Noticias (316)
CCOO no firma las tablas salariales del campo porque cree que el cálculo es incorrecto
Escrito por EditorEl Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba ha decidido no firmar las tablas salariales del convenio del campo para el presente año al entender que no se ha realizado correctamente el cálculo y que frente a los 54,79 euros por jornada firmados por UGT, COAG y Asaja, la cifra debería ser de 55,17 euros por jornada.
El secretario General del mencionado sindicato de Industria, Agustín Jiménez, señaló que “las patronales y UGT están haciendo el cálculo conforme a una jornada de 40 horas semanales, cuando el convenio del campo establece una jornada laboral de 39 horas semanales. La diferencia son 38 céntimos de euro a favor del empresario que, en realidad le corresponden al trabajador”.
En este sentido, Jiménez recordó que “ya el año pasado CCOO se negó a firmar las tablas salariales por el mismo motivo” y que “hay una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que establece cómo se debe realizar el cálculo y que no se ha tenido en cuenta”.
Para CCOO, lo más grave es que “los trabajadores y trabajadoras del campo no van a ganar ni el SMI con la subida pactada, como sí van a hacer los trabajadores y trabajadoras de otras provincias, como Sevilla y Huelva, dónde CCOO ha firmado la subida salarial de forma correcta”.
Por todo ello, el sindicato va a estudiar la impugnación del acuerdo alcanzado entre UGT, COAG y Asaja, si bien espera no tener que llegar a judicializar la cuestión y que los firmantes rectifiquen el cálculo de las tablas y se aplique correctamente la subida salarial derivada de la aplicación del incremento del SMI.
Las trabajadoras del comercio piden al alcade de Córdoba que reclame a la Junta que de marcha atrás en la ampliación de la ZGAT
Escrito por EditorAlrededor de un centenar de trabajadoras y trabajadores del comercio de Córdoba se han concentrado hoy convocados por CCOO a las puertas del Ayuntamiento de Córdoba para pedir al alcalde de la ciudad, José María Bellido, que reclame a la Junta de Andalucía que de marcha atrás en la ampliación de los horarios comerciales del comercio en la capital cordobesa.
La responsable de Comercio de CCOO de Córdoba, María José Merino, explicó durante la concentración que “nos concentramos a las puertas del Ayuntamiento porque le pedimos al alcalde que nos escuche y nos ayude, porque no somos ciudadanas de segunda ni trabajadoras de segunda, somos trabajadoras de uno de los sectores más importantes de Córdoba y provincia”. En este sentido, la responsable sindical pidió al regidor que las escuche como ya lo han hecho los ayuntamientos de Jerez y Granada porque “la decisión de la Junta está generando sufrimiento y no exagero cuando digo que hay sensación de ansiedad y sufrimiento entre las trabajadoras y trabajadores del comercio”.
Merino aseguró que “las trabajadoras, y digo trabajadoras porque el 90% son mujeres, van a tener que sacrificar su conciliación por la decisión unilateral de la Junta de Andalucía de ampliar salvajemente la apertura en domingos y festivos”.
Cabe recordar que la Junta ha decidido ampliar la apertura libre en domingos y festivos durante Semana Santa y los meses de abril, mayo, septiembre y octubre, lo que unido a los 16 festivos y domingos que ya se contemplaban implica que más de la mitad del año los comercios podrán abrir libremente en festivos y domingos. Esta medida afecta a unas 30.000 personas.
Sobre esta cuestión, la responsable de la sección sindical de CCOO en Carrefour Andalucía, Raquel Jurado, remarcó que “lo que se quiere vender por parte de la Junta de Andalucía de que se va a crear empleo no es real, porque las empresas no están contratando más personal para cubrir estos festivos que han ampliado, lo que están haciendo es sobrecargar a los trabajadores y trabajadoras, están desplazando horarios, cambiando domingos por un día entre semana, cuando sus hijos están en los colegios, impidiéndoles conciliar, y además, no estamos remunerados para trabajar todos estos festivos”.
El Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba advierte que continuará movilizándose y no descarta la convocatoria de paros en el sector si la Junta no se sienta a negociar un modelo de comercio que no suponga “esclavizar” al personal que trabaja en el sector. “Esta ampliación no ha sido reclamada por los comercios ni por la clientela, solo le interesa a las grandes superficies”, afirmó el secretario General del mencionado sindicato, Manuel Casado, quien insistió en que “CCOO aboga por un sistema de comercio equilibrado, en el que la ganancia de las empresas no sea a costa de las personas trabajadoras, sino de la calidad del servicio, y en donde todos tengan cabida”.
Por Andalucía pide a la Junta “medidas” para que las ambulancias de la provincia de Córdoba “cumplan punto por punto el pliego de condiciones”
Escrito por EditorEl parlamentario de Por Andalucía, y miembro de Podemos, José Manuel Gómez Jurado, ha mostrado hoy su preocupación por la situación del servicio de ambulancias en la provincia de Córdoba, y ha explicado que “desde hace varios meses, desde que el servicio está en manos de la nueva adjudicataria, la UTE formada por SSG y M. Pasquau, se ha notado una merma en el servicio, y eso lo están padeciendo los usuarios y usuarias”.
Así, y ante las protestas de trabajadores del transporte sanitario, Jurado ha pedido a la Junta de Andalucía “examinar e inspeccionar con lupa el servicio de ambulancias en Córdoba” para que “se cumpla de forma exhaustiva el pliego de condiciones que estas empresas firmaron,”.
Para Jurado “es inaceptable que vengan empresas ganando concursos a la baja, de forma pirata, y a la hora de dar el servicio, se empiece a incumplir el pliego”. El parlamentario también ha indicado que “si hay que rescindir el contrato se rescinde, no es la primera vez que estas empresas le ocurre”, en referencia a lo ocurrido en Castilla La Mancha.
Por último, Jurado ha recordado que “no cumplir con los convenios colectivos es una irregularidad de la que, tanto empresa como Gobierno andaluz son responsables”.
CCOO fleta un autobús para acudir a la movilización de Sevilla en defensa de la Atención Primaria
Escrito por EditorEl Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba fletará mañana un autobús para acudir a la concentración convocada a las 11.30 horas ante los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Saludad (SAS) en Sevilla en defensa de la Atención Primaria.
El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, señala que si bien el Pacto social y económico por el impulso de Andalucía firmado entre el Gobierno andaluz y los agentes económicos y sociales incluye un compromiso para blindar la Atención Primaria y garantizar la no externalización de esta atención esencial para la ciudadanía, así como un refuerzo de la sanidad pública en su conjunto, “aún existen muchas incógnitas y cuestiones por concretar”.
En este sentido, Damas señaló que “queremos que ese pacto se materialice con datos concretos, queremos saber qué presupuesto extraordinario se va a destinar a garantizar el mantenimiento de la Atención Primaria y para que haya plantillas de todas las categorías profesionales acordes a las necesidades de la población”.
Además, el responsable de CCOO recordó que en las reuniones de la Mesa Sectorial no ha habido ningún avance y ni siquiera se ha garantizado la retirada de la posibilidad de privatización de las consultas de Atención Primaria. Por ello, los sindicatos decidieron mantener la movilización prevista para mañana jueves.
CCOO, los demás sindicatos con representación en la mesa de negociación y la patronal CEX han firmado el tercer Convenio Sectorial de Contact Center (teleoperadoras), que afecta a unas 100.000 personas en toda España, unas 1.700 en la provincia de Córdoba, y que supone un paso clave para revertir la precariedad del sector con avances fundamentales, especialmente en materia de retribución, contratación y jornada, teletrabajo y subrogación.
La responsable del sector de Contac Center de CCOO de Córdoba, Loida Jiménez, señaló que “posiblemente haya sido el convenio más complejo de negociar por las numerosas actualizaciones normativas y materia laboral y por otras realidades como la irrupción del teletrabajo”. Sin embargo, pese a las pretensiones de la patronal “no hemos retrocedido en ningún derecho o condición que tuviéramos en el anterior convenio es más hemos dado un impulso a la profesionalización del sector apostando por la estabilidad del empleo el aumento de las jornadas contratadas la regulación del teletrabajo y la subida salarial”.
Así, el Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba resalta el importante avance en materia salarial de forma que al final de la vigencia del convenio, que será de 2022 a 2026, se podrá acumular un incremento del 18,19%, dependiendo del IPC de los dos últimos años de aplicación. Así, la subida salarial para 2022 será del 3,5% (a cuenta del 2,5 en las empresas que la hayan aplicado), igual que para 2023. En 2024 el incremento se ha establecido en el 3% mientras que en 2025 será del IPC cerrado del año anterior (con un mínimo del 1% y tope del 3,5%). Por último, en 2026 la subida será del IPC cerrado del año anterior más un 0,5% (con un mínimo del 1% y un tope del 3,5%).
El acuerdo avanza también en la estabilidad del empleo al establecer la subrogración del 100% del personal en el supuesto de pérdida de la campaña y que desde el 31 de diciembre del 2023 todas las empresas deben tener un mínimo del 80% de contratación indefinida, un 70% del personal tendrá jornada superior a 30 horas semanales y un 30% mínimo de plantilla con jornadas completas de 39. Además, se regula la contratación fija-discontinua y se consolida la ampliación de jornada.
Por otra parte, también se incluye y regula el teletrabajo. Así, el acuerdo establece que podrá teletrabajar al 100%, máximo, el 30% de la plantilla y se establece un teletrabajo híbrido con nueve días presenciales al trimestre (mínimo 2 días al mes) sin límite de plantilla. Junto a ello, se fija una compensación de 1,22 euros al día en jornadas mayores de 30 horas o 0,96 euros/día en jornadas de menos de 30 horas.
Todas estas medidas, junto a la creación de una comisión de igualdad entre mujeres y hombres, van a suponer en opinión de CCOO, “cambios de mucho calado en el modelo de contratación de las empresas y en el modo en que las principales o clientes hacen uso de este sector”.
CCOO dice que las medidas para contener los precios de los alimentos básicos no están funcionando
Escrito por EditorLa secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, señala que la subida del IPC registrada en febrero (1%) vuelve a poner de manifiesto que las medidas para contener los precios de los alimentos “no están funcionando”. Según los datos dados a conocer hoy por el INE, en febrero, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un incremento del 2,1%, lo que supone que en el último año, los precios de los productos de alimentación han sufrido un alza del 15,8%, un 2,2% en lo que llevamos de año. “Estas cifras no solo ponen de manifiesto que la reducción o la eliminación del IVA de los alimentos básicos no está teniendo el efecto desinflacionista que se buscaba, sino que las familias siguen empobreciéndose”, remarco Borrego.
En este sentido, la responsable sindical hizo hincapié en que, con una inflación anual del 6%, “siguen siendo necesarias medidas que ayuden a bajar la inflación y a evitar la pérdida de poder adquisitivo de las familias, muchas de las cuales lo están pasando mal porque ya no es que no lleguen a final de mes, es que no se llega ni a mitad de mes”.
La responsable sindical precisa que, “salvo la vivienda, la electricidad, el agua y otros combustibles domésticos, que en el último año han bajado un 10,8%, todos los demás índices medibles en el IPC han subido en el último año, especialmente, el capítulo de la alimentación y las bebidas no alcohólicas, que ha experimentado un aumento del 15,8% en el último año y que suponen uno de los principales gastos de las familias junto al alquiler o la hipoteca”.
Por ello, Borrego volvió a reclamar a las empresas “un ejercicio de responsabilidad”. “Los salarios tienen que experimentar la subida suficiente para que las familias puedan mantener el gasto. El tejido empresarial cordobés está conformado fundamentalmente por pequeñas y medianas empresas que dependen en gran medida del consumo local, y sin sueldos dignos, el consumo se verá seriamente afectado, y con ello, las empresas y el empleo”, señaló la responsable de CCOO quien puntualizó que “las empresas han repercutido en los precios de sus bienes y servicios el incremento de costes, pero el consumidor final no ha visto subir sus salarios en igual medida y eso, a la larga, implicará una retracción del consumo y sin ventas no se puede mantener ninguna empresa”.
No obstante, la secretaria General de CCOO de Córdoba espera que “en los próximos meses la subida del SMI tenga una repercusión positiva en la capacidad de consumo de las familias”, si bien remarca que “aunque estamos satisfechos con la subida del SMI, hay que seguir avanzando no solo en los salarios sino también en otras medidas que repercuten directamente sobre el poder adquisitivo de las familias, empezando por el refuerzo de los servicios públicos, especialmente, la sanidad y el transporte".
CCOO y demás sindicatos del comité de empresa de Deóleo firman con la empresa el convenio colectivo para cuatro años
Escrito por EditorCCOO, junto a los demás sindicatos presentes en el comité de empresa de Deóleo Global SAU (antigua Carbonell), ha firmado hoy con la empresa el nuevo convenio colectivo después de año y medio de negociaciones. El responsable del sector del Aceite de CCOO de Córdoba, Clemente Revuelta, remarcó que “las mejoras introducidas sitúan a este convenio como el mejor del sector del aceite de Andalucía y en un ejemplo en el que deben mirarse otras industrias del sector”.
El responsable de CCOO hizo hincapié en que “este convenio demuestra que mejorar las condiciones laborales y ser una empresa solvente, rentable, competitiva y con futuro es totalmente compatible” y “esta debe ser la senda que debemos continuar en el futuro”.
El nuevo convenio tendrá una vigencia de cuatro años, del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2025, periodo en el que los salarios se incrementarán un mínimo del 11,3%. En concreto, la subida para 2022 se ha marcado en un 4,8%, para este año será de un 2,5% y para 2024 y 2025 será de un 2%. A estas cifras habrá que sumar, en el caso del 2022 una variable que equivale a unos 300 euros un una paga lineal. Así mismo, a partir de 2023, se podrá sumar al incremento salarial un 1% si el IPC del año anterior fuera el 3% o superior y también se contempla una paga variable que puede llegar a unos 500 euros al año. Cabe mencionar que al tener carácter retroactivo a fecha de 1 de enero de 2022, los trabajadores y trabajadoras deben percibir los atrasos acumulados hasta la fecha.
Por otra parte, si la suma de los IPC reales de 2023, 2024, y 2025 estuviese por encima de la suma de los incrementos realizados en atención a los anteriores acuerdos para los años 2023, 2024 y 2025, se actualizarían las tablas del año 2025 sobre tablas definitivas 2024, con efectos de 1 de enero de 2025, en la diferencia hasta el 11% de dicho sumatorio.
Revuelta resaltó que “en la paga extra se contempla un complemento que percibirán los trabajadores y trabajadoras que aún no lo percibían” y “se reconoce el abono de los pluses de nocturnidad y turnicidad independientes, garantizando sus abonos, y se incorpora el plus de tóxicos y peligrosos para el personal de bodega que esté en contacto con trabajos de filtración y tierras peligrosas”.
Por lo que respecta a las horas extras, el responsable sindical explicó que “se mantienen al 1,75% para su abono o en descanso y las horas extras en festivos se abonan aparte del 1,75% económico, añadiéndose un 0,5% en descanso adicional”.
Junto a estas mejoras, el convenio también contempla el pago de la IT al 100% en caso de enfermedad común e introduce el teletrabajo seis días al mes, con un máximo de dos a la semana y siempre con carácter voluntario. Así mismo, se establece un sistema de correturnos que percibirán 400 €/mes con apertura de ventanas trimestrales, garantizándose el abono del trimestre se realice o no el correturnos, que no estará activo los meses de julio, agosto y diciembre.
Además, se reconoce la categoría de técnico y técnica analista para laboratorio y se introduce el contrato de relevo manufacturero.
El convenio recoge otras mejoras sociales como rebajas en la compra de productos del grupo al 50% menos, la sustitución de la cesta de navidad por un plus para los nuevos fijos, la rebaja a 30 años del cobro del bruto de dos pagas extra por prejubilación o jubilación anticipada y se garantiza la entrada en la fábrica de un familiar fijo de hasta primer grado, en caso de fatalidad de la persona trabajadora por muerte o invalidez.
CCOO dice que las mujeres no pueden ser trabajadoras de segunda
Escrito por EditorAlrededor de un centenar de representantes y personal de CCOO de Córdoba se han concentrado hoy a las puertas del sindicato con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora para hacer patente el compromiso con la igualdad de la organización que deja claro que las mujeres no pueden ser trabajadoras de segunda.
Durante la concentración, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz, dio lectura a un manifiesto en el que se recuerda que la “la igualdad se consigue con medidas como la subida del SMI, que ha reducido la brecha salarial de las mujeres, o la reforma laboral, que ha mejorado la situación laboral de muchas mujeres”.
No obstante, “los viejos problemas laborales a los que nos enfrentamos todos los 8 de marzo –subrepresentación, temporalidad, parcialidad, problemas para conciliar, acoso sexual y por razón de sexo siguen presentes y, es más, adquieren nuevas formas a través de las redes, de plataformas que precarizan, de un desarrollo tecnológico y digital sin presencia de mujeres, con la segregación de los estudios, etc.”, recalca el manifiesto.
“Estamos capacitadas de sobra para ser el 50% de todos los puestos, para ser la mitad de quienes deciden, para cobrar lo mismo, para promocionar igual, puesto que somos la mitad del mundo”, remarcó Ruiz quien aseguró que “no queremos ser la mayoría entre las inactivas porque nos ocupamos de las tareas de cuidados, ni ser la mayoría de las personas paradas, ni la mayoría de las pobres. Queremos ser la mitad de las personas activas y de las ocupadas, basta de repartir los recursos, los cuidados y las oportunidades de forma discriminatoria para nosotras”.
Parafraseando a Simone de Beauvoir, la responsable sindical afirmó que “mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa”. Para lograr esa libertad quedan muchos retos por asumir.
“Hay que reducir la feminización de los contratos a tiempo parcial e incentivar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, además de contar con unos servicios públicos de calidad para atender las necesidades de conciliación de las familias”, apuntó la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba quien añadió que “queremos diversificar el mercado laboral para evitar la segregación de mujeres y hombres, luchar contra la infrarrepresentación de las mujeres en los sectores, categorías y puestos donde no estén, defender la negociación de medidas y planes de igualdad y convenios colectivos que combatan las discriminaciones de género y negociar los derechos laborales de las víctimas de violencia de género y los protocolos de prevención y denuncia del acoso sexual y por razón de sexo, apoyando a las víctimas”.
Asimismo, “lucharemos contra todo tipo de violencia contra las mujeres, incentivaremos la coeducación como arma de futuro para arraigar la igualdad y crear nuevos referentes a los niños y niñas y apoyaremos el talento femenino como una forma de desarrollo social y económico en Córdoba”.
Por último, Raquel Ruiz animó a la ciudadanía a sumarse a la manifestación que partirá a las 18.00 horas de la Glorieta de la Cruz Roja.
CCOO convoca huelga en Inasur por los incumplimientos del convenio
Escrito por EditorEl Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba convoca una huelga indefinida a partir del próximo 20 de marzo en Inasur, empresa de despiece de pollos y clasificación en bandejas ubicada en Pedro Abad y en la que trabajan 280 personas a través de Adecco, la empresa subcontratada por Inasur para el servicio de despiece, procesado en bandejas y empaquetado de pollo, por los reiterados incumplimientos del convenio colectivo y de la normativa laboral en materia de salud y seguridad en el trabajo.
El secretario General del mencionado sindicato de Industria, Agustín Jiménez, explica que “CCOO, junto a los dos comités de empresa, lleva varios meses tratando de negociar con Adecco la mejora de las condiciones de trabajo y salariales de las personas trabajadoras y que dichas mejoras sean extensibles a las demás subcontratas existentes en la empresa”.
En este sentido, “en reiteradas ocasiones se ha puesto en conocimiento de la Dirección de la empresa los incumplimientos en diferentes materias como jornada, calendario vacacional, horas extras, categorías, tiempos de descanso, retribución económica, ritmos de trabajo abusivos, etc., inclumplimientos que están afectando directamente a la salud de los trabajadores y trabajadoras, tanto psíquica como física, generando numerosas bajas y enfermedades profesionales”.
“Tanto los comités de empresa como CCOO hemos apostado por el diálogo para tratar de solucionar estos incumplimientos sin obtener resultado alguno por parte de la Dirección de la empresa”, afirmó Jiménez quien remarca que “Adecco tiene una falta de respeto total por el cumplimiento de la legislación en materia laboral, tanto en lo que respecta a convenios de aplicación como a normas en prevención de riesgos laborales, salarios, consulta y participación de los representantes de los trabajadores, etc.”.
Por ello, y con la única de intención de que la empresa asuma sus responsabilidades, CCOO y los comités de empresa han decidido emprender una huelga indefinida a partir del próximo día 20 si antes no se llega a un acuerdo que satisfaga las reclamaciones del personal.
CCOO también hace extensible la convocatoria de huelga a las demás subcontratas que trabajan para la empresa principal Inasur, a la que considera la principal responsable de esta situación, pues “esta empresa es la que está precarizando el trabajo a través de contratas y subcontratas vía multiservicios como mecanismo para eludir la aplicación del convenio colectivo sectorial de mataderos de aves y conejos, que es el convenio de aplicación y que resulta más beneficioso en materia de salarios y condiciones de trabajo, puesto que se adapta más a los trabajos que se realizan en un matadero”, aspostilla el responsable sindical.
CCOO dice que el Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir suspende a la hora de captar y fidelizar a los médicos de familia
Escrito por EditorEl Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba afirma que el Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir suspende a la hora de captar y fidelizar a los profesionales de Medicina de Familia a los que forma. Así se desprende del estudio realizado por el sindicato que apunta que solo el 29,4% de los y las médicos que concluyeron su formación como Médico Interino Residente (MIR) de Medicina Familiar en este distrito decidieron quedarse a trabajar en los centros de salud o en los dispositivos de apoyo del mismo.
El delegado de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir de CCOO, José Antonio Prados señala que, “de los 68 MIR de Medicina Familiar que han acabado su formación en las tres últimas promociones, solo 20 se han quedado, es decir, menos de un tercio de ellos y ellas deciden quedarse, cuando es un distrito con una gran falta de profesionales”. De hecho, “en numerosas ocasiones, este Distrito aduce la falta de médicos para no sustituir bajas laborales de larga duración, vacaciones y permisos reglamentarios de estos profesionales”, explica Prados.
Para CCOO, “la realidad es que, después de una gran formación con recursos públicos durante cuatro intensos años, solo 20 han decidido aceptar trabajar en los centros de salud de este distrito, más dos en el dispositivo de urgencias. El resto ha decidido buscar otros empleos”, apunta el responsable sindical.
Los motivos por los que la mayoría de los profesionales MIR decide optar por otros destinos al concluir su formación son diversos, pero la mayoría de los y las médicos consultados por CCOO en el estudio señalan la escasa duración de los contratos y las malas condiciones laborales como las principales razones para abandonar el Distrito Córdoba-Guadalquivir.
En este sentido, Prados apunta que “el Distrito Córdoba-Guadalquivir ofrece a veces contratos de 1 a 3 meses cuando en otra ciudades y autonomías se les ofrecen contratos de 1 a 3 años. Además, las condiciones de trabajo son peores, con agendas interminables y muy alta presión asistencial y muchas menos posibilidades de conciliación, por no mencionar las peores condiciones económicas que les ofrecen, ya que en otras comunidades autónomas como País Vasco, Castilla La Mancha, Extremadura o la Comunidad Valenciana, y no digamos en el extranjero, les ofrecen mucho mejor salario”.
El sindicato critica que, este año, el Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir, pese a haber creado una Comisión para captar y fidelizar a los y las residentes que acaban el próximo mes de mayo y a haber realizado ya una reunión con ellas y ellos, “amenazan con cometer los mismos errores que otros años: No aportan información sobre lo que les ofrecerán ni cuándo”, advierte el responsable de CCOO quien insiste en que “retrasan aportar información más concreta hasta mediados de abril, echando la culpa a Sevilla, cuando mucho antes de esa fecha ya empiezan a recibir ofertas o al menos ‘compromisos serios’ en Urgencias, en otras ciudades de Andalucía, o en otras autonomías. Además, a estas alturas no pueden confirmarles ni siquiera si los contratos volverán a ser de 3 meses o este año podrán ofertarles contratos mínimos de 1-3 años”.
Por otro lado, los y las residentes se quejan de un trato “poco correcto y muy poco motivador”, lo que no ayuda en absoluto a que se planteen quedarse donde se formaron.
El Delegado de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir de CCOO asevera que “la administración sanitaria de este Distrito Sanitario y de este Gobierno andaluz tiene que dejar de justificar la falta de contratación de profesionales sanitarios necesarios con la excusa de que no hay médicos, puesto que ni tan siquiera son capaces de fidelizar a los propios especialistas en medicina familiar que ellos mismos forman”.
“Aumentar las plantillas, mejorar las condiciones laborales con buenos contratos y menos cargas asistenciales y mejorar las condiciones salariales, como mínimo, a la media española, conseguiría invertir esta huida de profesionales y las cientos de jubilaciones precoces que se están viviendo, rompiendo este círculo vicioso que solo nos lleva a una sanidad pública cada vez más deteriorada, con menos profesionales y más agotados, con listas de demora cada vez mayores y una calidad en la atención cada vez peor pese al esfuerzo, a veces inhumano, de los profesionales que quedan”, reclama Prados.
Más...
El Team Grupo Serman se codea con los mejores en el Trofeo Victor Cabedo en Castellón.
Escrito por EditorCCOO dice que la subida del paro en febrero pone en evidencia la excesiva dependencia del sector primario y de servicios
Escrito por EditorLa secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado tras conocer los datos del paro de febrero, que la subida del paro en 329 personas vuelve a poner en evidencia la excesiva dependencia que tiene la provincia del sector primario y del de servicios. De hecho, el único sector en el que ha subido el paro durante el mes de febrero es el agrícola, que sumaba 361 personas desempleadas más de que en enero.
No obstante, Acaiña recuerda que “tenemos 4.389 personas menos desempleadas que hace un año en la provincia”, a pesar de lo cual “no podemos perder de vista que hay 64.838 personas en paro en la provincia de las que 39.654 son mujeres”. Precisamente sobre la feminización del desempleo en la provincia, la secretaria de Empleo lamentó que “todos los meses se repita la misma cantinela, que las mujeres son las expulsadas del mercado laboral, son las primeras que pierden el empleo y las últimas que lo recuperan y esto hace necesario políticas activas de empleo específicas para el colectivo femenino que sigue siendo discriminado en el acceso al empleo pero también en el mantenimiento del mismo".
Por otra parte, la responsable sindical mostró su preocupación por el freno de la contratación en febrero, mes en el que se han registrado 28.525 contratos, 10.045 menos que en enero, un 26,04% menos. "La bajada de la contratación se puede explicar, en parte, por el incremento que ha habido a lo largo de todo el 2022 de la contratación indefinida, con lo cual se ha reducido el número de contratos y la rotación de contratos por cada persona trabajadora, pero venimos percibiendo que algunas empresas, para evitar la contratación indefinida, están empezando a abusar del contrato fijo discontinuo y lo están asimilando al contrato temporal". En este sentido, “CCOO va a estar vigilante para que no se haga un mal uso de la contratación”, advirtió Acaiña.
Por último, la secretaría de Empleo de CCOO también ha mostrado su preocupación por las casi 11.000 personas desempleadas que actualmente no están cobrando ninguna prestación por desempleo. “En momentos de inflación como los que vivimos, de altos costes de la energía, de la subida de la cesta de la compra, etc. es muy importante establecer medidas de protección suficientes para las familias más vulnerables, especialmente aquellas que tienen a todos sus miembros en paro o en el caso de las personas desempleadas de larga duración”.
CCOO muestra su repulsa y su pesar por el asesinato de una joven cordobesa en Sevilla
Escrito por EditorPersonal y representantes de CCOO de Córdoba, encabezados por las secretarias General y de Mujer, Marina Borrego y Raquel Ruiz, respectivamente, se han concentrado a las puertas de la sede del sindicato para mostrar su pesar y su repulsa por el asesinato en Sevilla de una menor de 17 años cordobesa a manos presuntamente de su novio, que confesó el crimen.
Ruiz señaló que “CCOO no se va a cansar de exigir a las administraciones más medidas para luchar contra esta lacra que debería ser una cuestión prioritaria en la agenda política a todos los niveles porque como sociedad la existencia de desigualdades entre mujeres y hombres y de violencia machista debería ser motivo de vergüenza”.
“La violencia contra la mujer no es un problema privado, es una cuestión que afecta a toda la sociedad y por eso CCOO sale a la calle, a hacer visible un problema que debe avergonzarnos como sociedad”, dijo la responsable sindical.
Para CCOO, es evidente que el actual sistema está fallando, pero no solo es necesario actuar de forma urgente para corregir los fallos del sistema, sino dedicar los recursos necesarios para que la protección a las mujeres sea efectiva, no solo sobre el papel, sino también en la calle. En este sentido, reforzar los juzgados de Violencia de Género debe ser una prioridad.
“Es evidente que los recursos son insuficientes y que urge que las administraciones incrementen la dotación presupuestaria para la formación en igualdad, especialmente entre las personas más jóvenes, y protección real para las víctimas con el objetivo de erradicar de una vez por todas esta lacra que nos mata”, apostilló Ruiz.
Crecimiento en 2022 del número de declaraciones con asignación a la Iglesia Católica
Escrito por EditorCórdoba registró en la campaña de la Renta del año 2022 (IRPF 2021) un total de 161.359 declaraciones con asignación a favor de la Iglesia Católica, un total de 3.642 declaraciones más que las contabilizadas el año anterior (IRPF 2020), cuando el número ascendió a las 157.717 declaraciones a favor de la Iglesia Católica.
En el año 2022, tres mil seiscientos cuarenta y dos contribuyentes cordobeses más han marcado la “X” a favor de la Iglesia en su declaración de la renta (IRPF 2021), lo que representa un porcentaje de declaraciones con asignación tributaria del 42,96%, con un importe de 4.438.662 € destinados a la Iglesia Católica. En datos porcentuales sobre el total de declaraciones presentadas ha habido una variación con relación a la campaña del IRPF de 2021 del -0,26.
Por el importe obtenido de las declaraciones, en la Diócesis de Córdoba se obtuvieron en la campaña de 2021 (IRPF 2020) 3.910.369 €, mientras en la de 2022 (IRPF 2021) ha ascendido a un total de 4.438. 662 €, produciéndose un incremento de 528.293 €. Es un dato significativo teniendo en cuenta que 7 de cada 1.000 € de lo destinado a IRPF en cada declaración son los que se destinan a la Iglesia Católica.
La cantidad recibida no se destina directamente a la Diócesis de Córdoba, sino que el total recibido en toda España es repartido desde la CEE entre todas las Diócesis españolas atendiendo a criterios de solidaridad y actividad pastoral.
En total, el número de declaraciones a favor de la Iglesia en el ejercicio 2022 se ha incrementado en toda España en 84.201, un aumento de más del doble que en el año anterior. Teniendo en cuenta las declaraciones individuales y conjuntas, más de 8,5 millones de españoles marcaron la casilla de la Iglesia, lo que supone el 31,29% de todas las declaraciones presentadas. La Asignación tributaria supone una media del 22% de la financiación de las diócesis
Por Delegaciones de Hacienda, la provincia con más asignación continúa siendo Ciudad Real (51,62%), seguida de Jaén (47,35%) y Badajoz (43,03%). En valor absoluto de cantidades destinadas a la Iglesia Católica, las delegaciones de Hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Sevilla, Málaga y Murcia.