Noticias

Noticias (316)

Las plantillas de las empresas El Viejo Almendro y Sucesores de Morales y Morales, ambas propiedad de la familia Morales y ubicadas en la aldea de Zamoranos, en Priego de Córdoba, han iniciado hoy sendas huelgas que, aunque coincidentes en el tiempo, tienen motivaciones distintas.

El secretario General del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez, ha explicado que, en el caso de El Viejo Almendro, los trabajadores y trabajadoras han decidio ir a la huelga después de que la empresa haya dado marcha atrás en las negociaciones sobre las compesaciones económicas y sociales por el traslado forzoso de la plantilla a Sevilla.

“En esta empresa, además, no se está aplicando el convenio sectorial que corresponde, que es el de mazapanes y turrones”, indica el responsable sindical quien agradeció el apoyo mostrado por los grupos municipales del Ayuntamiento de Priego, con cuyo alcalde se mantuvo un encuentro para exponerle la grave situación a la que se enfrentan los 17 empleados y empleadas de El Viejo Almendro por la decisión de la propiedad de deslocalizar la empresa y llevarla a Sevilla.

En el caso de Sucesores de Morales y Morales, empresa que se dedica a la fabricación y embotellado de aceite de oliva, “la empresa no está aplicando el convenio colectivo del aceite, que sería el obligado por su actividad, y en cambio les aplica el Estatuto de los Trabajadores y Trabajadoras. Nos sorprende que las empresas de la familia Morales, que facturan por encima de los 100 millones de euros anuales, apliquen el Estatuto de los Trabajadores y Trabajadoras y no los diferentes convenios de sector que les corresponden”.

El secretario de Industria de CCOO de Córdoba dice no entender “cómo se permite que empresas como estas, con las dimensiones y la facturación que tienen y habiendo recibido tanto dinero público, cometan estos atropellos contra las personas trabajadoras, por no hablar del posible fraude a la Seguridad Social por una infracotización al no aplicar el convenio correspondiente”.

Las plantillas de ambas empresas continuarán mañana con la movilización de protesta contra la no aplicación de los convenios sectoriales correspondientes y la deslocalización de El Viejo Almendro a Sevilla. Además, esta tarde se celebrará una asamblea en las otras dos empresas de la familia: Almendras Francisco Morales y La Piedra Redonda para barajar la posibilidad de iniciar también una huelga por la inaplicación del convenio sectorial que les corresponde

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha reclamado la puesta en marcha con urgencia de “un plan de choque contra el desempleo femenino que incluya incentivos a la contratación y al mantenimiento del empleo femenino, así como otras medidas de discriminación positiva que faciliten una mayor equidad en las empresas”.

Así lo ha solicitado tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año, que apuntan que en la provincia hay 64.100 personas desempleadas, 1.436 más que en el último trimestre de 2022. Un incremento que la responsable de Empleo achaca “a los efectos de la sequía sobre el empleo en el campo, dada la reducción de las cosechas de la aceituna y los cítricos” y “a que la economía local empieza a sentir los efectos de la pérdida de poder adquisitivo de las familias a causa de la inflación”.

"Hace mucho tiempo que CCOO viene advirtiendo de la excesiva dependencia que tenemos del sector primario y esto nos hace muy vulnerables y que nuestro mercado laboral se resienta con mucha más facilidad que el de aquellas otras zonas que están más industrializadas", subrayó Acaiña.

Las más perjudicadas por este aumento del desempleo en la provincia han vuelto a ser las mujeres. "La reforma laboral ha tenido un efecto positivo sobre la estabilidad en el empleo pero vemos que los principales beneficiarios de las modificaciones de la reforma laboral son los hombres. Las mujeres siguen expulsadas en muchos casos del mercado laboral y y siguen siendo penalizadas por la maternidad, a pesar de que en las empresas de más de 50 trabajadores sea obligatorio contar con un plan de igualdad que favorezca e incentive la contratación femenina y la equidad en las empresas".

Para la responsable sindical la principal causa de la subida del desempleo en el primer trimestre del año está vinculada a la sequía y la reducción de las cosechas de principalmente del olivar y de los cítricos. "Hace mucho tiempo que Comisiones Obreras viene advirtiendo de la excesiva dependencia que tenemos del sector primario y y esto nos hace muy vulnerables y y que nuestro mercado laboral se resienta con mucha más facilidad que el de aquellas otras zonas que están más industrializadas".

Además consideramos que la inflación ya empieza a hacerse notar sobre la economía local. El menor poder adquisitivo de las familias, que se ve agravado por subidas salariales escasas que de ninguna manera compensan la subida de la inflación en el último año y medio, especialmente en productos y servicios básicos como eh la luz o los alimentos, retrae el consumo y esto tiene un efecto directo sobre la producción de las empresas y por tanto sobre el empleo. Por eso, desde CCOO volvemos a pedir una vez más a las empresas visión de futuro. Es el momento de subir los salarios, de repartir los beneficios empresariales, de bajar precios para evitar un desplome del consumo que solo puede traer consecuencias negativas para el empleo", recalcó Acaiña.

El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba exige a la familia Morales una compensación justa y adecuada para los 17 trabajadores y trabajadoras de El Viejo Almendro por el traslado de la fábrica a Sevilla, un traslado que va a suponer un importante impacto económico para las familias de las personas trabajadoras afectadas.

La empresa notificó en marzo el traslado de sus instalaciones a Sevilla antes del próximo 31 de julio, un traslado que justifica por la imposibilidad de ampliar la planta, dedicada a la fabricación tradicional de frutos secos y procesados destinados a la hostelería -confitería, heladería, etc.- e industrias afines.

“Las medidas que propuso la empresa para paliar el impacto social y económico que van a sufrir los trabajadores y trabajadoras son absolutamente insuficientes, partiendo de que ni siquiera se aplica el convenio colectivo que les corresponde, sino que la empresa se limita a aplicar el Estatuto Básico del Trabajador y Trabajadora”, señala el responsable de CCOO en la empresa, Manuel García.

De hecho, el periodo de consultas se ha cerrado sin acuerdo, ya que las propuestas de la empresa se alejan mucho de las demandas sindicales, que cuentan con el respaldo de la representación legal de los trabajadores y trabajadoras de las otras tres empresas de la familia Morales: Almendras Francisco Morales, Sucesores de Morales-Morales y La Piedra Redonda.

Representantes de CCOO, encabezados por la secretaria General del sindicato en Córdoba, mantuvieron una reunión con el alcalde de Priego de Córdoba, Juan Ramón Valdivia, y la concejala de Urbanismo, Marta Siles, para ponerle al corriente de la situación de la empresa y pedirles su apoyo a los trabajadores y trabajadoras. Igualmente, también se ha informado de la situación al concejal de Aldeas, Pedro Felipe Perálvarez. “El alcalde se mostró muy preocupado por la situación de los trabajadores y trabajadoras, porque el coste de la vida no es igual en Priego de Córdoba que en Sevilla y la empresa pretender que la plantilla se traslade cobrando lo mismo que cobra ahora, que es lo mínimo, porque se niega a aplicar el convenio correspondiente, cuestión que ya hemos denunciado ante la autoridad laboral”, subrayó el secretario General del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez.

“La familia Morales se ha beneficiado de ayudas públicas, ha incrementado sus beneficios durante años a costa de sus trabajadores y trabajadoras, pagando por debajo de lo que debería y no reconociendo los derechos laborales que asisten a las personas trabajadoras y ya es hora de cumplir y de reconocer que gracias al esfuerzo del personal las empresas de Francisco Morales han podido crecer hasta lo que son hoy”, dijo Jiménez quien recalcó que CCOO, junto a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, “tomaremos todas las medidas legales oportunas para que el traslado forzoso no suponga un perjuicio para la plantilla y se respeten sus derechos laborales”.

En este sentido, CCOO anuncia que se va a iniciar un calendario de movilizaciones entre las que no se descarta una huelga indefinida y que se anunciará en los próximos días.

Discreta actuación de los chicos del equipo egabrense del Team Grupo Serman en la prueba de la Copa de España celebrada ayer en Montemayor. En un circuito exigente y duro por el gran trabajo de todos los equipos participantes, quizás la responsabilidad de correr en casa les hizo realizar fácil lo difícil y difícil lo fácil.
Les faltó rematar el buen trabajo durante la prueba. Ahora les toca, de nuevo, aprender y preparar las carreras que quedan en el mes de abril.

Por equipos, la escuadra de la Peña Ciclista Egabrense fueron novenos, lo que les hace bajar en la clasificación general por escuadras de esta Copa de España Junior.

Caída, sin graves consecuencias, de Alberto Carvajal que tuvo que abandonar en la primera parte de la carrera.
A nivel individual, gran carrera de Fran Álvarez que estuvo siempre en el grupo principal, intentando alcanzar a los escapados de la jornada. A falta de 300m y tras conseguirlo, los calambres le impidieron entrar en mejor posición. Por delante, ya había atacado el dominador de esta Copa y vencedor de la prueba, Pablo Lospitao(Electromercantil) que superó en el ultimo metro al ruso Goncharov, que estaba escapado y que había tenido un problema mecánico a 200 metros de la meta, entrando andando.
Víctor Díaz fue tercero en la clasificación de Mejor Andaluz, por detrás de Joel del Ojo(Team Vino)y Luís López(Valverde). 
La P.C.Egabrense quiera felicitar por su buena organización y desarrollo de la carrera a todos los integrantes de la Peña Ciclista Montemayor


Clasificación de los ciclistas:
16. Víctor Díaz a 38”
34. Juan Sánchez a 43”
56. Manu Peñas a 1:01”
58. Fran Álvarez a 1:03”

El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba anuncia la suspensión de la huelga que estaba previsto que diera comienzo mañana viernes en Elecnor, subcontrata de Endesa, por los reiterados incumplimientos del convenio por parte de la empresa. Así lo ha dado a conocer el secretario General del mencionado sindicato provincia, Agustín Jiménez, quien explica que la decisión de suspender la huelga se ha tomado tras llegar a un principio de acuerdo con la empresa en el Sercla (Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales)”.

Jiménez señala que “la empresa ha reconocido los diversos incumplimientos del convenio que ha venido denunciando el comité de empresa, que fue elegido hace solo seis meses y en el que CCOO logró toda la representación, dejando sin ninguna al sindicato que anteriormente contaba con dicha representación”. Así, se habían puesto en conocimiento de la empresa, en reiteradas ocasiones, los incumplimientos en diferentes materias como jornadas, calendario vacacional, horas extras, categorías, tiempos de descanso y retribución económica, entre otros, sin lograr llegar a un acuerdo para solventarlos, motivo por el que se convocó la huelga ahora suspendida.

“CCOO apuesta siempre por el diálogo y la negociación para solventar cualquier conflicto que pueda producirse en el seno de las empresas y por eso nos alegramos de que la empresa haya reconocido en el Sercla los incumplimientos que se vienen produciendo y se haya comprometido a resolverlos de forma inmediata”, remarcó el responsable sindical quien indica que, “no obstante, aún quedan algunos flecos por cerrar, como la cuestión de los descansos entre turnos, cuestión sobre la que se espera llegar a un consenso en breve”.

Una de las cuestiones que preocupaban especialmente al sindicato era el continuo acoso al que estaba siendo sometido el presidente del comité de empresa por su condición de representante de las personas trabajadoras y por ello ha exigido a la empresa que garantice el derecho a la representación sindical y ponga fin a las situaciones de discriminación que ha venido sufriendo el representante sindical desde su elección por el hecho de ejercer las obligaciones de su cargo.

El Sindicato de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Córdoba ha mantenido una reunión con personal funcionario interino afectado por la resolución de los procesos selectivos ordinarios y extraordinarios de la Junta de Andalucía, que está suponiendo el cese de más de 1.000 de personas con amplia experiencia en la Administración, en algunos casos con más de 30 años de servicio, con unas edades que oscilan entre los 50 y 62 años.

CCOO considera que es importante para la Administración contar con la experiencia acumulada de este personal y velar por los derechos de quienes han ejercido tantos años como personal temporal de la administración.

En este sentido, el sindicato ha trasladado una serie de peticiones y propuestas que espera que se debatan y negocien a la mayor brevedad posible con la

Directora General de Recursos Humanos y Función Pública. Entre dichas propuestas, cabe destacar que se amplíe la Oferta de Empleo Público (OEP) extraordinaria de estabilización hasta los límites máximos legales, que se aporte un mapa detallado de las personas cesadas, se cree una comisión paritaria para el seguimiento de las personas cesadas y se negocie una modificación en el reglamento de las bolsas de personal interino cesado.

El sindicato recuerda que, en su momento, cuando se negociaron las bases de los procesos selectivos que ahora se resuelven de estabilización-consolidación, CCOO ya advirtió que se estaba desaprovechando la potencialidad de la legislación estatal, y que la forma en que se configuraban los procesos estaba lejos de servir para el fin señalado y ahora vemos las consecuencias que consiste en la pérdida en la prestación de servicios a la ciudadanía.

El Sindicato del Hábitat de CCOO de Córdoba pide a la Diputación de Córdoba y a la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) que despejen toda duda sobre el mantenimiento de la equiparación salarial en el futuro pliego de condiciones del servicio de recogida de residuos urbanos (RSU) en la provincia.

Hace unos años, CCOO logró que se equipararan los salarios de la plantilla de la empresa adjudicataria del servicio de Recogida de RSU al de la plantilla de Epremasa, dado que realizan las mismas funciones, pero en los últimos días ha surgido cierta intranquilidad e incertidumbre por bulos que sugieren la posibilidad de que en el nuevo pliego de licitación del servicio no se contemple dicha equiparación salarial.

CCOO critica que haya quien juegue con las necesidades y emociones de los trabajadores y trabajadoras con la mera intención de crear un mal ambiente del que sacar algún rédito sindical.

Ante esta situación, el mencionado Sindicato del Hábitat ha mantenido una reunión con sus representantes en los distintos centros de trabajo de la provincia en la que se acordó solicitar a la Diputación y a Epremasa que el futuro pliego de condiciones mantenga la equiparación de los salarios de las subcontratas al convenio de Epremasa, pero también que la composición de la cuadrilla de los camiones de recogida de residuos sea de un oficial conductor y dos peones especialistas.

Así mismo, el sindicato reclama que se contemple el complemento salarial para sábados y festivos al igual que el convenio de la empresa matriz; la equiparación al convenio de Epremasa en lo referente a incapacidad laboral por enfermedad común, accidente laboral o enfermedad profesional y la equiparación también al convenio de Epremasa en lo referente a la jornada anual.

Por último, CCOO del Hábitat de Córdoba reivindica que, de manera progresiva, se llegue a la total equiparación de las condiciones laborales de la subcontrata con la empresa matriz y en cualquier caso se mantendrá vigilante para que se respeten y mejoren las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del sector.

La plantilla de Elecnor, subcontrata de Endesa, irá a la huelga después de Semana Santa ante los reiterados incumplimientos del convenio por parte de la empresa con la que ha sido imposible llegar a un acuerdo después de varias reuniones.

El secretario General del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez, señala que “CCOO viene trabajando junto al comité de empresa –en el que el sindicato tiene la mayoría absoluta- desde hace varios meses para tratar de mejorar las condiciones de trabajo y salariales del personal de Elecnor”. En este senido, reitera que “se ha puesto en conocimiento de la empresa, en reiteradas ocasiones, los incumplimientos en diferentes materias como jornadas, calendario vacacional, horas extras, categorías, tiempos de descanso y retribución económica, entre otros, sin que la empresa se haya comprometido hasta el momento a darles solución”.

Jiménez señala que muchos trabajadores realizan jornadas de más de 12 horas y en ocasiones, sin el descanso mínimo de 12 horas entre jornadas de trabajo. El incumplimiento de los descansos semanales está incidiendo directamente en la salud de los trabajadores y trabajadoras, tanto física como psíquicamente, provocando bajas y enfermedades profesionales.

“Tanto el comité de empresa como CCOO hemos apostado por el diálogo para tratar de solucionar estos problemas sin resultado por parte de la dirección de la empresa, que ha tenido una falta de respeto total por el cumplimiento de la legislación en materia laboral, tanto del convenio de aplicación, que es el Metal  de Córdoba, como a la normativa de prevención de riesgos laborales y en materia de salarios, consulta y participación de la representación de los trabajadores etc.”, afirma Jiménez.

En este sentido, el responsable sindical denuncia que “el presidente del comité de empresa de Elecnor en Córdoba está sometido a un continuo acoso por su condición de representante de las personas trabajadoras, siendo objeto de comportamientos graves anti sindicales que ya hemos trasladado a los responsables de recursos humanos de la empresa sin que se haya puesto solución a estos comportamientos, muy al contrario, cada vez recibe más presión por parte de los mandos intermedios de Elecnor en Córdoba y acoso a su persona, siendo discriminado de los servicios de guardia, retenes e, incluso, sufriendo el descuento de las horas de representación sindical de su salario”.

Por ello, y con la única intención de que la empresa asuma sus responsabilidades, CCOO va a proceder a la convocatoria de un conflicto colectivo previo a la huelga en la cual emplazarán a Elecnor a que cumpla y respete los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Así mimo, también se dará traslado de la convocatoria de huelga a la empresa principal, Endesa, como corresponsable de esta situación pues con su política de subcontratación es la que está precarizado el trabajo a través de contratas y subcontratas. De hecho, Córdoba no es la única provincia en la que los incumplimientos del convenio han llevado a la movilización en las subcontratas de Endesa. El personal de Ametel, subcontrata de Endesa en Cádiz, lleva más de una semana de huelgas y prevé seguir movilizándose en abril si la empresa no se compromete a cumplir las condiciones del convenio colectivo.

Las Federaciones y Uniones de Pensionistas y Jubilados de CCOO y UGT de Córdoba se han vuelto a concentrar este miércoles a las puertas de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad de la Junta en Córdoba para reclamar el cumplimiento estricto de la Ley de Dependencia. Una petición que vienen reiterando con concentraciones desde el pasado mes de diciembre y que ya trasladaron a la delegada del ramo, Dolores Sánchez, sin que hasta el momento se haya producido ningún avance en materia de listas de espera, retraso en los pagos de los servicios o aumento del número de plazas en las residencias.

El responsable de Política Social de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Córdoba, Juan Puerto, criticó que en “un sistema democrático cuya base es el cumplimiento de la Ley tengamos que estar aquí para que se cumpla la Ley, que no se cumple en dos aspectos fundamentales: El tratamiento y gestión de las solicitudes que se plantean, llegando a retrasos importantes hasta tal extremo que el Observatorio Nacional de Dependencia le ha dado un toque a Andalucía porque somos la región más retrasada en este sentido, y en segundo lugar en el tema de financiación”.

El secretario general de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Córdoba, Francisco Figueroba, hizo hincapié en otra cuestión fundamental del incumplimiento de la Ley de Dependencia como es el problema de las residencias de mayores. “Hay que adaptar la normativa sobre residencias, y crear más plazas, sobre todo públicas y que se haga con transparencia. Y para ello hay que liberar recursos y dinero hay

Por otra parte, Puerto recordó que “se creó un fondo y que a Andalucía han llegado casi 90 millones de euros sin contar la partida correspondiente a 2023, que está pendiente y Andalucía tiene que poner lo mismo” y “queremos saber dónde está, qué se ha hecho, en qué se ha invertido”.

Así mismo, Figueroba inisistió en que “queremos que se cumpla la Ley de Dependencia, que se optimicen los recursos humanos y administrativos y que se eliminen los retrasos en la valoración de las personas”.

En esta protesta, los responsables sindicales han recordado que de las más de 45.000 solicitudes presentadas en la provincia para el reconocimiento de la situación de dependencia, el 75,70% corresponden a personas mayores de 65 años, en su mayoría, mujeres. De las peticiones presentadas, cerca de 5.000 están pendientes de reconocimiento. Además, la demora en este proceso supera con creces los seis meses, por lo que se produce un incumplimiento reiterado de la Ley.

Asimismo, CCOO y UGT insisten en que hay unas 3.500 personas que tienen reconocida la dependencia, pero que aún no perciben esta prestación. Un 60% de ellas, aproximadamente, son mujeres.

Las dos organizaciones sindicales advirtieron que mientras no se de solución a los atrasos y se cumpla le Ley en toda su amplitud, seguirán movilizándose, porque si no, el problema será mucho mayor en pocos años, cuando por el aumento de la población mayor también aumenten las necesidades de apoyo.

La Asociación Española del Girasol (AEG) asegura que tanto el aceite de girasol convencional como el alto oleico siguen siendo los aceites más competitivos en el mercado español y, ante la subida del precio de los alimentos, se convierte en un básico de la cesta de la compra.

La AEG señala que, según el último Informe de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los precios medios del aceite de girasol han bajado, tanto en el caso del refinado convencional (-1,28 %), como en el del alto oleico (-1,26 %), dado que se presume una disponibilidad estable y suficiente de este producto. “El precio ha oscilado alrededor de 1,97€/l en marzo, aunque aún está lejos de 1 €/l del año pasado, antes de la guerra de Ucrania. Por tanto, tanto el aceite de girasol convencional como el alto oleico siguen siendo los aceites más competitivos en el mercado español”, remarca el presidente de la asociación, Juan Fernández.

Por ello, el aceite de girasol es el aceite de semillas más consumido en España, con una cuota de mercado cercana al 30%, y ocupa el cuarto lugar entre los aceites y grasas más consumidos en el mundo, por detrás de la palma, la soja y la colza, si bien estos aceites no se encuentran habitualmente en los supermercados españoles.

El precio no es el único atractivo del aceite de girasol. “El aceite de girasol convencional se caracteriza por una concentración alta de ácido linoleico seguida de ácido oleico. Desde el punto de vista nutricional conviene destacar que el consumo de este aceite proporciona ácidos grasos esenciales (ácido linoleico) y que el contenido en ácido linolénico es relativamente bajo (0,3 %), confiriéndole una buena resistencia a la alteración oxidativa”, explica Fernández quien indica que “el aceite de girasol alto oleico presenta una composición similar al aceite de oliva en un 85%. Esto le confiere una gran estabilidad oxidativa, mientras que permanece líquido en un amplio rango de temperaturas. Los ácidos grasos saturados (palmítico y esteárico) no suponen más de un 15 % del contenido total y es rico en el antioxidante alfa-tocoferol (Vitamina E)”.

El aceite se utiliza como ingrediente en la preparación de los alimentos y estos se ven afectados por factores externos como la presencia de oxígeno, la humedad o la temperatura. Tanto la oxidación, que provoca rancidez, como la presencia de agua, estropean el sabor de un alimento incluso cuando solo pequeñas cantidades de grasa están presentes en el mismo y lo vuelve incomestible antes de que ocurra cualquier cambio significativo en el valor nutricional. Por ello, “debido a la sensibilidad de los aceites comestibles al calor y al oxígeno, el proceso que les resulta más agresivo a la calidad es el de fritura, que da lugar a diversos productos de degradación”, apunta el responsable de la AEG. 

La excelente calidad de los aceites de girasol en cualquier uso culinario está demostrada de forma recurrente en cualquier bibliografía científica, siendo utilizado como referencia habitual a la hora de las comparaciones con otros aceites. “La alteración de los aceites y grasas depende directamente del grado de instauración en su composición en ácidos grasos, aunque modulada por la influencia de los antioxidantes naturales. Es por ello que el aceite de girasol alto oleico, con menor número de instauraciones, se comporta de una manera más satisfactoria que el convencional en frituras repetidas y es por ello que son los preferidos por los profesionales del sector HORECA y en fritura industrial”, apostilla Fernández.