Noticias (316)
Taller de cerámica de La Rambla
Toma posesión el nuevo Vicario general de la Diócesis y los Vicarios territoriales
Escrito por EditorEl rezo del Ángelus ha iniciado el acto en el que el nuevo Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso Porras, ha tomado posesión de su cargo junto al Vicario de la Ciudad, Juan Luis Carnerero de la Torre, y el Vicario del Valle del Guadalquivir, David Aguilera Malagón.
Los tres han realizado la profesión de fe y el juramento de fidelidad ante el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, y el Consejo Episcopal en un acto al que han asistido los miembros de la Curia Diocesana.
Mons. Demetrio Fernández se ha dirigido, por un lado, al que hasta ahora ha desempeñado el cargo de Vicario General, Antonio Prieto, obispo electo de Alcalá de Henares, para agradecerle su trabajo y su dedicación durante todos estos años al servicio de la diócesis de Córdoba. Seguidamente, ha mostrado su agradecimiento tanto al Consejo Episcopal como a los sacerdotes por estar siempre al servicio del Obispo y de la Iglesia, destacando especialmente “los buenos sacerdotes que tiene la diócesis de Córdoba”, y ha alentado a los nuevos Vicarios a continuar trabajando por el bien de la Iglesia.
Por su parte, el obispo electo de Alcalá de Henares ha subrayado su agradecimiento a la Curia y a los miembros del Consejo Episcopal a quienes considera “hermanos y amigos”, mientras que el nuevo Vicario General ha agradecido la confianza depositada en él del Obispo y ha manifestado su deseo de estar “a la altura” de su antecesor.
Finalmente, el párroco de la parroquia de Cristo Rey de Córdoba, José Ángel Moraño, también se ha despedido en este día del Consejo Episcopal, tras cumplir ocho años como miembro del Consejo Episcopal.
Los sindicatos mantienen la huelga indefinida del personal de las categorías generales de la Administración de Justicia
Escrito por EditorLos sindicatos de la Administración de Justicia mantienen la convocatoria de huelga indefinida del personal de las categorías generales a pesar del anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de convocar elecciones generales para el próximo 23 de julio.
El delegado de CCOO en la Administración de Justicia José Carlos Alba explica que el comité de huelga entiende que, a pesar de la convocatoria de elecciones anticipadas, “no estamos ante un Gobierno en funciones sino ante un gobierno plenamente activo que, sin duda, va a seguir trabajando con normalidad y proponiendo iniciativas en las próximas semanas. El gobierno está en plenas facultades de sus competencias, ya que no estará en funciones hasta el día después de las elecciones del 23 de Julio. Por ello, no existe impedimento legal para el Gobierno de negociar con las organizaciones sindicales para solucionar un conflicto. De hecho, existen precedentes de acuerdos firmados con gobiernos, semanas antes de unas elecciones, en 2008 y en 2018”.
Por este motivo, los sindicatos exigen al Ministerio de Justicia que “no utilice el anuncio realizado por el presidente del Gobierno para escabullirse de su responsabilidad para con los 45.000 empleados y empleadas públicas de Justicia y para con la ciudadanía española”.
En este sentido, reclaman al presidente del Gobierno que “intervenga en el conflicto obligando a sus ministras a que se sienten a negociar y a buscar un acuerdo que permita satisfacer a ambas partes y poner fin a la huelga indefinida”. Hoy mismo se ha registrado un escrito del comité de huelga al presidente del Gobierno reclamando su intervención y uno similar se dirigirá a la vicepresidenta Segunda, Yolanda Díaz, como representante de la otra parte del Gobierno de coalición.
Ciertamente, la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO) y el resto de leyes de eficiencia pendientes de tramitación en el Congreso decaerán con la publicación del decreto de disolución de las cámaras, pero todavía existe un punto de las reivindicaciones que el Ministerio de Justicia y el Gobierno en general, no pueden obviar y es que “después del acuerdo con los letrados y con los jueces y fiscales, existe un clamor unánime de dignidad profesional del personal de Justicia que tiene que ver con las funciones que realmente ser realizan en las oficinas judiciales y que no se cobran. Funciones que, sin duda, no se van a realizar más si no hay ese reconocimiento legal y retributivo y que van a derivar en mayores retrasos en la Administración de Justicia”.
“En manos de este Gobierno, todavía en activo, está el arreglar este problema latente desde hace varios años y, para ello, tiene la oportunidad de demostrar si, lejos del clasismo mostrado por la Ministra de Justicia y su equipo hasta la fecha, es un Gobierno dialogante, progresista que apuesta por la cultura del acuerdo en vez del conflicto, tal y como dijo la Ministra de Justicia en la reciente I Cumbre mundial de Mediación celebrada la semana pasada en Valladolid”, remarca el comité de huelga.
Y la mejor forma de demostrarlo es convocar una reunión con un calendario de negociación que permita una solución acordada a este conflicto que está afectando a millones de ciudadanos y ciudadanas y profesionales de la Justicia. Así se lo han vuelto a solicitar a la Ministra de Justicia por escrito hoy mismo.
Condenan a EuroGaza a readmitir e indemnizar con más de 20.000 euros a un candidato de CCOO despedido
Escrito por EditorEl Juzgado de lo Social Nº 5 de Córdoba ha declarado nulo el despido de un trabajador que promovió bajo las siglas de CCOO la celebración de elecciones sindicales en EuroGaza Emergencias SL, que ha sido condenada a readmitir al trabajador e indemnizarle con 20.440,08 euros. Asimismo, la sentencia condena a la empresa carloteña, dedicada a la transformación de vehículos para uso sanitario y lúdico, a indemnizar a CCOO con 6.250 euros.
El secretario General del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez, señala que “la sentencia reconoce la actitud antisindical que tuvo la empresa hacia CCOO y vincula el despido de éste y otros cuatro trabajadores -que están pendientes de juicio- a su candidatura a las elecciones sindicales que, cabe recordar, tendrán que repetirse, tal y como estableció el Laudo Arbitral del CMAC -Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Delegación de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo-, que reconoció que los trabajadores despedidos debían formar parte del censo electoral, y por tanto podían ser candidatos, y que hubo personas que estaban incorrectamente adscritas al Colegio de Técnicos y Administrativos, lo que pudo alterar el resultado de las elecciones”.
Jiménez se mostró satisfecho con la sentencia porque “reconoce la acción sindical como un derecho fundamental de las personas trabajadoras y viene a decir a las empresas que hay que respetar los derechos de las personas trabajadoras y que vulnerarlos tiene consecuencias”.
La sentencia reconoce que “la finalidad del despido no es tanto frustrar el proceso electoral como represaliar la acción sindical del demandante”. Aunque el trabajador despedido no era representante legal de los trabajadores y trabajadoras en el momento del despido, puesto que aún no se habían celebrado las elecciones, el fallo remarca que “si en un ámbito concreto no existen representantes electivos de los trabajadores, ni consta que existan tampoco cauces propiamente sindicales, ni que se hayan menospreciado o marginado a los mismos, permitir que una trabajador/a sea despedido por convocar una reunión dirigida a tratar problemas laborales pendientes comunes a los trabajadores y a elegir el hasta entonces inexistente órgano de
representación electiva de los trabajadores, y aceptar que dicho despido sea declarado en sede judicial meramente improcedente (…), conlleva dificultar irrazonablemente y hacer innecesariamente arriesgada la efectiva elección del órgano electivo de representación, con frustración de la importante función que los sindicatos tienen atribuida en dicha elección”.
En este sentido, el la sentencia señala que “si se coartan y sufren represalias los participantes en los mismos se hace difícil igualmente aquella acción propiamente sindical, lo que no se compadece con la relevancia constitucional atribuida a los Sindicatos y con su carácter de organismos básicos del sistema político y piezas económicas y sociales indispensables para la defensa y promoción de los intereses de los trabajadores (…) y, en todo caso, se dificulta el ejercicio de un derecho fundamental”.
De esta forma, la sentencia deja claro que los trabajadores deben poder decidir libremente sobre su representación. “Deben poder adoptar libremente y sin sufrir sanciones ni medidas capaces de provocar la extinción de su contrato de trabajo y la consiguiente separación de la Empresa”, puntualiza la sentencia que, más aún, considera que existe “una apariencia más que fundada de que la decisión empresarial tuvo por objeto no sólo represaliar al trabajador despedido que inicia la actividad presindical sino también excluir de la lista de candidatos a aquellos trabajadores que estaban mejor preparados para imponer sus exigencias a la empresa en caso de ser elegidos y perjudicar al sindicato que había propiciado la iniciativa de unas elecciones que, en una empresa de más de ciento cincuenta trabajadores en funcionamiento desde hace varios años, no se habían llevado a cabo nunca”.
Además, la sentencia rechaza la motivación alegada por la empresa para el despido, que era el descenso en la producción, ya que no solo no hubo rescisión de ningún contrato, sino que se estuvieron haciendo horas extraordinarias. “La decisión extintiva no es, por tanto, ni objetiva ni razonable y no está suficientemente probada”, puntualiza el fallo judicial que insiste en que “el despido es nulo por tener como móvil exclusivo la agresión a la libertad sindical del demandante, siendo al mismo tiempo una represalia de la empresa por su actividad presindical (consistente en intentar impulsar la constitución de una sección sindical dentro de la empresa, informar a los trabajadores de los derechos que les corresponden según Convenio y bajo la dirección de CCOO y promover elecciones con una lista de candidatos afines a dicho sindicato), una advertencia al resto de trabajadores y un bloqueo a la actividad de CCOO dentro de la propia empresa”.
“La conducta de la empresa es claramente antisindical y (…) y no sólo debe acordarse el cese inmediato de la misma sino también la reparación de sus consecuencias ilícitas, lo que implica resarcir al sindicato coadyuvante de los perjuicios ocasionados por el despido del demandante. La suma solicitada (…) tiene por objeto no solo resarcir el daño sino, además, tener un efecto disuasorio de futuras conductas antisindicales, siendo razonable y proporcionada a la gravedad de la conducta desarrollada y sus consecuencias, por lo que se accede a la misma”, añade la sentencia.
Junto a todo lo anterior, además, el Juzgado de lo Social sentencia que “se dará traslado de esta resolución tanto al Ministerio Fiscal, a los efectos de depuración de posibles consecuencias ilícitas, como a la Inspección de Trabajo, a efectos de que inicie las actuaciones que considere oportunas sobre los hechos referidos por los testigos sobre mal trato a los trabajadores e irregularidades en el pago de las horas extraordinarias y las pagas extraordinarias”.
La Asociación Española del Girasol (AEG) resalta los avances en herbicidas de post-emergencia para el girasol
Escrito por EditorLa Asociación Española del Girasol (AEG) resalta los avances en herbicidas de post-emergencia para el cultivo del girasol, para el que “no se dispone de este tipo de herbicidas de forma general”, recuerda el presidente de la AEG, Juan Fernández, quien señala que “no es necesario recordar que uno de los procesos más importante para la rentabilidad de todos los cultivos es el control de la flora arvense en nuestras parcelas”.
En cultivos de primavera, como es el girasol, los agricultores prefieren la utilización de herbicidas de post-emergencia (tanto del cultivo como de las hierbas a controlar) ya que de esta forma están tomando la decisión de tratar o no tratar y en que dosis cuando están viendo las hierbas en el campo. Sin embargo, en el caso del girasol los herbicidas de post-emergencia solo están disponibles para girasoles especiales, los denominados “tolerantes a herbicidas”. “Actualmente hay dos sistemas disponibles, girasoles Clearfield y girasoles Express. Ambos sistemas tienen una alta selectividad con el cultivo y un excelente control de hierbas”, comenta Fernández quien reconoce que “su tendón de Aquiles es que generalmente las variedades tolerantes a herbicidas son más tardíos que los girasoles convencionales”.
Los girasoles Clearfield presentan un gen de tolerancia a los herbicidas de la familia de las imidalozinonas. En España está autorizado para estos girasoles el herbicida Imazamox, que controla excelentemente tanto las hierbas de hoja ancha (dicotiledóneas) como las de hoja estrecha (monocotiledóneas). Los girasoles Clearfield se empezaron a introducir en España a mediados de la década de los 2000 y se han desarrollado fundamentalmente en Andalucía debido a la presencia en los campos girasol de hierbas tanto de hoja ancha como estrecha. Actualmente ocupan el 33,6 % de la superficie de girasol en esta región, también porque en este momento hay una gran oferta de este tipo de variedades en el mercado español.
Por lo que respecta a los girasoles Express, tienen tolerancia a los herbicidas del grupo de las sulfonilureas, que tienen un gran control en hierbas de hoja ancha pero no son eficaces para el control de hierbas de hoja estrecha. En España está autorizado para este tipo de girasoles el herbicida Tribenuron Metil. El Sistema Express se empezó a introducir en España a principios de la década 2010 y ha crecido rápidamente en regiones del centro y norte debido al excelente control de la flora existente en esta zonas de cultivo (no hay problemas de hoja estrecha en el cultivo del girasol) y a su bajo coste. Actualmente ocupan el 40,9 % en Castilla y León y el 47,8 % en Castilla la Mancha.
Junto a estos, en este segmento de control de hierbas en post-emergencia las novedades van en dos líneas: Una nueva tecnología de girasoles A.I.R. y una nueva materia activa herbicida.
“Este año se ha presentado una nueva tecnología de girasoles tolerantes a herbicidas, la tecnología A.I.R. Estos girasoles incorporan un nuevo gen que les confiere tolerancia conjunta a las familias de las imidalozinonas como a las de las sulfonilureas”, explica el presidente de la AEG quien resalta que “esta nueva tecnología ofrece al agricultor una mayor flexibilidad a la hora del control de hierbas ya que puede elegir entre un herbicida, otro o ambos dependiendo de la flora presente en su campo y evidentemente dependiendo de cuál es la solución más económica”.
En este sentido, Juan Fernández remarca que “la tecnología A.I.R. es una solución muy segura con respecto a los residuos del cultivo anterior, generalmente cereales, por su alta tolerancia a las sulfonilureas”, lo que la hace idónea para su uso en Andalucía, donde hay un problema de residuos en el cultivo de girasol por la alta concentración de sulfonilureas aplicadas en el cereal.
Por otra parte, la otra novedad es el lanzamiento en Italia de un nuevo herbicida de la familia de los arilpicolinatos, denominado Halauxifen-metilo, que puede aplicarse a todos los híbridos de girasol en post-emergencia para el control de hierbas de hoja ancha. “Esperamos que en poco tiempo sea una realidad en nuestro país”, apuntó el responsable de la AEG.
Podemos denuncia el último uso partidista del Ayuntamiento por parte del PP
Escrito por Editor
Los distintos grupos municipales del consistorio cordobés se han encontrado hoy la convocatoria de un pleno urgente y extraordinario para mañana, con el objeto de aprobar el uso de remanentes en ayudas al alquiler, mantenimiento de colegios públicos o la ampliación de presupuesto para el Festival de la Guitarra.
Desde el grupo morado recuerdan “que no es la primera vez que el PP usa las instituciones públicas para hacer campaña”. De hecho, hace unos días la Junta Electoral apercibió a Bellido y Fuentes por hacer campaña como cargos municipales.
El Grupo Municipal de Podemos Córdoba ve “intolerable” este uso partidista del Ayuntamiento de Córdoba por parte del Partido Popular para hacer “su último mitin de campaña”. Y por lo tanto, “exigen la retirada inmediata de la convocatoria de Pleno y que se convoque cuando estaba previsto”. Además, recuerdan que “mañana es el último día de campaña electoral”, y denuncian este cambio de planes como, “un acto electoral de Bellido y el PP haciendo uso de las instituciones de todos los cordobeses para sus propios intereses”, ha declarado Cristina Pedrajas, portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Córdoba.
Para finalizar, el grupo municipal ha afirmado que “Casualmente, el último días traen temas como las ayudas al alquiler o el mantenimiento de colegios públicos para intentar salvar en el descuento dos cosas en las que han fallado durante todo el mandato: vivienda e infraestructura. Ya reconocía el propio gobierno este enero pasado la responsabilidad de la falta de mantenimiento y carencias en los colegios públicos de su competencia, no puede ser que mañana usen al Pleno de forma torticera y cortijera para tapar los agujeros de su gestión”, ha respondido la portavoz morada.
CCOO recuerda a las personas que trabajen el 28M que tienen derecho a permisos retribuidos para votar
Escrito por EditorLa secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, recuerda que las personas trabajadoras para las que el día 28 de mayo sea laborable, tienen derecho a un permiso retribuido para acudir a las urnas a ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales.
Acaiña señala que la duración del permiso varia en función de las horas laborales que coinciden con la jornada electoral. De esta forma, si coinciden más de 6 horas, el permiso será de 4 horas, si coincide entre 4 y 6 horas, el permiso será de 3 horas, y si coincide de 2 a 4 horas, se podrá disponer de un permiso de 2 horas. Por debajo de 2 horas de coincidencia, no se contempla permiso.
En cualquier caso, la empresa puede pedir justificante del tiempo empleado para ir a votar, así como el modelo oficial firmado por el presidente de la mesa, por lo que es importante que la persona trabajadora que haga uso de los mencionados permisos solicite el mencionado justificante.
Por otra parte, la responsable de CCOO explica que por haber sido designado miembro de alguna mesa electoral, las personas trabajadoras también tienen derecho a permisos retribuidos. Así, quienes hayan sido designados presidente o vocal tendrán permiso retribuido el día completo si coincide con su jornada laboral más una reducción de 5 horas el día inmediato posterior.
Quienes actúen de interventor tendrán los mismos permisos que los y las vocales y presidentes, mientras que las personas que ejerzan de apoderado solo tendrán permiso retribuido el día de las elecciones si coincide con su jornada laboral.
Por último, las personas suplentes que el 28 de mayo deban trabajar y que al acudir al colegio electoral a las 8.00 horas tengan que suplir una baja, disfrutarán los permisos que le correspondan y deberán pedir los justificantes correspondientes para su empresa. En el caso de que no sea necesario sustituir a ningún miembro de la mesa, tendrá que acudir a su puesto de trabajo
Los sindicatos entierran los derechos laborales del personal de la Administración de Justicia en su tercer día de huelga indefinida
Escrito por EditorLos sindicatos de la Administración de Justicia han escenificado hoy en la Ciudad de la Justicia de Córdoba el entierro de los derechos laborales del personal de la Administración de Justicia en la que ya es la sexta semana de movilización contra la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO) y por un reconocimiento de las funciones que ejerce el personal de las categorías generales.
Desde el pasado lunes, los sindicatos mantienen una convocatoria de huelga indefinida que está recibiendo un amplísimo respaldo por parte de los trabajadores y trabajadoras y que está provocando un enorme atasco en los trámites administrativos, lo que “viene a poner en evidencia el papel fundamental que juegal este personal, que no solo no es reconocido, sino que no reciben por él la compensación económica que les corresponde”, ha remarcado el delegado de CCOO en la Administración de Justicia, José Carlos Alba quien lamenta el perjuicio que se está causando a la ciudadanía.
Ante la falta de negociación, mañana se celebrará en Madrid una manifestación a la que se sumará CCOO de Córdoba para exigir la paralización de la LOEO y el reconocimiento de las fuciones de estos profesionales, que reclaman un trato igualitario al de los jueces y fiscales.
Para CCOO, cerrado el conflicto con los jueces y fiscales, al Ministerio ya no le quedan más excusas para no convocar al comité de huelga con una propuesta económica y un compromiso sobre el contenido de la LOEO que permita avanzar en una salida negociada al conflicto.
Cabe recordar que el 14 de abril el comité de huelga presentó al Ministerio cuatro reivindicaciones muy concretas, una subida salarial lineal de entre 430 y 350 euros en función de los Cuerpos, una subida que responde a una propuesta clara de mejora de la Administración de Justicia a través de la definición de las funciones que cada cuerpo debe realizar en la tramitación de los procedimientos y la negociación del contenido de la LOEO. Además, el comité de huelga reivindicaba el impulso para la implantación de la carrera profesional y la reducción de los grupos de población a uno solo.
Ayuntamiento de Córdoba y FSU desarrollan una estrategia para enfrentar la crisis alimentaria en 5 barrios del Cusco
Escrito por EditorLas consecuencias generadas por la Covid-19, vinculadas a los efectos del conflicto bélico propiciado por la invasión rusa a Ucrania, la crisis económica por el alza de los combustibles, la bajada de las importaciones de alimentos e insumos para la agricultura, la corrupción generalizada en el Perú y el desgobierno, a lo que se añade los efectos del cambio climático en sus diversas manifestaciones, son elementos que han contribuido a la crisis alimentaria que se vive en el país y que afecta a la población de escasos ingresos económicos de las zonas periurbanas, dedicadas en su mayor parte al comercio ambulatorio y otras actividades que funcionan de manera informal. En el Perú, el 76% de la PEA ocupada se encuentra en situación de informalidad.
En el proceso de trabajo con los sectores populares de la ciudad de Cusco, se identificó junto a la población una serie de problemas en los ámbitos social, económico y ambiental, entre ellos la inseguridad alimentaria causada por la precariedad en los ingresos económicos, el desempleo o sub empleo, etc., que afecta a hogares donde al menos un miembro presenta déficit calórico, repercutiendo en el estado nutricional de la niñez que a la larga sufre los efectos irreversibles en su desarrollo físico y cognitivo. Cusco es una de las 9 regiones del país donde la tasa de anemia de la niñez entre los 6 y 35 meses de edad supera el 50%, con una tendencia al incremento (ENDES, 2021).
La multicausalidad del problema señalado se resume en tres aspectos fundamentales: la limitada disponibilidad y acceso a alimentos sanos y saludables; el poco conocimiento de las necesidades nutricionales e inadecuados hábitos de higiene y limpieza, y las escasas capacidades en la gestión organizacional, de articulación interinstitucional e incidencia para el ejercicio de los derechos humanos que permitan apuntalar propuestas consensuadas para enfrentar la crisis alimentaria.
En este contexto, desde el proyecto se prevé incidir el trabajo con 50 familias piloto y 5 organizaciones sociales cuya finalidad es propiciar estrategias orientadas a garantizar la seguridad alimentaria.
En su consecución, se han identificado tres componentes. En primer lugar, se incrementará la disponibilidad y acceso a alimentos saludables en los hogares de familias en riesgo de desnutrición y anemia a través de la implementación de actividades productivas de autoconsumo (agrícola y pecuaria urbana), la asistencia técnica, el apoyo a iniciativas productivas y el acceso a programas sociales de apoyo alimentario. En segundo lugar, se desarrollarán las capacidades y el conocimiento sobre las necesidades nutricionales para una alimentación balanceada, principalmente de la infancia, articulando el consumo con la producción local mediante la formación en talleres de educación y sensibilización y la difusión de los valores nutricionales de sus productos, la promoción de buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos y la adopción de los buenos hábitos alimentarios. Finalmente, se persigue la articulación entre las organizaciones e instituciones del sector para una mejor respuesta y participación frente a la crisis alimentaria, para lo que se propone la formación de las y los lideres de las organizaciones a través de talleres de capacitación en roles y funciones dirigenciales, la capacitación y su participación en acciones de incidencia ante las entidades gestoras de los programas sociales alimentarios.
El proyecto se desarrollará en 5 barrios populares de los distritos de Cusco, Poroy y Santiago de Cusco, con el concurso de sus municipalidades, la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco y el Centro Guaman Poma de Ayala, y beneficiará a más de mil personas, entre ellas, 50 familias con asistencia para la producción de alimentos y 5 organizaciones sociales integradas en su mayor parte por mujeres, así como funcionarios municipales y del sistema de salud.
La plantilla de LCG Fruits cobrará la indemnización por despido improcedente
Escrito por EditorLa plantilla de LCG Fruits ha cobrado las cantidades que les corresponden en concepto de indemnización por despido, una cifra que asciende a 1,7 millones de euros, según explica el secretario General del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez, quien señala que el acuerdo, tras recibir el visto bueno de los trabajadores y trabajadoras, fue rubricado por la representación del personal y la empresa.
“Tras duras negociaciones con la empresa, que no estaba dispuesta a abonar ninguna cantidad, y a la que se había denunciado por despido improcedente de los 49 trabajadores y trabajadoras, se avino a un acuerdo en el que reconoce la improcedencia del despido y se compromete a abonar la cantidad que le reclamaba el personal de la planta de envasado de zumos”, indica el responsable sindical quien remarca que “la resolución de este conflicto laboral abre la puerta a una posible venta de la fábrica, que sería la mejor solución para el pueblo y para la comarca”.
En este sentido, Jiménez admite que “hay rumores sobre el posible interés de alguna empresa por las instalaciones de la antigua Zumos Palma y las de LCG Fruits, que hay que recordar que originariamente eran una sola fábrica. CCOO colaborará en todo lo que sea posible para que las dos plantas, la de exprimido y la de envasado, recuperen la actividad y espera que ese posible inversor opte por recuperar a las plantillas de Zumosol, que tienen sobrada experiencia”.
El acuerdo de LCG Fruits llega justo después de la liquidación de la deuda de Zumos Palma con sus trabajadores y trabajadoras, que se realizó con unos días de retraso. La plantilla de Zumosol ya cobró las cantidades correspondientes a la indemnización por despido improcedente (1,3 millones de euros) pero quedaba pendiente el cobro de los salarios correspondientes al ERTE declarado nulo, que se acordó que se abonarían antes del 28 de febrero y que fueron pagadas finalmente en marzo y que ascendía a 261.000 euros.
“Gracias al trabajo de CCOO y de los representantes de los trabajadores y trabajadoras, así como a la unidad de las plantillas de Zumosol en su día, y LCG Fruits después, se ha demostrado que los derechos laborales no solo se pueden exigir, sino que se pueden hacer cumplir, y que se acabó la época de las empresas que eluden sus obligaciones con sus empleados y empleadas y se van de rositas”, recalcó el secretario General de Industria quien también llamó la atención sobre el hecho de que “con estos acuerdos hemos evitado eternizar una situación muy dura para todos los trabajadores y trabajadoras, hemos logrado que cobren las indeminizaciones a las que tenían derecho y que, de esa forma, el dinero no se pierda, y esos más de 3 millones de euros se queden en el pueblo”.
CCOO no se contenta con haber logrado una resolución favorable de estos conflictos laborales. “Vamos a seguir defendiendo la necesidad de proteger y fomentar la industrialización en la Vega del Guadalquivir y en toda la provincia, porque estamos convencidos de que la industria genera riqueza para nuestros pueblos y genera empleo estable y de calidad”, apostilló Agustín Jiménez quien agradeció especialmente la labor realizada por la Guardia Civil y la Inspección de Trabajo en ambos casos para “hacer prevalecer los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras”.
Más...
El Papa Francisco recibe a Antonio Prieto, Obispo electo de Alcalá de Henares: “Entrégate como un buen pastor”
Escrito por EditorEl Vicario General de la Diócesis de Córdoba y Obispo electo de Alcalá de Henares, monseñor Antonio Prieto, ha sido recibido hoy por el Papa Francisco, acompañado por el Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, en la Plaza de San Pedro del Vaticano, durante la Audiencia General de cada miércoles.
En este encuentro, el Papa Francisco ha trasmitido al nuevo obispo de la diócesis madrileña su afecto por Alcalá de Henares, ciudad
en la que el Papa vivió seis meses y en la que completó su formación como jesuita. En la conversación, el pontífice ha compartido con el obispo electo de Alcalá su amplio conocimiento de la iglesia que le ha encomendado, y le ha pedido que atienda principalmente a los sacerdotes de su nueva diócesis, así como el ministerio de la catequesis, para lo que le ha recomendado una entrega total “como un buen pastor”.
El nuevo obispo electo de Alcalá de Henares, hasta ahora párroco in solidum de la Parroquia de “San Miguel Arcángel” de Córdoba, nació el 13 de enero de 1974 en la Rambla (Córdoba). Durante dos años, cursó estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba e ingresó en el Seminario Conciliar “San Pelagio” en septiembre de 1996. Ha servido a la Iglesia de Córdoba durante 22 años, desde el 2 de julio del año 2000, cuando fue ordenado sacerdote por monseñor Javier Martínez, en la Catedral de Córdoba.
Los sindicatos CCOO y UGT piden más contundencia contra la siniestralidad
Escrito por EditorLos sindicatos CCOO y UGT de Córdoba se han concentrado hoy en la Plaza de Las Tendillas con motivo del Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el trabajo con el lema #Estamosatiempo. Y es que ambas organizaciones están convencidas de que estamos a tiempo de frenar la siniestralidad pero para ello se necesita voluntad política para poner en marcha campañas preventivas y poder actuar contra las empresas que incumplen la Ley.
El 28 de abril es un día, en primer lugar, para recordar a todas las víctimas de la siniestralidad laboral ya sea por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que son las grandes olvidadas la siniestralidad. UGT y CCOO recordaron que en 2022 se produjeron 179 muertes por accidente aéreo en el mundo mientras que solo en Andalucía murieron en accidente de trabajo 148 personas. En Córdoba, el año pasado se registraron 25 muertes en accidente de tráfico y en el mismo periodo murieron en accidente de trabajo 22 personas pero mientras las muertes por accidente de tráfico se redujeron en un 17%, las de accidentes laborales se incrementaron un 47%.
El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, señaló que "todos los años vemos campañas de tráfico cuando se van a producir desplazamientos masivos. Hay campañas de seguridad vial en los colegios, hay una búsqueda constante de los fabricantes por hacer vehículos cada vez más seguros y existe una clara implicación de las administraciones tanto en concienciación como en vigilancia y control del cumplimiento de las normas. Eso es lo que exigimos a la administración y al empresariado. Que como mínimo, exista el mismo nivel de compromiso para revertir esta situación".
Por su parte, el secretario de Salud Laboral de UGT Córdoba, Jaime Sarmiento, hizo hincapié en varias causas a las que hay que prestar especial atención. “En primer lugar, nos encontramos con el estrés térmico. Estamos en un mes de abril histórico en cuanto a las altas temperaturas. Por ello, queremos dejar claro que, desde hace 15 años aproximadamente, UGT Y CCOO participamos de forma directa con la Delegación de Sanidad de Córdoba, con el Instituto de Prevención de Riesgos Laborales y con la Patronal, en una propuesta que presentamos ambos sindicatos sobre este tema y que creemos conveniente que la ciudadanía sepa. Por ello reclamamos a los empresarios que cumplan con la ley de prevención de riesgos laborales, ya que existen unas temperaturas mínimas y máximas en los puestos de trabajo. Recordemos que hubo un Real Decreto para el ahorro energético donde se indicaba que las temperaturas máximas no pueden sobrepasar de 27 o 29 grados. A nivel exterior no se regula todavía este tema, pero lo que está claro es que en caso de altas temperaturas las empresas pueden y deben adoptar las medidas preventivas para evitar el estrés térmico en sectores como el campo o la construcción. Los empresarios están obligados a implementar esas jornadas intensivas”.
El responsable de Salud Laboral de CCOO señaló que “hace falta voluntad política, hace falta poner en primer lugar a las personas trabajadoras y no al beneficio empresarial y hace falta mano dura contra las empresas que incumplen el deber de protección de sus empleados y empleadas porque no puede ser que solo en cuatro meses llevemos ya 6 muertes y 10.000 accidentes con baja en Córdoba”.
Igualmente, otro tema que preocupa mucho a los sindicatos son los riesgos psicosociales. Así, según destaca el responsable de Salud Laboral de UGT Córdoba, “en lo que va de año, llevamos seis accidentes mortales de los que cuatro son accidentes por infarto o ictus. Así, una de las cuestiones que venimos demandando desde hace mucho tiempo es que se cambie la normativa para que en la evaluación que hacen en las mutuas se haga también de forma regular una evaluación de los riesgos psicosociales, porque con independencia de los problemas o la condición física de cada trabajadora o trabajador, el ambiente laboral puede influir. Por ello exigimos que se regule mejor para que se reconozcan esos riesgos psicosociales. Igualmente, tenemos una campaña que llevamos con retraso y por lo que le pedimos a la Junta de Andalucía un poco de celeridad, que trata de cómo hay que actuar en caso de un accidente por infarto, que es la campaña de “unidos en prevención”, de manera que las pequeñas (de manera mancomunada) y medianas empresas pueden disponer de desfibriladores a un precio económico, así como la formación adecuada para saber usarlos”.
Tras la concentración, los secretarios generales de CCOO y UGT, Marina Borrego y Vicente Palomares, respectivamente, acompañados de los secretarios de Salud Laboral, Jaime Sarmiento (UGT) y Aurelio Martín (CCOO), mantuvieron un breve encuentro con la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, a la que hicieron entrega del manifiesto de ambos sindicatos con motivo del Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.
Los responsables sindicales recordaron a la subdelegada la importancia de reforzar la Inspección de Trabajo así como la Fiscalía de siniestralidad para perseguir con más contundencia a las empresas que incumplen la ley.
La 1ª ola de calor vuelve a sorprender a numerosos colegios andaluces sin adaptaciones bioclimáticas
Escrito por EditorAsistimos con desconcierto a la primera ola de calor del presente curso escolar donde se prevén alcanzar los 40 grados en un mes de abril inédito, por seco, desde que se tienen registros. Desde la Federación de enseñanza de CCOO Andalucía, con su secretaria general, Marina Vega, al frente, denunciamos “que una vez más, numerosas aulas repartidas por todos los centros públicos andaluces tendrán que soportar temperaturas por encima de los 27 grados, lo que supone un claro incumplimiento de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales, además de poner en riesgo la salud tanto del alumnado como de los y las docentes así como el resto de profesionales que trabajan en los centros educativos.”
En este sentido, Marina Vega, ha manifestado “que al gobierno andaluz le ha pillado el toro y las aulas siguen sin estar adaptadas bioclimáticamente a las necesidades reales que se nos presentan. Esto se debe, sin lugar a dudas, a una clara falta de previsión y de inversión en la enseñanza pública. Además de una inexistente visión de futuro desde la perspectiva del cambio climático. Ahora, continúa la líder sindical, les toca, como de costumbre, a los trabajadores y trabajadoras de los centros, con sus directivas a la cabeza, tomar medidas y aplicar por la vía de urgencia soluciones ingeniosas para resolver el problema.”
Igualmente queremos destacar que desde CCOO Enseñanza Andalucía llevamos años reivindicando que es urgente lograr entornos saludables y sostenibles en el ámbito educativo ante temperaturas extremas, tanto altas como bajas. Por ello, recibimos con entusiasmo, en agosto de 2022, la propuesta del Ministerio de Educación del Plan de Adaptación Climatológica para los centros educativos. Sin embargo, al ver la escasa dotación económica (200 millones de euros) la decepción fue mayúscula ya que nos pareció una cantidad ridícula para las necesidades existentes, de todas las instituciones competentes, sobradamente conocidas.
Por otro lado, la Consejería de Educación y Deporte (en 2022), ahora Consejería de Desarrollo Educativo y FP, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, “anunció el verano de 2022 un ambicioso y pionero Plan de Bioclimatización y energías renovables con instalación de refrigeración adiabática y energía solar fotovoltaica en un total de 430 centros educativos públicos, con una inversión de 140 millones de euros procedentes de la financiación europea a través de los fondos REACT-UE (Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020), como parte de la respuesta de la UE a la pandemia de COVID-19.
“Este programa, prosigue Vega, claramente insuficiente (ya que en Andalucía hay más de seis mil centros educativos) iba a beneficiar a 214 colegios de infantil, primaria y educación especial, y a 216 institutos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos de 169 municipios diferentes de Andalucía distribuidos entre las zonas de mayor severidad climática, Sevilla (125), Córdoba (93) y Jaén (67). Seguidos por Almería y Huelva, con 33 actuaciones respectivamente, Málaga con 30, Cádiz con 29 y Granada con 20. A fecha de hoy, desconocemos el nivel de ejecución de este Plan por lo que hemos pedido a la Consejería mediante el `portal de transparencia que se nos facilite la información oportuna tanto de los centros intervenidos como de las obras acometidas en cada uno de ellos.”
Recordamos que el Real Decreto 486 sobre seguridad y salud en los puestos de trabajo determina que la temperatura adecuada en los locales donde se realizan tareas sedentarias, es decir, la mayoría de las actividades que se realizan en los centros de enseñanza, debe oscilar "en invierno, entre 17 y 24° Centígrados y en verano entre los 23 y 27°." Esto afecta en los centros educativos, no sólo a las aulas, sino a las oficinas, talleres, pasillos, escaleras, comedores y a todas las instalaciones educativas.
En consecuencia, superar los 27 grados, afirma la responsable sindical, "somete a un estrés térmico a las personas expuestas a esas temperaturas pudiendo dañar su salud y provocar molestias e incomodidad que afecten a su bienestar en la ejecución de las tareas y al rendimiento tanto laboral como escolar", además de dar lugar a pérdidas de conocimiento, mareos, vértigos, trastornos circulatorios y cardíacos".
Por ello, desde CC.OO. "instamos a todos los trabajadores y trabajadoras de los centros educativos andaluces a que en estas fechas nos informen si la temperatura de su centro supera los 27° Centígrados para iniciar, a través de nuestros delegados de prevención, una denuncia ante la Inspección de Trabajo para que ponga remedio a un problema de debería estar resuelto hace años, si desde el gobierno andaluz se hubiesen ejecutado políticas serias y responsables donde de verdad se hubiese priorizado la enseñanza pública y no haber usado ésta sólo como reclamo electoral y propagandístico que es lo que venimos observando." Sentencia Vega.
En otro orden de cosas y no por ello menos importante, prosigue Vega, “debemos resaltar que tampoco se está avanzando en el desamiantado de los centros educativos. Todavía existen en Andalucía numerosos colegios (en su mayoría construidos antes de los años 80) que cuentan entre sus instalaciones con este material altamente cancerígeno según la OMS (Organización Mundial de la Salud). Ni tenemos un inventario de las instalaciones educativas andaluzas que tienen amianto y mucho menos el calendario de intervenciones en las mismas que, como todos sabemos deben realizarse en periodos vacacionales o festivos. No creo que tengamos que recordarle a la consejera de desarrollo educativo, Patricia del Pozo, que con la salud de los niños y niñas andaluces no se juega y con la de los profesionales que trabajan en los centros tampoco.”
CCOO Enseñanza Andalucía subraya que “los centros deben proporcionar el derecho a la educación en condiciones óptimas de seguridad, salud y sostenibilidad. Estamos en un momento clave de emergencia climática y hay que actuar ya. La bioclimatización es una necesidad inmediata que será clave para nuestro futuro como sociedad. Por eso seremos incansables en esta lucha.” Concluye Vega.
Delegados y delegadas de prevención de CCOO participan en unas jornadas sobre el Centro de Prevención de Riesgos Laborales
Escrito por EditorDelegados y delegadas de prevención de CCOO han participado hoy en las jornadas “Conoce tu centro de prevención de riesgos laborales” organizadas por la Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Córdoba en el marco de la campaña “12 Meses, 12 Derechos”, que este mes de abril está dedicada a los derechos a la salud y seguridad en el trabajo.
El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, explicó que la motivación para celebrar estas jornadas es que “entendemos que es fundamental que los delegados y delegadas sindicales, especialmente los de prevención, conozcan las herramientas que tienen a su disposición para realizar su labor en las empresas”.
En este sentido, la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, apuntó en la inauguración de las Jornadas que “CCOO de Córdoba es una ferviente defensora del Centro de Prevención de Riesgos Laborales como institución al servicio de la PRL, pero también como herramienta a disposición de las personas trabajadoras para proteger su seguridad y salud en sus puestos de trabajo”.
Borrego afirmó que “teníamos ganas de hacer estas jornadas, para tener más conocimientos independientemente de la formación que ofrece el sindicato, para que los técnicos nos den otra perspectiva”.
Por su parte, el director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba, José Antonio Leiva, destacó que “los delegados de prevención sois los verdaderos agentes del cambio. En prevención las cosas nunca han sido fáciles, no es fácil para el técnico en prevención, no es fácil para el empresario, ni para el delegado de prevención pero tenemos que tener claro que hay que buscar soluciones consensuadas y suficientes”. Además, Leiva animó a los delegados y delegadas a empoderarse. “Que seáis conscientes del papel tan determinante que debéis jugar y tenéis que ser críticos siempre con lo que se hace y buscar soluciones realistas que permitan hacer prevención”.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer mejor las funciones y responsabilidades del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la mano del Jefe de Área de Formación, Información y Estadística, Modesto Román, que se puso a disposición del sindicato para colaborar en la mejora de la prevención de riesgos en las empresas.