urgente unas negociaciones serias como solicitamos.

El proyecto de ciencia ciudadana 'IncluScience-Me' acerca la biodiversidad local a más de 600 escolares de nueve centros educativos de la provincia de Córdoba, a lo largo de todo un curso escolar en el que se han instalado 71 cámaras de foto-trampeo en zonas cercanas a sus centros educativos

Conejo, liebre, jabalí, zorro, garduña, gineta, tejón, nutria, ciervo y meloncillo. Son las 10 especies de mamíferos autóctonos que el proyecto 'IncluScience-Me' ha logrado identificar en diferentes puntos de la geografía cordobesa, una iniciativa de ciencia ciudadana que ha implicado a más de 600 estudiantes de las etapas de Educación Infantil y Primaria de nueve centros educativos y que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica, promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales.

Concretamente, el proyecto coordinado por el Grupo de Investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (GESBIO) de la Universidad de Córdoba, liderado por la Profesora del departamento de Educación de la UCO Rocío Serrano y con la participación de la Universidad de Castilla La Mancha y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (UCLM-IREC-CSIC) ha realizado durante todo el curso escolar 23-24 más de 50 actividades en las que, además de sesiones de formación con el profesorado y de trabajo en las aulas, se han instalado un total de 71 cámaras de foto-trampeo en distintos puntos de la provincia cercanos a los centros escolares como el pantano de la Colada en el Valle de los Pedroches, la zona de la Campiñuela y Trassierra en Córdoba capital, Sierra del Niño en Puente Genil, la zona de la Zamora en las Sierras de las Subbéticas y el paraje de los Arroyones en Fuente Palmera.

Cada una de estas cámaras se ha configurado para obtener imágenes o videos. Estas cámaras llevan integrado un sensor infrarrojo pasivo para detectar movimiento y calor, que consigue capturar imágenes al paso de los mamíferos por el rango de visualización del objetivo.  Cada vez que la cámara es activada, esta dispara 3 fotografías seguidas o realiza videos cortos de 15 segundos, que se catalogan como un solo registro, por lo que se han alcanzado una media de 50 registros por cada uno de estos dispositivos. Las instantáneas obtenidas pasarán a formar parte de ‘MammalWeb', una plataforma de ciencia ciudadana destinada a recopilar y preservar datos de 'cámaras trampa' de lugares de todo el mundo para ayudar a la comunidad científica a investigar la abundancia, distribución y ecología de los mamíferos.

Durante los próximos meses, el equipo de investigación que ha participado en el proyecto, compuesto por 35 especialistas en educación, didáctica, atención a la diversidad, biodiversidad, zoología, ecología y botánica, además de una veintena de estudiantes de los grados de Biología y Ciencias de Educación de la UCO, analizarán y procesarán todos los resultados obtenidos con el objetivo de extrapolar resultados científicos y extraer conclusiones sobre el comportamiento y las dinámicas poblaciones de estos mamíferos.

Por otro lado, más allá de estudiar las características de los distintos animales capturados, el alumnado también ha podido analizar la flora característica de estos lugares, entre los que destacan durillos, jaras, pinos, encinas, alcornoques, olivos o algarrobos.

Tal y como destaca una de las investigadoras que ha coordinado esta iniciativa, Tamara Murillo, del departamento de Educación de la UCO, algunas de las fortalezas del proyecto han sido la coordinación entre personal de distintas instituciones y disciplinas, "lo que ha aportado visiones muy variadas" y el uso de metodologías como el Aprendizaje Basado en la Investigación  (ABI) bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) , dos aspectos entrelazados "que han conseguido despertar en el alumnado una nueva forma de abordar la ciencia, y la vida, mediante la co-creación de hipótesis", ha subrayado.

Una 'final' para divulgar los resultados científicos

Durante las últimas semanas, los centros escolares que han formado parte de esta iniciativa han participado en un concurso de pósteres científicos alojados dentro de una actividad de divulgación científica, en los que han puesto en común las hipótesis previas y divulgado, dentro de la comunidad educativa, los resultados obtenidos en el marco del proyecto.

Tras una competitiva fase previa, celebrada en las propias instalaciones de los centros escolares, el jurado, compuesto por expertos de la UCO, la UCLM y el IREC, ha decidido elegir finalistas al CEIP Virgen de la Cabeza (Priego de Cordoba), la Trébola Montessori School (Córdoba), al curso de 3ºA del CEIP Nuestra Señora de Loreto (Dos Torres), y al curso 3ºB del CDP Séneca (Córdoba).

Durante el mes de septiembre, estos cuatro centros escolares se disputarán el primer premio del certamen en una final que tendrá lugar en la capital cordobesa, coincidiendo con la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, consolidada como el mayor acontecimiento de divulgación científica de toda la provincia.

Concretamente, los centros escolares que han participado en la iniciativa de ciencia ciudadana han sido el CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola.

El proyecto ha sido organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades  y ha contado también con la participación de la Universidad de Castilla La Mancha, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación MAXIMES de personas con discapacidad y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un nuevo método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva de manera rápida y consistente.

El trabajo, que se ha publicado como artículo de portada en la revista científica Agriculture, ha evaluado el uso potencial de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) para el análisis de estabilidad oxidativa y composición acídica en AOVE. Esta técnica ofrece una alternativa no destructiva y eficiente para evaluar estas propiedades, permitiendo la evaluación rápida de múltiples muestras.

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra, cuya composición es crucial para la estabilidad del AOVE, se determinan hasta ahora por cromatografía de gases y por la medida de oxidación Rancimat, dos métodos que requieren mucho tiempo y, en el caso de la cromatografía, de diversos productos químicos altamente contaminantes.

Era de gran interés, por tanto, desarrollar nuevos procedimientos analíticos rápidos y económicos para la determinación de estos parámetros tan importantes en el aceite de oliva virgen extra. Una necesidad especialmente destacada en las investigaciones para la selección de nuevas variedades de olivo con alto contenido en ácido oleico y alta estabilidad.

Así, para este trabajo se han evaluado un total de 318 muestras procedentes de diferentes variedades y selecciones del programa de mejora de olivo, una gran diversidad de materiales que ha permitido disponer de una mayor variabilidad para los caracteres estudiados que en trabajos previos. Posteriormente se recogieron sus espectros NIRS con diferentes equipos y se desarrollaron modelos de predicción.

Los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia y predichos por NIRS han mostrado excelentes resultados en la predicción de los principales ácidos grasos (ácidos oleico y linoleico), así como para estabilidad oxidativa.

Asimismo, se ha comprobado que las variedades y selecciones de mejora analizadas (alta o baja estabilidad y alto o bajo oleico) se clasificaban de manera similar a como lo hacían con los métodos de referencia. Por tanto, los modelos de predicción NIR desarrollados suponen una aplicación muy interesante para la caracterización de AOVE en general y en programas de mejora de olivo en particular.

En este sentido, los resultados de este estudio podrían ser de gran interés para las empresas y laboratorios que realizan caracterización de AOVE, ya que las calibraciones obtenidas permiten determinar de forma consistente los ácidos grasos y la estabilidad con sólo 1 ml de aceite y en un tiempo de 2 minutos.

El trabajo ha sido desarrollado por los investigadores Hande Yılmaz-Düzyaman, Raúl de la Rosa, Leonardo Velasco, Nieves Núñez-Sánchez y Lorenzo León.

Referencia: Yılmaz-Düzyaman, H.; de la Rosa, R.; Velasco, L.; Núñez-Sánchez, N.; León, L. Oil Quality Prediction in Olive Oil by Near-Infrared Spectroscopy: Applications in Olive Breeding. Agriculture 2024, 14, 721. https://doi.org/10.3390/agriculture14050721

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy miércoles 5 de junio, CCOO reivindica transiciones justas para hacer frente a los devastadores efectos del cambio climático que venimos sufriendo de manera constante en los últimos años.

El secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, remarca que “es fundamental asociar el mundo del trabajo con la sostenibilidad ambiental” porque “El propio cambio climático, la degradación de los hábitats naturales y la escasez de recursos nos enfrentan a desafíos significativos que requieren de la participación conjunta de todos los agentes sociales y económicos, administraciones y de la sociedad en general, siendo un hecho notorio el impacto directo e indirecto que tienen las actividades productivas y de servicios sobre el medio ambiente”.

En este sentido, Martín pone de manifiesto la importancia de “continuar promoviendo el papel de las trabajadoras y trabajadores como agentes de cambio en la adaptación de los sectores productivos al calentamiento global bajo el proyecto europeo de cambio climático y adaptación de las personas trabajadoras y seguir apostando por directivas de corte social que marquen líneas de actuación para mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer la responsabilidad medioambiental de las empresas”.

Pero, además, CCOO reivindica una gobernanza que afronte los cambios, transiciones y sus efectos que se producen en el corto y medio plazo desde una triple perspectiva: Social, ambiental y económica.

Indudablemente, Córdoba es una de las provincias españolas que más sufre los impactos adversos del cambio climático, que se manifiestan principalmente en las elevadas temperaturas y en los prolongados periodos de sequía. “Estos desafíos nos llevan a transiciones ecológicas, energéticas e hídricas que deben ser abordadas de manera colaborativa. Es esencial abrir espacios de gobernanza con una perspectiva ambiental, pero también social, donde el ámbito laboral mantenga un equilibrio necesario para que nadie quede excluido”, enfatiza el responsable sindical.

“Desde CCOO abogamos por reforzar la acción sindical en los centros de trabajo, por lo que seguimos reclamando la creación de la figura del delegado o delegada medioambiental, persona que pueda solicitar y analizar toda la documentación e información, así como la generación de propuestas en materias de sostenibilidad y medio ambiente. Todo ello en aras de alcanzar un tejido empresarial que genere empleos sostenibles, saludables y de alta calidad, que involucre a la clase trabajadora a través de la negociación colectiva promoviendo que en las empresas se aborden temas de gran relevancia y necesarios de analizar como son el cambio climático, la gestión de residuos, la eficiencia energética, la huella de carbono, la eficiencia hídrica y la movilidad segura y sostenible entre otros”, sostiene Martín.

Todo ello, insiste CCOO, para que el presente y el futuro del trabajo sea sostenible también desde el enfoque de la sostenibilidad medioambiental.

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir anuncia la incorporación a su 14 edición, “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”, de la pianista Alba Ventura, la nueva cabeza de cartel que actuará en el Gran Teatro de Córdoba el próximo 23 de septiembre, con un concierto de un altísimo nivel artístico en el que nos propone un tributo a la mujer apasionada, resiliente, llena de certeza pero también de claroscuros. También a esa dualidad que se impone ante una mujer que debe elegir entre ser libre o corresponder al amor.

Lo hará con preludios de Chopin, esos pequeños retazos de melodías hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento. Razón por la que algunos de ellos suenan en el cine de Bergman y Kurosawa y en canciones de Zeppelin, Antonio Carlos Jobin, Jan Michael Jarre o Jane Birkin. Como el propio Liszt argumentaba, los preludios de Chopin son composiciones todas de un calibre distinto, que nos harán vivir un auténtico carrusel de emociones.

La segunda parte será un homenaje a la considerada mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, que este 2023 cumple el 100 aniversario de su nacimiento.  Niña prodigio que dió su primer concierto a los seis años, logrando ser la pianista de nuestro país con mayor proyección internacional, ganadora de 2 Grammys y alzada como Mejor Artista del Mundo en 1977. De Larrocha nos dejó un vasto legado a través de numerosas grabaciones del repertorio musical español y para homenajearla no hay mejor intérprete que Alba Ventura. Discípula de la propia Alicia de quien recibió clases magistrales,  nos transportará a un programa de enorme pasión y colorido ibérico.

Ventura cuenta con galardones tan destacados como el Queen Elizabeth Rosebowl entregado por el Príncipe de Gales, el Premio MIN al mejor álbum de música clásica 2020, el Premio IMPULSA de la Fundación Príncipe de Girona y la Medalla Albéniz de la Fundación Isaac Albéniz, siendo una de las pianistas españolas más destacadas hoy en día.

Nacida en Barcelona, Alba Ventura debutó como solista a los trece años junto a la Orquesta de Cadaqués y Sir N. Marriner en San Sebastián y en el Auditorio Nacional de Música. Desde entonces su carrera como solista no ha parado de crecer con invitaciones de salas como el Wigmore Hall, el Barbican y la Iglesia de St. Martin in the Fields, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein, Cité de la Musique de París, y la Sala Svetlanovsky de Moscú, entre otras, habiendo tocado además de en los principales auditorios españoles. Su actividad también la ha llevado a actuar en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Nueva Zelanda y China. Ha sido dirigida por personalidades como Albiach, Antonini, Diakun, Harth-Bedoya, Hogwood, Mas, Mena, Pons, Oue, Ros Marbà y Vásary, y ha tocado con importantes orquestas como la Philharmonia y Hallé, London Mozart Players, Filarmónica Nacional de Hungría, la Sinfónica Nacional Checa, o la Norwegian National Youth Orchestra, así como con las principales orquestas españolas.

Alba Ventura es además una devota música de cámara, y ha colaborado, entre otros, con la pianista Elisabeth Leonskaja, los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals, los violinistas Boris Belkin, Gordan Nikolic, Leticia Moreno, Tai Murray, Lina Tur Bonet y Francisco Fullana, la violista Isabel Villanueva, y los cellistas David Cohen y Astrig Siranossian. Actualmente es miembro integrante del Trío Freixas.

La pianista, que tiene en su haber varios discos, es también profesora en el Conservatorio Superior de Música del Liceu y directora de la prestigiosa Academia Marshall, que en su día fue liderada por Alicia de Larrocha.

Cabe recordar que las entradas del concierto de Ventura están ya a la venta tanto en la taquilla del Gran Teatro como a través de la página web del evento fipguadalquivir.org/programa/la-appassionata/. Además, el concierto se incluye en los paquetes especiales diseñados para proporcionar a quienes asisten al festival una experiencia sensorial única e inolvidable y que incluyen interesantes descuentos a los que se unen los de trenes AVE y  hoteles boutique.

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Renfe Tu Tren.

Los pianos elegidos son de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.

Tras las informaciones aparecidas en prensa sobre la solicitud realizada por el Grupo Municipal del PSOE al alcalde de Córdoba sobre la suspensión del concierto de Valentina Lisitsa programado por el 14 Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir para el próximo 23 de septiembre en el Gran Teatro de Córdoba, la Dirección de FIP Guadalquivir quiere aclarar que este festival tiene como objetivo principal la difusión de la música clásica y el piano en sus diferente vertientes y que con tal objetivo procura traer a Córdoba cada año a los artistas más destacados del panorama musical actual.

Es en este contexto, y tras las muchas peticiones recibidas por parte de seguidores y público de ediciones anteriores, que el FIP Guadalquivir optó por programar el mencionado concierto, dado que Lisitsa es una extraordinaria intérprete y de una excelente valía artística, como ha quedado patente en sus muchos años de carrera, en los que ha actuado en algunos de los escenarios más destacados de Europa y América, y por el que ha logrado miles de seguidores en redes sociales.

El FIP Guadalquivir lamenta profundamente el uso político que se ha dado a un concierto que de ninguna manera pretendía herir la sensibilidad de las miles de personas que están sufriendo la devastadora guerra en Ucrania. El concierto de Valentina Lisitsa se programó única y exclusivamente atendiendo a criterios artísticos, sin entrar a valorar, en ningún caso, los posicionamientos políticos de la artista, como nunca antes se ha hecho con los más de mil artistas que ya han pasado por el FIP Guadalquivir, que entiende que los mismos pertenecen al ámbito personal de la pianista.

Si por algo se ha caracterizado el FIP Guadalquivir hasta la fecha ha sido por su afán de servir de puente de unión entre culturas, de alzar la música como nexo de unión y de paz entre pueblos, como un vehículo que permite elevar el espíritu por encima de las flaquezas humanas y ayudar a superar los momentos más oscuros de nuestra historia. Es por ello, que la pretensión de insinuar que el festival pueda estar posicionado a favor de una guerra, sea la de Ucrania o cualquier otra de las que asolan tantos países del mundo, o que con la actuación de Lisitsa se legitima la misma, es meramente aberrante y despreciable y hace un flaco favor a la cultura, a la libertad de expresión y al fomento de las artes.

El FIP Guadalquivir es cultura, es música, es arte, es expresión artística, pero no es ni será un muro de contención para la cultura, un candado que silencie la música, una puerta cerrada para el arte ni bozal para la expresión artística y con tal convencimiento seguirá trabajando para que la música, y si es de la mano de los mejores intérpretes mejor, sea ese hilo invisible que permita a las personas reencontrarse y hacer de este mundo un lugar mejor para todos y todas.

Dicho lo anterior, la Dirección del FIP Guadalquivir ha decidido sustituir a la artista por otra intérprete que se comunicará en breve, manteniendo tanto la fecha, como la hora y lugar del concierto. Todo ello, en agradecimiento a las instituciones y empresas públicas y privadas que puedan verse perjudicadas por el uso torticero que algunos han hecho de un concierto que solo pretendía traer a Córdoba a una intérprete de sobrada valía artística, muy demandada y reconocida por los amantes de la música clásica de todo el mundo.