Noticias (316)
CCOO denuncia la precaria situación de la sanidad pública en el Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir
Escrito por EditorEl Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba afirma que lo vivido en los últimos tiempos en la sanidad pública de los Distritos Sanitarios Córdoba y Guadalquivir está siendo un auténtico despropósito. Si la situación que se venía arrastrando era lamentable, la atención sanitaria se ha visto agravada en los últimos días por la mala gestión de la Dirección de estos distritos sanitarios en relación a la falta de profesionales, una deficiencia que se agrava en esta época vacacional en la que los trabajadores y trabajadoras no solo soportan unas pésimas condiciones laborales, sino que son “castigados” teniendo incluso que cambiar de centro de salud en el mismo día y sufriendo la actitud privatizadora del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
CCOO critica que la información sobre la contratación para el periodo vacacional, así como sobre el cierre de centros de salud, se facilitó a la representación de las personas trabajadoras a finales de julio, algo que para el sindicato esconde un claro interés electoralista, para ocultar la pésima gestión sanitaria y los vergonzosos recortes que el SAS viene llevando a cabo hasta pasadas las elecciones del 23J. El colmo ha sido el decreto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que abre la puerta a las mutuas para gestionar incluso las bajas por enfermedad común de las personas trabajadoras, privatizando una actividad más de la sanidad pública y dejando en manos de empresas que buscan un beneficio económico la recuperación de las personas trabajadoras en situación de baja laboral.
Ejemplo de los múltiples recortes que se vienen produciendo es la situación del Hospital de Palma del Río, que fue abierto a bombo y platillo y que se ha quedado, como CCOO temía, en un centro fantasma en el que se presta la misma atención que ya se venía ofreciendo en el centro de salud, con un mero traslado de personal y sin nuevos servicios ni funciones.
Igualmente, en los últimos días, CCOO ha tenido conocimiento de más cierres y recortes. Antes se abrían por las tardes los centros de salud de Alcolea, Fuensanta y Santa Rosa pero ahora cierran por las tardes todos los centros de salud de Córdoba, quedando solo dos puntos de Urgencias para la atención sanitaria de una ciudad de más de 325.000 personas. En promesa electoral eterna ha quedado la apertura de un tercer punto de Urgencias en la calle Sagunto mientras que el centro de salud de Valenzuela ha dejado de tener un equipo completo para cubrir las guardias, quedándose únicamente una enfermera para atender a la población que acuda en horario de urgencias. La situación en el centro de salud de Palma del Río no es mucho mejor. Han quedado solo 5 médicos para atender a toda la población, mientras que la población de Guadalcázar solo tiene el 50% de la atención habitual, quedando el centro cerrado a partir de las 11.00 horas, de forma que las personas usuarias se tienen que desplazar luego de esta hora a la barriada de Los Mochos, que también ha visto reducido su horario de atención a la mitad, para ser atendido de 12.00 a 15.00h.
Por otra parte, CCOO acusa al alcalde de Córdoba, José María Bellido, de incumplir su promesa de buscar un local alternativo para el centro de salud del Higuerón, que va a permanecer cerrado por reformas durante varios meses en los que la población tendrá que acudir al centro de salud de Azahara o al de Encinarejo.
Ante esta situación, CCOO ha apoyado las protestas vecinales que se han venido produciendo en la aldea de El Villar, donde el centro de salud abre solo durante 45 minutos dos días en semana, y en las aldeas de Cañada de Rabadán y Fuente Carreteros, que pierden el 50% de la atención sanitaria que recibían, como le pasa también a Ochavillo del Río, aldea de Fuente Palmera, localidad que ahora mismo solo cuenta con dos de los cinco médicos del centro de salud.
CCOO remarca que este recorte de medios solo beneficia la cuenta de resultados de la Dirección de Distrito y por ende a los incentivos que recibe el Director Gerente, Javier Fonseca, el director médico, José Antonio Gascón, el directo de enfermería, José Lázaro y la directora económico administrativa, María Ángeles García Juliá, equipo directivo al que el sindicato considera responsable del incumplimiento de la cartera de servicios en materia de sanidad de las zonas referidas, así como de las consecuencias que repercutan en la salud de la población, por lo que CCOO continuará denunciando y reivindicando una atención sanitaria pública de calidad y, además, apoyará todos los actos de protesta que se realicen por parte de la ciudadanía.
CCOO dice que los datos de la EPA demuestran la necesidad de impulsar un cambio de modelo productivo hacia la industria
Escrito por EditorLa secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado hoy tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre que “las cifras nos están diciendo a gritos que necesitamos impulsar un cambio de modelo productivo apoyando el desarrollo de los sectores tradicionales pero al mismo tiempo fomentando la implantación y el crecimiento de sectores que generan más valor añadido, más empleo estable y de calidad y más fijación de la población al territorio”.
La EPA arroja una subida del desempleo en la provincia de 16.000 personas respecto al primer trimestre del año, alcanzando las 80.000 personas desempleadas, lo que supone una tasa de paro del 21,81%, cinco puntos más alta que en el primer trimestre. Estos números sitúan a Córdoba como la tercera provincia española con más paro solo por detrás de Cádiz y Ceuta. “Córdoba, por su situación estratégica en el centro de Andalucía, no puede conformarse con ser la tercera provincia española con más paro y ver cómo perdemos población, gente que se marcha a trabajar a otras provincias e incluso a otros países porque aquí no encuentra oportunidades”, dijo Acaiña.
En este sentido, la responsable sindical insiste en que “tenemos que crear las condiciones adecuadas para hacer Córdoba atractiva a grandes empresas, a la industria, a la logística, a sectores, en definitiva, que resisten mejor los avatares de la economía global. Esta será la única forma de incrementar la tasa de empleo, que también nos sitúa a la cola, en este caso, de las provincias con menor tasa de empleo (44,02% en el segundo trimestre)”.
Para CCOO, especialmente grave es la situación de la mujer. En el segundo trimestre del año prácticamente no ha variado el número de mujeres activas, pero 9.700 de ellas han engrosado la lista de paradas en este segundo trimestre. En cambio, el número de hombres activos se ha incrementado en 6.500 prácticamente la misma cifra en la que se ha incrementado el paro masculino (6.200 hombres). “Esto nos dice que la mujer sigue expulsada del mercado laboral, que sigue siendo una persona trabajadora de segunda, y que está sufriendo una discriminación disimulada pero constatable por su condición de mujer y la posibilidad de ser madre”, criticó la secretaria de Empleo.
Por ello, “pedimos al futuro Gobierno de la Nación que no abandone a Córdoba a su suerte, que incremente las inversiones para la provincia, infraestructuras que son fundamentales para el desarrollo de esos sectores productivos que pueden y deben ser el complemento que la provincia necesita al sector primario y al de servicios”, concluyó la responsable de Empleo de CCOO de Córdoba.
El Coloquio de los Perros celebra su 20 Cata de Cerveza en Envidarte
Escrito por EditorLos próximos días 27, 28 y 29 de julio, de jueves a sábado, a partir de las 21 horas, en el Complejo Envidarte – Recinto Ferial de Montilla, la Asociación Cultural El coloquio de los perros celebrará su 20 Cata de cerveza.
El evento, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla, se ha convertido en una actividad de referencia en el verano comarcal que alcanza ya este año su vigésima edición. Los asistentes a la cata podrán degustar casi 60 marcas de cervezas rubias, tostadas, negras o rojas, con y sin alcohol, nacionales y de importación, de abadía, lager y ale, IPA, de trigo o de cebada, que se dispondrán organizadas en varios tipos diferentes, según su precio.
La edición de 2023 mantiene la oferta de cocina y la instalación de mostradores, mesas y sillas dispuestos para disfrutar de la cata en el recinto ferial de Montilla y, además, para quienes visitan la cata en familia hay que añadir atracciones para los más pequeños. Todo ello aderezado por una estupenda selección musical de acompañamiento y numerosas ofertas y promociones para los asistentes a la cata que se harán públicas a través de la megafonía y las redes sociales de la asociación durante la celebración de la actividad.
Los organizadores esperan volver a alcanzar las visitas de las anteriores ediciones durante los tres días de duración de la actividad, repitiendo éxito de asistencia y animando a todos los montillanos y montillanas, habitantes de los pueblos vecinos y visitantes a pasar por el Complejo Envidarte desde el 27 al 29 de julio para disfrutar de una cerveza fría junto a una buena conversación en buena compañía, eso sí, desde el consumo responsable.
La Cata de Cerveza tuvo su primera edición en 2002 como respuesta a una inquietud de los socios de «El coloquio de los perros», aficionados a refrescar los calores estivales con cerveza fresca, que se plantearon organizar un evento en el que probar y conocer diferentes cervezas nacionales e internacionales, a la vez que fomentar la interacción y el diálogo intergeneracional, el consumo responsable y la aportación histórica de esta milenaria bebida a la cultura tradicional mediterránea y europea. Además de todo esto, los beneficios obtenidos en la Cata de Cerveza permiten a la asociación financiar el resto de actividades que realiza, como la revista «El ladrío», el Concurso de Relato Corto y Fotografía, las catas de vino dirigidas o ciegas, las presentaciones de libros, los coloquios sobre temas de interés y de actualidad, el intercambio de libros en el Día del Vecino, las visitas guiadas a distintos lugares de interés en la provincia o las rutas fotográficas culturales.
CCOO y UGT lamentan la muerte de otra persona trabajadora en Córdoba
Escrito por EditorLos responsables de Salud Laboral de CCOO y UGT de Córdoba, Aurelio Martín y Jaime Sarmiento, respectivamente, han lamentado hoy la muerte de un trabajador en Córdoba al precipitarse desde una tercera planta. El trabajador, un hombre de 43 años y trabajador autónomo, es la décima persona que pierde la vida en el desarrollo de su trabajo en la provincia en lo que va de año.
Ambos sindicatos recuerdan que las caídas desde altura son uno de los tipos de accidentes que suelen tener consecuencias más graves, y a menudo, como en este triste caso, la muerte, y por ello hay que extremar las precauciones y actuar siempre con máxima cautela. Los sindicatos esperan que se investiguen a fondo las circunstancias en las que se ha producido este terrible suceso, que va a dejar marcada para siempre a una familia.
En este sentido, UGT y CCOO mostraron su preocupación por la escasa reacción de las administraciones competentes en materia de prevención de riesgos ante unas cifras de siniestralidad laboral insoportables. Por ello, los responsables de Salud Laboral de ambas formaciones sindicales reclaman redoblar esfuerzos y llevar a cabo una acción más contundente y de forma transversal. Así, consideran que hay que incrementar la inversión para que la formación y la información llegue a todas y cada una de las personas trabajadoras, ya sean trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena o propia, de forma constante. Pero además, hay que redoblar las labores de control del cumplimiento de la normativa laboral y ser más exigentes en la sanción de conductas y acciones que ponen en peligro la vida de las personas trabajadoras.
Junto a lo anterior, los dos sindicatos piden investigación, porque la investigación de los accidentes permitirá conocer mejor los puntos débiles de la prevención y hacer hincapié en ellos.
Para CCOO y UGT, las muertes en accidente laboral son la demostración más fehaciente de que la prevención de riesgos y la siniestralidad laboral no están recibiendo la atención necesaria. Ambos sindicatos insisten en que no se puede aceptar que las muertes en el trabajo ocurren “porque es lo que hay” y quedarnos impasibles ante la mayor demostración de precariedad laboral que existe.
Como viene siendo habitual, UGT y CCOO se concentrarán por la muerte de este trabajador, a cuya familia y allegados quieren transmitir su más hondo pesar y a cuya disposición se ponen para cualquier cuestión que puedan necesitar.
Primera piedra de la iglesia de San Gregorio de Majaneque
Escrito por EditorEl Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, puso el domingo, 23 de julio, la primera piedra de la futura iglesia de san Gregorio en la barriada periférica de Majaneque, en un acto al que asistió el párroco de San Isidro Labrador de El Higuerón, German Balmore Gómez Santos, y feligreses de esta parroquia a la que pertenece este nuevo templo diocesano.
El solar de 433,89 metros cuadrados donde se ubica el equipamiento religioso, de única planta más entreplanta y una superficie construida de 312,63 metros cuadrados, ha sido donado por Juan Ruano Hinojosa y su esposa, Adela Ruano Jiménez.
El futuro templo diocesano tendrá dos entradas, la principal por el Noroeste para acceder a la zona central, y otra secundaria por el suroeste, por donde se llega a las salas de catequesis y la sacristía. La cubierta estará dotada de un lucernario que permitirá la iluminación natural del presbiterio. En torno a la edificación se proyecta una zona ajardinada hasta el acerado público.
La edificación se ha concebido con un diseño de fachada integrado en la tipología del entorno y cuenta con un espacio para almacén en la zona de entreplanta, que podrá albergar iluminación y megafonía, a la que se accede a través de una escalera situada tras la capilla de bautismo.
La planta estará distribuida en entrada, iglesia, capilla de bautismo, confesionario, presbiterio, distribuidor, sacristía y dos salas de catequesis, además de un acceso secundario, vestidor, trastero y baño.
El arquitecto Miguel García Madueño es el director de la obra y redactor del proyecto que ha sido encargado de construir a la empresa de Palma del Río Pérez Limones S.L.
Será un lugar de paz
“Será una lugar de paz, de encuentro como hermanos, un lugar donde Dios se hace presente para estar cerca de sus hijos por todo este barrio: un lugar sagrado”, con estas palabras se dirigió el obispo de Córdoba a los presentes durante de colocación de la primera piedra de la futura iglesia de Majaneque y señaló que esta primera piedra es la piedra angular, signo de Jesucristo, sobre el cual hay que construir, “que no construya nadie fuera porque él es la piedra angular sobre la que debemos construir nuestra propia vida”.
Monseñor Demetrio Fernández dio gracias a Dios por el momento compartido con los fieles de la Parroquia de San Isidro Labrador de El Higuerón al poner la primera piedra y a los donantes,
Juan y Adela, que “han sido muy generosos dando un trozo de su propiedad para que sea casa de Dios en un lugar donde es muy apreciado cualquier terreno”.
La nueva Iglesia estará al alcance de los vecinos, “para que pueda acoger a quienes quieran celebrar los santos misterios, rezar, recibir los sacramentos o, simplemente, encontrar un momento de paz”.
El miércoles, a las 5:30 AM, parten para la JMJ Lisboa 2023
Escrito por EditorEra el 30 de enero, hace apenas siete meses, cuando los jóvenes de la Delegación diocesana de Juventud lanzaron un vídeo para invitar a otros jóvenes de la Diócesis a vivir una experiencia de Dios junto al Papa Francisco. Inmediatamente, más de mil inscripciones llegaron a la Delegación de Juventud para participar en la Jornada Mundial de la Juventud, que este año se celebra en Lisboa, y compartir su fe con jóvenes de todo el mundo.
Millones de jóvenes saldrán durante estos días al encuentro de Cristo, como ha explicado el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, a lo que será “un anuncio de futuro, de esperanza de un nuevo mundo que hay que ir construyendo”. “Los peregrinos celebran ser jóvenes católicos”, ha subrayado el pastor de la Diócesis refiriéndose a los chicos y chicas que participarán en este viaje que cuenta con tres modalidades: JMJ+Días en la Diócesis (del 26 de julio al 6 de agosto); JMJ (1 al 6 de Agosto) y fin de Semana (4, 5 y 6 de agosto), donde los peregrinos participarán en el Vía Crucis, la Vigilia de oración y el encuentro con el Papa Francisco.
Córdoba es una de las diócesis con mayor número de jóvenes participantes en la JMJ en relación al número de habitantes. Mil trescientos jóvenes, agrupados por localidades, parroquias y grupos, participarán en este viaje recorriendo siete poblaciones pertenecientes a la Diócesis de Aveiros, dividida en los arciprestazgos de Ilhavo y Águeda.
De los mil trescientos jóvenes, quinientos setenta de ellos partirán desde este miércoles para vivir los Días en la Diócesis antes del encuentro con el Santo Padre y serán acogidos por 231 familias portuguesas en grupos de dos, como ha explicado en rueda de prensa Rafael Romero, Delegado diocesano de Juventud, quien ha indicado que se han programado momentos de oración, celebración de la Eucaristía y ratos de
convivencia de todos los grupos repartidos en la Diócesis de Aveiros, que ofrece sus parroquias y acoge a los peregrinos. Además, sesenta voluntarios se han puesto a disposición de la organización para acompañar a los jóvenes en veinte autobuses que los trasladarán a los diferentes destinos. Los jóvenes cuentan también con un responsable de grupo, seglar o sacerdote con los que han hecho la preparación para la JMJ.
La organización ha sido coordinada por la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación con la Conferencia Episcopal Española y la organización mundial, que cuenta con un joven cordobés trabajando en Lisboa desde primeros de año.
Asimismo, el día 31 de julio se celebrará un encuentro de jóvenes españoles en Estoril y celebrarán la eucaristía presidida por el Cardenal Arzobispo de Barcelona, monseñor Juan José Omeya, y concelebrada por más de setenta obispos; mientras que del 1 al 6 de agosto, los peregrinos se reunirán junto a jóvenes de todo el mundo en Estoril.
Acogida en la Santa Iglesia Catedral
Por su parte, en Córdoba, cuatro mil peregrinos visitarán la Santa Iglesia Catedral durante la celebración de la JMJ. Aquellos que elijan Córdoba como destino anterior a su llegada a Portugal podrán acceder gratis al templo principal de la Diócesis y dispondrán de guías-intérpretes que explicarán y acompañarán a los jóvenes en su recorrido por el templo, brindando una perspectiva enriquecedora de su historia y significado.
Los grupos que lleguen a la Mezquita Catedral acompañados de un sacerdote podrán celebrar la Eucaristía en la parroquia del Sagrario, ubicada en el interior de la Catedral, lo que permitirá a los jóvenes peregrinos tener un momento de encuentro y comunión espiritual. Allí, podrán venerar la Reliquia de San Pelagio Mártir en la Catedral, que serán trasladadas desde el Seminario Conciliar “San Pelagio” hasta la Catedral este martes, 25 de julio, a las 19:00 horas, y allí quedarán expuestas para su devoción hasta el día 13 de agosto.
Como se han recibido solicitudes de peregrinos de la JMJ procedentes de Australia, Chile, Honduras, Italia, Estados Unidos, Brasil y España, el Cabildo las ha recogido y ha asignado un día y hora específicos para la celebración eucarística, la oración, la veneración de las Reliquias de San Pelagio y la visita guiada al monumento.
Significado de la JMJ
Las Jornadas Mundiales de la Juventud tienen su historia. En torno al año 1986, comenzaron con el Papa San Juan Pablo II que decidió convocar en Roma a todos los jóvenes del mundo. Este año, se cumple la trigésimo octava edición.
Jesús Linares, Delegado diocesano de Juventud, ha explicado que cada año se celebra esta jornada en torno al Domingo de Ramos y cada tres o cuatro años, el Papa escoge una ciudad donde poder reunir a todos los jóvenes.
Linares ha resaltado que una JMJ “tiene tres dimensiones: salir al encuentro con el Señor, con la Iglesia Universal y con los demás jóvenes del mundo”.
COORDINADORA DE ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA (CEI-A) MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LOS EFECTOS DEL CALOR EN LOS MENORES DE 3 AÑOS
Escrito por EditorCoordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha mostrado su preocupación por los efectos que las altísimas temperaturas de los últimos días pueden tener sobre el alumnado de 0 a 3 años. Como indica la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap), los niños menores de 4 años no regulan bien la temperatura corporal, por lo que son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del calor, siendo un colectivo de mayor riesgo ante posibles golpes de calor.
El presidente de CEI-A, José Luis Victorio, recuerda que las escuelas infantiles, aunque son centros educativos, están obligadas a permanecer abiertas hasta el mes de agosto con horario de 7.30 a 17.00 horas. “Aunque los centros han hecho un enorme esfuerzo por acondicionar sus instalaciones de cara a mantener temperaturas adecuadas, a diario vemos los efectos del calor sobre los niños y niñas: desde irritabilidad o deshidratación a vómitos o diarreas, lo que nos parece muy preocupante”, reconoce Victorio quien espera “no tener que lamentar casos más graves”.
“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados con más de 42 grados en algunas provincias como Córdoba o Jaén, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A.
Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.
En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.30 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores pero también de los trabajadores y trabajadores”.
La FSU entrega este viernes sus Premios a la Defensa de los Valores Humanos, la Juventud e Infancia y el Medio Ambiente
Escrito por EditorEl acto público de entrega será en el Castillo del Gran Capitán el viernes 30 de junio a las 19,30 horas, y se abrirá con una actuación poético musical a cargo de la profesora y poeta María Garal y del productor audiovisual Dany Ruz.
El evento contará con la intervención de Rafael Arenas González, biólogo y experto en gestión de especies amenazadas y espacios naturales protegidos del Departamento de Gestión de Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, quien expondrá una ponencia sobre “40 años de conservación en Andalucía”.
La Fundación Social Universal concederá el Premio a la Defensa de los Valores Humanos a Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) en reconocimiento “por su compromiso humanitario para prestar socorro de manera efectiva e inmediata en cualquier lugar de mundo afectado por situaciones de emergencia provocadas por catástrofes, y su cooperación continuada en la reconstrucción de infraestructuras básicas y el fortalecimiento de los equipos locales de salvamento”.
Bomberos Unidos es una ONG constituida por bomberos especializados de España y en catástrofes y emergencias ante el impacto de fenómenos naturales con efectos catastróficos, desplazando a las zonas golpeadas sus equipos de respuesta inmediata para labores de logística de emergencia, rescate, salvamento, potabilización y distribución de agua, atención médica y ayuda humanitaria. Por otra parte, desde BUSF se ejecutan proyectos de cooperación al desarrollo para facilitar el suministro y potabilización de agua y apoyo a la educación de poblaciones vulnerables, y el fortalecimiento continuado de bomberos, en muchos casos voluntarios, de terceros países en Centroamérica, la amazonia peruana, Haití, Mozambique y República Dominicana. A este respecto, constituyeron la Red Iberoamericana para el desarrollo y fortalecimiento de las Instituciones y Servicios de Emergencias y catástrofes de primera respuesta, y disponen de “Centros de Respuesta ante Emergencias y Catástrofes Naturales” con Centros permanentes en Guatemala, Perú y Nicaragua, y sedes en República Dominicana, Haití, Bolivia y Ecuador.
Su trayectoria se inició hace 21 años, cuenta con 500 socios en activo, 4 unidades especiales y han participado en más de 45 intervenciones ante catástrofes en 20 países de cuatro continentes. En lo referente a la sede de Córdoba, los voluntarios de BUSF Córdoba han participado en los últimos años en todas las grandes catástrofes acontecidas a nivel internacional, más recientemente en el terremoto que azoló en febrero a Turquía y Siria, donde el contingente de BUSF pudo rescatar con vida a una persona sepultada durante tres días bajo los escombros, y que ahora tiene otra oportunidad para vivir. Anteriormente participaron en terremotos de Chile y Haití (2010), Nepal (2015), Ecuador (2016) o Indonesia (2018), la instalación de plantas potabilizadoras en Haití en 2016, las inundaciones en República Dominicana de 2017, la erupción volcánica del Volcán del Fuego en Guatemala (2018), la lucha contra la pandemia en diversos países de Iberoamérica (2020), etc.
En la modalidad de Defensa del Medio Ambiente se distinguirá al Grupo Ornitológico Tumbabuey, “por su labor de movilización social y voluntariado ambiental en la protección de las aves silvestres y sus hábitats en Andalucía, en especial por la campaña de conservación del aguilucho cenizo en la comarca de Las Jandas”.
El Grupo Ornitológico de Tumbabuey es una organización conservacionista sin ánimo de lucro constituida en 2011 que vela por la protección de las aves y los hábitats que estas utilizan en algún momento de su ciclo de vida. Sus proyectos de conservación y educación ambiental se desarrollan principalmente en Andalucía con el objetivo de promover la protección y conservación de las aves silvestres y sus hábitats, desarrollar estudios científicos relacionados con la avifauna y asesorar y dar formación a organismos públicos y privados en materia de conservación ambiental.
Cuentan con ornitólogos y profesionales de ramas ambientales con más de 30 años de experiencia en el seguimiento y marcaje de especies protegidas. Todas sus actividades son realizadas íntegramente por decenas de personas voluntarias con gran capacidad de entrega, trabajo y compromiso. Especial mención merece el seguimiento de colonias de aves emblemáticas y amenazas, como el aguilucho cenizo, que en su época de reproducción demanda de grandes desplazamientos y larguísimas horas de observaciones y monitoreo antes del amanecer. Después, cuando se crían los polluelos mediante la técnica de hacking para ser posteriormente liberados, se requiere ir a alimentarlos antes de amanecer de forma obligatoria, algunas temporadas durante más de 100 días continuados.
Dos de estas personas, Juana Lagóstena y su hijo Darío Fernández (12 años), merecen una especial consideración puesto que simbolizan el espíritu de todo el grupo. Desde hace varios años, cada madrugada recorren, en su vehículo y a su cuenta, más de 110 kilómetros desde la localidad de Jerez de la Frontera hasta la zona de Tahivilla, en la comarca de La Janda, para alimentar a estos polluelos para, seguidamente, regresar ella a su trabajo y el hijo a la escuela.
Como Premio a la Defensa de la Juventud e Infancia se reconocerá la labor de la Asociación de Voluntariado de Ámbito Social (AVAS), “por favorecer la promoción e integración social de niños, adolescentes y jóvenes en situación o riesgo de exclusión social de Puente Genil mediante acciones de acompañamiento socio educativo, apoyo escolar, inserción laboral, ocio y tiempo libre”.
AVAS es una entidad social constituida en 1995 en Puente Genil con la misión de contribuir a la defensa de la dignidad humana y a la promoción de las personas en riesgo de exclusión, mediante una amplia propuesta de acciones de acompañamiento socioeducativo, inserción laboral, integración de inmigrantes, ocio y tiempo libre, entre otras. Su programa de Infancia tiene como consolidar y mejorar el trabajo de promoción e inserción social con los niños y niñas de los barrios más desfavorecidos de Puente Genil, facilitando entornos cada vez más dignos donde ofrecerles actividades de ocio y tiempo libre saludable, apoyo y seguimiento escolar, valores adecuados para un correcto desarrollo del proceso de socialización.
Desde de programa de Juventud, AVAS ofrece periódicamente diferentes talleres para la formación en el empleo y la especialización de diferentes disciplinas como carpintería, metal, cocina, entre otros. También cuentan, desde 2010, con un centro de educación infantil (Proyecto Educa) para niños y niñas de 0 a 3 años y una escuela de formación en tiempo libre (AVAS Tiempo Libre) para dar respuesta a las necesidades de su voluntariado, actualmente compuesto por 62 personas.
Durante el desarrollo del acto también se dará un merecido homenaje a Antonio Álvarez García, patrono fundador de la Fundación Social Universal, fallecido en septiembre del pasado año. Antonio Álvarez fue una persona clave para la constitución de la Fundación Social Universal hace ahora 30 años y un extraordinario colaborador para velar por la buena administración de sus recursos y el funcionamiento de la organización en el cumplimiento de sus fines durante los 20 años en los que fue patrono.
Asimismo, se hará una mención especial a Marina García Ramírez, joven egresada del proyecto Hogar de Tardes Mamá Margarita, en reconocimiento a su esfuerzo, constancia y capacidad de trabajo, constituyendo todo un ejemplo para la juventud que quiere alcanzar sus sueños.
Para cerrar la ceremonia, se contará con la participación de Rafael Llamas, alcalde de Montilla.
CCOO advierte que la eficiencia energética no es excusa para incumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Escrito por EditorEl Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba denuncia que muchos establecimientos comerciales de la capital y la provincia están incumpliendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en lo que a temperaturas se refiere y se amparan en el Decreto de Eficiencia Energética para justificar dicho incumplimiento.
La responsable de Comercio de CCOO de Córdoba, M. José Merino, remarcó que "ambas normativas no son incompatibles y, además, hay otras medidas que se pueden adoptar para mantener una adecuada temperatura en el lugar de trabajo, como toldos, puertas automáticas que reducen la entrada de calor y la salida de aire frio del interior, cortinas de aire que impiden la entrada de aire caliente o el uso de materiales de aislamiento por no hablar de la adaptación horaria".
"La salud de las personas debe ser lo primero y el cumplimiento de la Ley de PRL no es una opción, es una obligación", remarca Merino quien lamenta que "tengamos que acudir a la Inspección de Trabajo a denunciar las mismas situaciones año tras año". En este sentido, la responsable sindical afirma que "estamos recibiendo muchas quejas. Ayer mismo, las compañeras de un conocido establecimiento de la capital cordobesa estaban trabajando con más de 32 grados de temperatura, hecho que ya hemos puesto en conocimiento de la Inspección de Trabajo por vulneración de los derechos de las trabajadoras".
Este no es un hecho aislado. CCOO viene denunciando está situación cada verano, una situación que representa no sólo un incumplimiento de la ley sino la puesta en riesgo de la salud de las personas trabajadoras, que es un derecho fundamental.
“Las empresas no pueden ampararse en el ahorro energético para no hacer inversiones en medidas de prevención frente al calor, cuando esta es una situación que se repite todos los años y que, de hecho, va a ir a más”, recalcó Merino quien anima a las personas trabajadoras a denunciar las situaciones de estrés térmico que puedan padecer o de las que tengan constancia.
“CCOO va a estar muy vigilante del cumplimiento de la Ley de PRL y del decreto de medidas laborales durante periodos de temperaturas extremas, porque no hablamos de números, hablamos de personas”, apostilló la responsable de Comercio del sindicato.
El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha dado a conocer este lunes, coincidiendo con la solemnidad de san Pelagio mártir, los nuevos nombramientos para la diócesis de Córdoba, que se centran tanto en la curia e instituciones diocesanas de Córdoba, como en las cuatro vicarías de la diócesis, así como los nuevos encargos pastorales a los sacerdotes diocesanos que realizarán a partir de ahora la misión ad gentes.
En la Curia e instituciones diocesanas, Jesús Daniel Alonso Porras, nuevo Vicario General de la diócesis de Córdoba, deja la parroquia de “Virgen de Fátima” y queda adscrito a la parroquia de “San Nicolás de la Villa”. Mientras que Francisco Antonio López López ha sido nombrado vicerrector del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater “San Juan de Ávila”, un cargo que compaginará también con el de vicario parroquial de “San Francisco y San Eulogio de Córdoba”.
En la Vicaría de la Ciudad, Juan Luis Carnerero de la Torre es el nuevo párroco in solidum (moderador) de la parroquia de “San José y Espíritu Santo” y párroco in solidum de “Santa Isabel de Hungría”.
Juan Vicente Ruiz Soria es nombrado párroco de “Virgen de Fátima” en sustitución del nuevo Vicario General de la Diócesis; Jorge Manuel Díaz Hidalgo, Vicario parroquia de “Ntra. Sra. de Consolación”; y Manuel Roldán Roses, Vicario parroquial de la nueva parroquia “San Juan Pablo II” y capellán del Monasterio de la Visitación (Salesas).
Tanto en la Vicaría de la Campiña como en la de la Sierra, es donde se han concentrado el mayor número de cambios.
En la Vicaría de la Campiña, un total de doce nombramientos. David Matamalas Manosalvas es a partir de ahora párroco in solidum (moderador) de “Santa Catalina mártir”, de “San Francisco de Asís” de Rute, de “Ntra. Sra. de Gracia” de Zambra, de “Ntra. Sra. del Carmen” de El Higueral y encargado de Los Llanos de Don Juan. Junto a este presbítero estará Bernard Giancarlie Huamán Báez como párroco in solidum de las mismas parroquias.
Por otro lado, Ángel Cristo Arroyo Castro es también párroco de “Ntra. Sra. del Rosario” de Fuente Tójar, un cargo que compaginará manteniendo sus anteriores oficios encomendados al igual que José Antonio Jiménez Cabello, que junto a sus anteriores encargos pastorales, ahora el Obispo le encomienda ser párroco de “Ntra. Sra. del Rosario” de El Cañuelo y “Ntra. Sra. del Carmen” de Zamoranos.
Miguel Ángel Raigón Rodríguez es párroco de “Santa María de Gracia” de Montalbán; mientras que José Natalino Rendo Abril, párroco de “Ntra. Sra. de la Asunción” de Santaella, de “Ntra. Sra. del Rosario” de La Guijarrosa y encargado de La Montiela y El Fontanar; y Emiliano Nguema Nguema Mbugu, párroco de “San Antonio de Padua” de Huertas Bajas, manteniendo los anteriores oficios.
El sacerdote Jesús Ángel Doblas Pérez, por su parte, ha sido designado párroco de “Ntra. Sra. de Fátima” de Llanos del Espinar y Jean Germain Latus, párroco de “Ntra. Sra. de la Asunción” de Montemayor.
También, Alphonse Kapongo Kalumba es nuevo vicario parroquial de “Santa María del Soterraño”, de “Ntra. Sra. del Carmen” y “Santísimo Cristo de la Salud” de Aguilar de la Frontera. Y en Montilla, Antonio Ramírez Clíment es capellán del Monasterio de “Santa Clara” y Rafael Gabriel Castro Flores, capellán del Hospital de Montilla, manteniendo ambos sus anteriores oficios.
En la Vicaría de la Sierra, el Obispo ha efectuado siete nombramientos. Por un lado, Pedro Jesús del Pino Díaz es párroco in solidum (moderador) de “Santa Bárbara” de Ojuelos Altos y de “Santa Elena” de la Cardenchosa junto al sacerdote Abraham Luque García, manteniendo ambos los anteriores oficios.
Carlos Sanz Hernández es párroco de “El Espíritu Santo” de Posadilla y Navalcuervo, así como encargado de Los Pánchez y Alcornocal, manteniendo sus anteriores oficios. Junto a él, está el presbítero Pablo Fernández Grande que es vicario parroquial de “Santa Bárbara” de Peñarroya-Pueblonuevo además.
Además, José Francisco Gil Blanco ha sido nombrado párroco de “San Sebastián” de Espiel y de “Ntra. Sra. de la Piedad” de Villaharta. Y, también, David Arellano Agredano párroco de “Ntra. Sra. de la Anunciación” y de “San Juan Bautista”de Belmez y de “Ntra. Sra. de los Reyes” de El Hoyo. Laurent Narcisse es vicario parroquial de “Santa Catalina” y de “San Bartolomé” de Pozoblanco.
En cuanto a la Vicaría del Valle del Guadalquivir, hay dos nombramientos. Manuel Millán Serrano como párroco de “Ntra. Sra. de la Asunción” de Pedro Abad, de “San Bartolomé Apóstol” de Morente y capellán de las Esclavas del Sagrado Corazón; mientras que Carmelo María Santana Santana es párroco de “Ntra. Sra. del Carmen” de Montoro.
Finalmente, el Obispo ha anunciado que el sacerdote Carlos de la Fuente Cortina será presbítero itinerante del Camino Neocatecumenal.
Más...
El Team Grupo Serman entre los mejores equipo de la Vuelta al Besaya a pesar de las caídas.
Escrito por EditorBobal Icon, de Bodegas Pagos de Familia Vega Tolosa, máximo galardón de Ecoracimo 2023
Escrito por EditorEl vino tinto `Bobal Icon´, de Bodega Pagos de Familia Vega Tolosa (DO Manchuela, Albacete), ha recibido el Premio Especial Diputación de Córdoba, máximo galardón del Concurso internacional de vinos y vinagres ecológicos Ecoracimo 2023. En la categoría de vinagres, la máxima puntuación la ha obtenido el vinagre `Piedra Luenga Bio al Oloroso saca especial´, de Bodegas Robles (Montilla, Córdoba).
Ecoracimo, el certamen internacional de vinos y vinagres ecológicos organizado por Ecovalia, Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, ha celebrado su XXIV edición en el Castillo del Gran Capitán (Montilla). El certamen ha registrado alrededor de 200 muestras de ocho comunidades autónomas diferentes, que han sido puntuadas por un total de 16 catadores.
El vino tinto `Bobal Icon´, de Bodega Pagos de Familia Vega Tolosa (DO Manchuela, Albacete), ha recibido el Premio Especial Diputación de Córdoba, máximo galardón del Concurso Internacional de Vinos y Vinagres Ecológicos Ecoracimo 2023. En la categoría de vinagres, la máxima puntuación la ha obtenido vinagre `Piedra Luenga Bio al Oloroso saca especial´, de Bodegas Robles (Montilla, Córdoba).
“Que hoy en día España sea una región potente en Europa en producción ecológica y que Andalucía sea la referente a nivel nacional es fruto, entre otras razones, de este concurso”, ha señalado Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.
Por su parte, Rocío Márquez, enóloga y directora técnica del concurso, ha destacado que en Ecoracimo “tenemos una gran variedad de tipología de vinos, desde espumosos a tintos, vinos blancos, vinagres y bebidas fermentadas, lo que viene a demostrar que es un sector fuerte y que los productores apuestan por Ecoracimo”.
Rafael Llamas, alcalde de Montilla, ha señalado que este concurso “es una gran oportunidad, a nivel local, para potenciar la marca Montilla vinculada a nuestro vino y en este caso a un vino con un valor añadido como es el vino ecológico”.
Por último, Francisco Ramón Acosta, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, ha recordado que en la provincia de Córdoba “hemos doblado la superficie de ecológico en los últimos diez años, llegando casi a 250.000 hectáreas”.
En cuanto a las muestras remitidas, proceden de bodegas de ocho Comunidades Autónomas: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Navarra.
Además, Ecoracimo ha contado con el patrocinio de EncajaBio y la colaboración de SOW (Spanish Organic Wines); Vinavin (Asociación de Amigos y Amantes del Vino y Vinagre); la revista Sobremesa; la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la Universidad de Córdoba y el Grupo Macho.
La plantilla de H&M de Córdoba al completo secunda ampliamente la huelga convocada por CCOO en defensa de la mejora de salarios y condiciones laborales
Escrito por EditorEl 100% de la plantilla de H&M de Córdoba ha secundado hoy la primera jornada de huelga convocada por CCOO, sindicato mayoritario en la empresa, en defensa de la mejora de condiciones laborales y salariales de la plantilla. La convocatoria de huelga se produce después de que no se alcanzara un acuerdo en el SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje) que acercara posturas con las reivindicaciones de la representación sindical.
Cabe recordar que después de meses de negociaciones en los que se ha planteado a la empresa la necesidad de mejorar las condiciones salariales y laborales de la plantilla a través de la creación de sistemas de incentivos y que no se aplique la cláusula de compensación y absorción, así como la importancia de sustituir a aquellas personas que se encuentran de baja para que no se agrave aún más la sobrecarga laboral que ya soportan las plantillas, estaba a punto de cerrarse un acuerdo que finalmente no se ha podido firmar por no concretar la empresa los incentivos e insistir en tocar el complemento salarial de las bajas por enfermedad.
La responsable de Comercio de CCOO de Córdoba, María José Merino, considera que la plantilla “ha respondido a la convocatoria dejando claro a la empresa el malestar que hay por la situación y por las condiciones en las que están trabajando”. Por ello, la responsable sindical espera que la empresa reflexione, porque CCOO siempre está abierto a negociar para valorar y encontrar una solución que mejore las condiciones laborales y salariales que afectan a 3.700 trabajadoras y 700 trabajadores en toda España, 22 de ellos en Córdoba”.
En este sentido, Merino remarcó que “no podemos permitir que el comercio, un sector tan importante para la economía, y en el caso de Córdoba aún más, siga precarizando las condiciones laborales y salariales de las plantillas” y por ello “hay que valorar muy positivamente la respuesta del personal de H&M en Córdoba, y más, en el día de inicio de las rebajas”, remarcó.
De no haber un acercamiento de posturas, CCOO mantiene la convocatoria de huelga de 24 horas para el próximo 26 de junio.
CCOO y CTA denuncian la actitud antisindical de UGT y la patronal en la negociación del convenio del Aceite
Escrito por EditorLos sindicatos CCOO y CTA denuncian la actitud antisindical que están manteniendo los dirigentes de UGT y la patronal en la negociación del convenio colectivo de Industrias aceiteras y derivados del aceite, negándose a negociar ninguno de los puntos contenidos en la plataforma conjunta que ambos sindicatos han presentado en la mesa de negociación. De hecho, ni siquiera quieren entrar a negociar cuestiones básicas de aplicación de nuevas normativas laborales y temas sociales que no tienen coste para las empresas.
Aunque UGT afirmó en la última reunión del convenio que no firmaría un acuerdo si CCOO y CTA no lo respaldaban, estos últimos temen que el sindicato mayoritario en el sector falte a su palabra y firme un convenio de mínimos que colaborará a mantener la precariedad laboral de un sector tan primordial en la provincia de Córdoba.
En este sentido, CTA y CCOO remarcan que el convenio que pretende la patronal, y que UGT parece estar de acuerdo en firmar, solo establece la subida salarial pactada en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) a nivel nacional, es decir, un 4% para el 2023, un 3% para 2024 y un 3% para 2025 más la subida del IPC al final del 2025 con un tope del 1%.
En cambio, la plataforma conjunta de CCOO y CTA incluye otras propuestas para tratar de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años, así como para mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector. Además, ambos sindicatos proponen crear un Observatorio Laboral del Sector del Aceite, en el que estén representados sindicatos y patronal, para poner de relieve a las empresas que no cumplen el convenio y que están haciendo competencia desleal a las que sí lo cumplen.
Además, la propuesta de CCOO y CTA incluye la separación de los pluses de turnicidad y nocturnidad, así como la recuperación del plus de antigüedad, cuya pérdida ha influido en la disminución del poder adquisitivo de las aproximadamente 2.000 personas que trabajan en el sector.
Una de las propuestas más importantes es la que establece que, en las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, en caso de fallecimiento o incapacidad permanente de un trabajador o trabajadora pueda ser sustituido por un familiar de primer grado.
Además de los puntos mencionados, la plataforma de CCOO y CTA, frente a la propuesta de la patronal de incrementar la jornada laboral a 1.800 horas anuales, el máximo permitido por el Estatuto Básico de las Personas Trabajadoras, aboga por reducir la jornada a 1.712 horas, lo que equivale a 38 horas semanales. Además, se incluye un artículo sobre la regulación de los fijos-discontinuos para adecuar el convenio a la reforma laboral y evitar la contratación a tiempo parcial.
Ambos sindicatos insisten en que aún se está a tiempo negociar e incluir algunas de estas propuestas en vez de imponer unas condiciones precarias valiéndose de la mayor fuerza sindical. CCOO y CTA también representan a los trabajadores y trabajadoras del sector y sus propuestas deberían ser tenidas en cuenta, máxime, si no implican coste para las empresas.