
Provincia (646)
La ReMPS anima a los cordobeses a participar en la VIII carrera de relevos “Por un mundo sin enfermedades raras”
Escrito por Editor- Este año, la carrera vuelve a ser presencial pero solo se correrá en la barriada de Villarrubia.
- La recaudación irá destinada a la investigación sobre enfermedades raras.
- Se ha habilitado un dorsal 0 para quienes quieran colaborar pero no puedan participar
La asociación Red de Madres y Padres Solidarios (ReMPS) de apoyo a la investigación de enfermedades raras anima a la ciudadanía cordobesa a sumarse a la VIII Carrera de relevos “Por un mundo sin enfermedades raras”, que este año vuelve a ser presencial después de la edición virtual del año pasado a causa del covid-19.
En esta ocasión, la carrera se llevará a cabo en la barriada de Villarrubia en donde varias de las familias socias de ReMPS se han encargado de organizar el evento en el que se han inscrito hasta el momento más de un centenar de personas, como es tradicional, divididas en dos equipos, el de las Enfermedades Raras y el de la Unión Profesional Sanitaria de Córdoba (Upsaco) –formada por los colegios profesionales de Medicina, Enfermería, Dentistas, Farmacéuticos y Veterinaria-, que como en las ediciones anteriores, vuelve a colaborar en la celebración de la carrera con la que se conmemora el Día de las Enfermedades Raras, que se celebra el 29 de febrero.
La delegada del alcalde en Villarrubia, Rafi García Lesmes, recordó que “la carrera siempre ha salido de Villarrubia o de Encinarejo” y que este año, ante las dificultades para hacer el recorrido completo por la pandemia, “no hemos querido dejar de hacerla, aunque solo sea el tramo de Villarrubia porque las asociaciones lo están pasando mal, porque al no poder hacer eventos, no hay recaudación, y sin recaudación es muy difícil sobrevivir”.
Como en años anteriores, se ha establecido un dorsal solidario por cinco euros y un dorsal cero para quienes quieran colaborar pero no puedan o no quieran participar –aunque la aportación puede ser la que cada persona quiera hacer-. Todo el dinero que se recaude será donado íntegramente a la investigación sobre enfermedades raras a la que la ReMPS ha donado ya más de 100.000 euros.
Toñi Gallardo, madre de una niña afectada por una enfermedad rara, remarcó que “cinco euros es una cantidad insignificante para muchas personas pero para nosotros es mucho”. Además, Gallardo destaca la importancia de visibilizar las enfermedades raras. “Aunque parezca mentira, las enfermedades raras son todavía algo muy desconocido, un poco tabú y las familias están muy solas y más con la pandemia. Nos cortaron todo, nos dejaron sin logopeda, sin fisioterapia, sin psicólogo. A mi hija, por ejemplo, el especialista no la ve desde junio de 2019”, narra.
En el mismo sentido se expresa otro enfermo, Dimas Luna, que también se ha sentido “muy abandonado” en estos casi dos años de pandemia y quien comenta que “debería haber carreras todos los meses” porque “se necesita mucha investigación, porque la solución a todas estas enfermedades está en la investigación”.
La ReMPS recuerda que las enfermedades raras pueden afectar a cualquier persona, e incluso, aparecer en la edad adulta, aunque es cierto que la mayoría de los afectados son niños. Solo en la provincia de Córdoba se calcula que hay más de 45.000 enfermos, la mayoría de los cuales no tienen tratamiento para sus dolencias. “El problema es que a las farmacéuticas no les interesa invertir en investigaciones para estas enfermedades porque son pocas las personas afectadas por cada una de ellas y no les resulta rentable”, explica el presidente de la ReMPS, Francisco Ureña, quien agradece la buena acogida que un año más ha tenido la carrera.
Este año la carrera, que se desarrollará con todas las medidas de seguridad requeridas por el covid, tendrá lugar el domingo 27, y partirá a las 9.00 horas de la Plaza Gregorio Gracia hasta el final de la Cañada Real Soriana.
CCOO denuncia que la brecha salarial sigue por encima del 20% en Córdoba
Escrito por EditorLa secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz, denuncia que las mujeres cordobesas ganan un 20,6% menos que los hombres. Mientras el sueldo medio de los hombres alcanzó en 2020 los 17.041 euros, el de las mujeres se situó en 13.725, lo que supone una diferencia de 3.316 euros anuales. Así lo ha dado a conocer con motivo del Día de la Igualdad Salarial que se celebra mañana.
Esta desigualdad se manifiesta de forma distinta según los sectores de actividad. En este sentido, la agricultura y la ganadería son las actividades con un mayor porcentaje de brecha salarial, concretamente, un 46%. “Es decir, aunque las mujeres tienen un papel fundamental en las labores del campo, su reconocimiento salarial sigue siendo altamente discriminatorio”, indica Ruiz quien añade que en otros ámbitos, como los servicios a las empresas, el comercio, las reparaciones y el transporte, la mujer cobra casi un tercio menos que los hombres y donde esta diferencia es menor es en la industria, en la energía, la construcción y la actividad inmobiliaria.
La responsable sindical señala como principales causantes de esa discriminación laboral la parcialidad involuntaria y la temporalidad. “En las ocupaciones de menor nivel, que coincide con las más feminizadas, es donde la brecha es mayor”, apunta Ruiz quien resalta que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) “ha supuesto un recorte en la brecha del 11% respecto a 2019 porque el 51,58% de las mujeres asalariadas de Córdoba cobraban por debajo del SMI”.
Por ello, Ruiz espera que la brecha salarial se siga reduciendo con la nueva subida del SMI y con reforma laboral, que mejorará la estabilidad del empleo femenino, restringirá el encadenamiento de contratos temporales, y aumentará el salario de las mujeres en las subcontratas. “La vuelta a la prevalencia del convenio sectorial frente al de empresa, la aplicación de las condiciones salariales del convenio de la actividad que se presta por las subcontratas y la recuperación de la ultraactividad de los convenios facilitará centrar el esfuerzo negociador en las subidas salariales, y mejorarán el salario de las actividades de subcontratación feminizadas”, ha remarcado.
Por otro lado, la secretaria de Mujer ha comentado que los planes de igualdad y la negociación colectiva son las “principales herramientas” para acabar con la brecha salarial entre mujeres y hombres y mejorar las condiciones laborales de las mujeres, y ha dejado claro que CCOO sigue formando a su activo sindical para seguir avanzando en las empresas en ambas cuestiones.
En CCOO reivindicamos este 22F, Día de la Igualdad Salarial, que actualmente las mujeres siguen siendo las grandes perjudicadas en materia laboral por no poder conciliar, lo que repercute en sus accesos al mercado, su promoción, sus ingresos actuales y futuros (pensiones), la temporalidad, en otras cuestiones.
“El sindicato seguirá luchando por mejorar los salarios y condiciones laborales en los convenios colectivos más feminizados y vigilará el cumplimiento de los planes de igualdad en las empresas sevillanas", concluyó Raquel Ruiz.
CRAER oferta clases de apoyo para menores con enfermedades raras y/o crónica-degenerativao sin diagnóstico
Escrito por EditorLa actividad se enmarca en el Proyecto “Acompañamiento y respiro a familias con enfermedades raras y/o enfermedades crónicas y degenerativas y sin diagnóstico” financiado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba
La Federación Centro de Referencia Andaluz de Enfermedades Raras (CRAER) oferta hasta final de curso clases de apoyo gratuitas para menores que padecen una enfermedad rara y/o enfermedad crónica degenerativa y sin diagnóstico que son extensibles también a sus hermanos. La iniciativa se incluye en el proyecto “Acompañamiento y respiro a familias con enfermedades raras y/o enfermedades crónicas y degenerativas y sin diagnóstico” que está desarrollando con la subvención de la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba. La presidenta de CRAER, Rosa García, explica que “no es necesario ser socio de la federación para poder acceder a estas clases gratuitas” con las que “se quiere ayudar a los y las niñas, muchos de los cuales, a causa de sus enfermedades, sufren atraso escolar, en unos casos derivados de los continuos ingresos, brotes o pruebas médicas, en otros, porque la propia enfermedad causa daños cognitivos”. “Estos niños requieren una atención individual adaptada a sus necesidades particulares. En algunos casos, puede haber discapacidad motora o sensorial o una combinación de ambas y un retraso mental. Las situaciones son muy diversas y tratamos de apoyar a cada niño o niña en función de sus necesidades”, remarca García. Las familias interesadas pueden solicitar este servicio a través de whatsapp a los números 666 529 995 ó 682 342 880.
|
“En el baúl de mis recuerdos” llega al Teatro Cervantes de Castro del Río
Escrito por EditorLa Asociación de Familiares de Personas con Alzhéimer y otras Demencias (AFAYD) y el Ayuntamiento de la localidad castreña organizan la puesta en escena de la obra que dirige y protagoniza Manolo Medina y cuya taquilla irá destinada en parte a la asociación
El próximo sábado 19, el Teatro Cervantes de Castro del Río acoge la puesta en escena de la obra “En el baúl de mis recuerdos” que dirige y protagoniza Manolo Medina, que estará acompañado sobre las tablas por Miguel Caiceo y Eva Santamaría y que contará con la colaboración especial de Melu. La representación, que ha sido organizada por la Asociación de Familiares de Personas con Alzhéimer y otras Demencias (AFAYD) en colaboración con el Ayuntamiento de Castro del Río, aborda la realidad de las personas que padecen alzhéimer y sus familias.
Una parte de la recaudación de la taquilla irá destinada a AFAYD para colaborar en las actividades que desarrolla la asociación, que atiende a cerca de una treintena de personas actualmente, con talleres y atención psicológica especializada.
El presidente de AFAYD, Manuel Merino, que agradeció la sensibilidad del Ayuntamiento castreño a las propuestas de la asociación, señaló en la presentación de la obra que “pretendemos sensibilizar a la sociedad sobre un problema que afecta cada vez a más personas como es el alzhéimer y otras demencias, enfermedades sobre las que todavía se sabe poco y no hay tratamientos para paralizar su avance”. Por ello, Merino resaltó la importancia de realizar una mayor inversión en investigación pero también en la atención a los y las pacientes.
Merino también llamó la atención sobre el hecho de que con esta actividad, se añade una nueva visión sobre la enfermedad desde el ámbito de la cultura. En este caso, el director y protagonista, Manolo Medina, aborda desde su propia experiencia -su padre, Manuel Pedro Medina, que fue actor y humorista sufrió alzhéimer-y usando el humor, esta enfermedad que roba la memoria a quienes la padecen pero no la sonrisa.
Por su parte, el alcalde, Julio Criado, que animó a la ciudadanía castreña a ver la obra y “a pasar un buen rato” porque “aparte de arrancarles alguna sonrisa viendo la obra se van a llevar un mensaje, se van a concienciar de un problema que cada vez tiene más esta sociedad que es el alzhéimer y otras demencias”. Además, subrayó, los asistentes van a contribuir con AFAYD para que “sean mejor atendidos nuestros mayores”.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento castreño, Salvador Millán, resaltó que traer esta obra al Teatro Cervantes de la localidad “es una oportunidad única para seguir apostando por la cultura. La cultura no se entendería sin la sociedad y hay que devolverle todo lo que nos da día a día” y “lo vamos a hacer de esta manera, con esta obra El baúl de mis recuerdos, que tiene que ver mucho sobre la concienciación sobre esta enfermedad”.
Quienes deseen asistir pueden adquirir sus entradas en la AFAYD o reservarlas a través de los teléfonos 957372039 y 693596340.
Las bodegas de Moriles presentan sus Vinos de Tinaja 2021 en una Gran Fiesta para todos
Como dice el refrán, por San Andrés, el mosto…vino es!
Y ya van catorce años en los que las bodegas, lagares y cooperativas de la Asociación de Bodegas de Moriles festejan por estas fechas el nacimiento de los Nuevos Vinos, también llamados vinos del año, vinos frescos, vinos de cono o Vinos de Tinaja como son mayormente conocidos, presentándolos en sociedad.
Este día, que en esta ocasión será este domingo 28 de noviembre, es cuando a partir del mediodía Moriles se convierte en pura Fiesta, cuando aún están sonando los ecos de la reciente Cata 2021 que ha resultado todo un éxito por la fórmula de puertas abiertas de cada bodega a todos los visitantes. Han sido varios miles de todas las edades los que la han visitado, siendo ya una Cata transversal e intergeneracional y muy participativa a través de visitas guiadas, degustaciones y catas dirigidas en un ambiente también festivo y alegre a la vez que ordenado, donde el comportamiento cívico de todos, especialmente el de los más jóvenes y un consumo moderado y responsable, promovido siempre desde la organización, han sido las notas dominantes.
Estos son de los mayores valores que desde siempre atesora la Cata de Moriles.
Igualmente la Gran Fiesta del Vino Nuevo reproduce este ambiente festivo y alegre de una fiesta popular.
Ya es tradición que las bodegas invitan al pueblo y a todo el público asistente, cada vez más numeroso y proveniente de lugares más lejanos a degustar sus nuevas criaturas, recién paridas. Es una puesta de largo ante el pueblo que les da la vida, que se repite al final de cada campaña porque Moriles vive sus vinos y sus vendimias de manera intensa y especial ya que constituyen el alma y esencia de este pueblo que da nombre con orgullo a una de las DOP más antiguas de España como es la de Montilla-Moriles.
Moriles acoge con los brazos abiertos a los visitantes y les ofrece este día no sólo sus vinos, sino que también la gastronomía local está presente a través de las tradicionales migas y gachas de mosto que elaboran para todos la Asociación de Mujeres Zapatereñas, que custodian bajo este nombre la antigua nomenclatura de Moriles, cuando la centenaria Aldea de Zapateros no independiente aún, ya cuidaba las viñas y elaboraba los vinos de su territorio que siempre se llamó Ruedos de Moriles y Moriles Altos (Zona de Calidad Superior de la DO).
Moriles con su emancipación de Aguilar de la Frontera tomó para sí el nombre de su territorio circundante y se convirtió en lo que hoy es, un lugar cercano, amable, de gentes sencillas, abiertas a todos, que sabe elaborar de los mejores vinos del mundo.
Todos sabemos que el año agrícola pasado ha sido difícil, con escasas lluvias y mal repartidas, a pesar de eso, con menor cosecha incluso, la cosa no iba mal, durante la madurez del fruto en pleno verano las temperaturas no estaban siendo demasiado altas, el gradiente térmico no era malo, hasta que llegó la ola de calor intenso a finales de julio y primeros de agosto que adelantó todo porque el fantasma de la sobremaduración, la pasificación, planeaba sobre los racimos, pero una vez más la sabiduría y la profesionalidad del sector, de viticultores y bodegueros han obrado el milagro y han sabido salvar la situación…merma de kilos sí, con lo que supone de pérdida económica, pero a través de una vendimia adelantada, la sanidad de la uva se preservó y se han obtenido vinos de alta calidad que van a pasar su examen público este finde de San Andrés.
Todos estamos llamados a ser los protagonistas de ello!!!
Moriles te espera!!!
Hombres de CCOO muestras su rechazo a la violencia de género
Escrito por EditorDelegados de CCOO en la Universidad de Córdoba han creado hoy en el Anfiteatro del Campus de Rabanales una cadena de hombres contra la violencia de género sumándose así a la campaña Lazos Blancos que surgió en Canadá a raíz del asesinato en 1989 de varias jóvenes que estudiaban una carrera tradicionalmente masculina como es una ingeniería.
Durante la actividad, el secretario de la Sección Sindical de CCOO en la Universidad de Córdoba, Juan Francisco Pedrajas, dio lectura a un manifiesto en el que se explica que el objetivo de la campaña es romper el silencio, “pedir a los hombres que hagan oír su voz, que denuncien y animen a otros a examinar sus actitudes hacia las mujeres, y que recuerden que todo hombre que calla ante la violencia contra las mujeres es parte del problema. También nos recuerda la responsabilidad colectiva de los hombres para cambiar las actitudes machistas, los comportamientos, las leyes y las instituciones que perdonan o permiten a los hombres cometer actos violentos”.
El manifiesto señala que “el compromiso de los hombres de no agredir a las mujeres y denunciar a quienes lo hagan es, pese a su importancia indiscutible, un gesto insuficiente, porque nos enfrentamos a un problema que hunde sus raíces en la cultura, la educación, las subjetividades y la vida cotidiana. Es necesario un esfuerzo consciente y constante para erradicar las semillas de la violencia de género. Un esfuerzo que promueva en los hombres un cambio personal y colectivo mucho más profundo que el rechazo racional y razonado de las manifestaciones más sangrantes del fenómeno, que son las que logran acaparar la atención de los medios de comunicación. Un cambio que modifique el conjunto de las relaciones que mantenemos con las mujeres, con el resto de los hombres y con la vida cotidiana. Un cambio que precisa de una nueva distribución de las prioridades personales y un incremento del tiempo que dedicamos a la casa en detrimento del que nos ocupa el trabajo remunerado o las relaciones sociales”.
“Todos hemos sido educados en una sociedad machista, y seguramente hemos incurrido en formas de microviolencia contra las mujeres, no necesariamente conscientes ni intencionadas; esto nos obliga a permanecer siempre alerta y tratar de lograr que nuestros hijos e hijas no reproduzcan las mismas microviolencias asegurándose una educación igualitaria”, continúa el manifiesto.
En este sentido, el secretario General del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Francisco Cobos, señaló que “entendemos que los hombres que nos dedicamos a la enseñanza, sea cual sea nuestro ámbito, tenemos que ser capaces de transmitir a nuestro alumnado, y en nuestra propia vida, la importancia del respeto a la mujer y en esta época que vivimos tan convulsa, en la que parecer ser que la jerga feminista molesta, el personal de la Universidad de Córdoba y los docentes y el personal de centros educativos públicos, concertados y privados entendemos que la mejor herramienta para erradicar la violencia de género es la educación y somos la punta de lanza y la piedra en la que tenemos que sustentar principios y valores que respeten a la mujer.
Cobos recordó que CCOO es “un sindicato de clase y feminista, como nos definimos en nuestros propios estatutos, y creemos que tenemos que ser un muro de contención frente a esos que pretenden agredir no solo desde lo físico sino también desde la ley, desde las instituciones, y ahí nos van a encontrar a CCOO con nuestras banderas moradas y nuestro puño en alto”.
De esta forma, los hombres por la Igualdad, contra la desigualdad sexista, y contra la violencia de género, se comprometen a no cometer ningún acto sexista, disculparlo, o permanecer en silencio; a trasladar este mensaje en nuestro entorno, sumando a hombres que no quieran ser parte del problema, sino de la solución; a ser modelos de hombres pacíficos, igualitarios, dialogantes, y respetuosos en el trato con las mujeres para las generaciones más jóvenes; a educar en y para la igualdad con nuestro ejemplo, cuestionamos nuestros micromachismos para eliminarlos, y fomentamos en la medida de nuestras posibilidades programas y proyectos educativos a favor de la igualdad y contra la violencia de género y a ser justos, respetuosos, y comprometidos con la igualdad entre los sexos.
Los hombres de CCOO “estamos aquí testimoniando nuestra apuesta clara e inequívoca como hombres, a favor de la igualdad y contra todo tipo de violencia de género, y animamos a todos los hombres de la comunidad universitaria y del resto de la sociedad, a sumarse a este compromiso”, concluye el manifiesto.
CCOO ofrece charlas sobre violencia de género en el trabajo
Escrito por EditorCCOO ha iniciado hoy en Obejo una serie de charlas con motivo del 25 de noviembre, Día para la Erradicación de la Violencia de Género, que bajo el título “Rompiendo con la violencia de género” abordan los recursos disponibles para las mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género y la detección de la violencia machista en el ámbito laboral, entre otras cuestiones.
A lo largo de lo que resta de noviembre, diciembre y enero, las técnicos María José Muñoz y Cristina Soler, visitarán las localidades de Fuente Tójar, Villaralto, Benamejí, Carcabuey y Belmez para impartir unas charlas que se enmarcan en los proyectos de concertación con la Diputación de Córdoba “Juventud formada e informada” y “El teletrabajo y los nuevos retos laborales con perspectiva de género”.
Las charlas se dividen en dos partes. En una primera, Muñoz expone conceptos básicos sobre la violencia de género y sus múltiples facetas e incide en el papel del empleo como posible puerta de salida para las mujeres que sufren esta situación.
Asimismo, Muñoz dará a conocer los distintos recursos de los que disponen las mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género para acceder al empleo, como el programa de Inserción socio-laboral para mujeres víctimas de violencia de género.
Por su parte, Soler abordará otras cuestiones como los mitos más extendidos sobre la violencia de género, como por ejemplo, que las víctimas suelen ser mujeres con pocos recursos y educación o sin trabajo. Igualmente, Soler hablará de las muchas señales de alerta que pueden indicar a cualquier persona trabajadora que una compañera puede estar siendo víctima de violencia de género como cambios repentinos de humor, nerviosismo, dolores recurrentes, cambios en la conducta, etc.
Junto a lo anterior, Soler también explicará la mejor forma de acercarse a una mujer que sospechamos que está siendo víctima de violencia de género y los derechos laborales que amparan a estas mujeres, como el derecho a cambiar de centro de trabajo o a teletrabajar.
La Paz y Esperanza será coronada el 15 de octubre de 2022
Escrito por EditorEl obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha confirmado esta mañana la nueva fecha para la Coronación Canónica y Pontificia de María Santísima de la Paz y Esperanza, el 15 de octubre de 2022, a las 17:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral. Así lo ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa celebrada en el Palacio Episcopal, donde además se han dado a conocer los actos previos a la Coronación.
Por un lado, el traslado de María Santísima de la Paz y Esperanza desde Capuchinos hasta la Santa Iglesia Catedral, tendrá lugar el sábado 8 de octubre. Al día siguiente, se celebrará en el templo principal de la Diócesis un besamanos en su honor, mientras que del 11 al 13 de octubre, tendrá lugar el Triduo preparatorio de la Coronación.
“Será un beso de amor de los cofrades a María Santísima que quedará para siempre en el recuerdo de todos” ha asegurado el Obispo, quien a su vez, ha recordado los tres aspectos fundamentales de una Coronación Pontificia, como son: encargar la corona, la catequesis para explicar qué significa una coronación y la obra social que brota de la caridad, centrada en este caso en atender a los más pobres “como a la Virgen le gusta” a través de la residencia “San Gabriel”, ubicada en el antiguo seminario de Hosrnachuelos.
Por su parte, el Hermano Mayor, Enrique Aguilar Emil, ha confirmado que se reanudarán los actos previstos como antesala a la Coronación, siguiendo su compromiso evangelizador y caritativo. “Desde hace seis años que decidimos iniciar el proceso de coronación a María Santísima de la Paz y Esperanza, hemos sentido el apoyo del Obispo, del Vicario General y del Cabildo Catedral, lo cual nos hace tomar impulso para seguir tras el duro golpe que recibimos con la pandemia”, ha expresado. Siguiendo con el lema “Córdoba, corona de la paz”, la hermandad recuperará su agenda con la puesta en marcha de exposiciones, conferencias, un Vía Lucis y los Miércoles de Paz, entre otros.
CCOO se concentra para exigir mejoras para los bomberos del Consorcio de Bomberos
Escrito por EditorLa Sección Sindical de CCOO en el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios (CPPEI) se ha concentrado hoy a las puertas de la Diputación de Córdoba para exigir el cumplimiento de los acuerdos adoptados en materia de personal y de dotación de materiales para la mejora del servicio.
El responsable de la Sección Sindical y también presidente del comité de empresa del Consorcio, Antonio Mellado, señaló que “la última concentración que hicimos fue hace tres años; pensábamos que se habían arreglado los problemas que teníamos respecto a la promoción interna, incorporación de nuevo personal, la compra de nuevos vehículos, la adquisición de EPI, la estabilización de los interinos, etc. pero seguimos en la misma tónica”.
Mellado apuntó que “ya ha pasado más de la mitad de la legislatura y la incorporación de bomberos ha sido mínima respecto a los informes que nos planteaban los propios responsables del Consorcio y sobre la promoción interna a C1 todavía no tenemos ni siquiera unas bases aprobadas”. Tampoco se ha avanzado en la compra de vehículos. “Es verdad que han comprado unos vehículos para mandos que la mitad de ellos están aparcados en los Colegios Mayores –se han tenido que usar pinzas para arrancarlos-, allí están ‘muertos de risa’ y los bomberos seguimos con vehículos de hace veintitantos años”, explicó el responsable de CCOO.
Ante todos estos incumplimientos, los bomberos han decido iniciar una movilización hasta que la Dirección de Consorcio proporcione a su personal “la atención que se merece”.
Tras la concentración en la calle, los participantes han tratado de acceder al Pleno de la Diputación acompañados por efectivos de la Policía Local de Montilla, que también están llevando a cabo distintas concentraciones, igualmente por la falta de personal y el incumplimiento de su convenio marco.
CCOO exige a la Junta que incremente las plantillas de orientador, PT, AL y PTIS
Escrito por EditorRepresentantes del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba se han concentrado hoy a las puertas de la Delegación Territorial de Educación de la Junta en Córdoba para reclamar a la administración andaluza que incremente las plantillas de orientadores y orientadoras, de profesores de Pedagogía Terapéutica (PT) así como de AL (Audición y Lenguaje) y Profesional Técnico de Integración Social (PTIS). Además, con esta concentración exigen a la Junta que ponga fin al problema estructural del sistema educativo andaluz que el año pasado palió con el programa Proa+, aumentando la contratación de estos trabajadores y trabajadoras en los departamentos de orientación de los IES y en los Equipos de Orientación Educativa (EOE) de las diferentes provincias.
En este sentido, el secretario General de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Francisco Cobos, señaló durante la concentración, que se ha replicado en toda Andalucía, que “exigimos una bajada de ratio lineal en toda la enseñanza pública andaluza para poder dar mejor servicio y mejor atención al alumnado”, a lo que añadió que “entendemos que el Gobierno andaluz se está olvidando absolutamente del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y de los y las docentes que trabajan con ellos con unas ratios que desbordan las previsiones y el trabajo que los profesores y profesoras pueden llevar a cabo”.
Cobos reclamó a la Junta “que abra bolsas, que tire del personal que está trabajando, que desdoble grupos en Primaria y Secundaria, que contrate muchísimos más orientadores y orientadoras porque un solo orientador tiene que atender varios colegios en Primaria y no es lo mismo ser orientador en Montalbán, con 200 alumnos que en el Emilio Canalejo de Montilla con 1.100 alumnos, cuando ese trabajo es clave y necesario en una época de pospandemia con efectos psicológicos que afectan al profesorado y al alumnado y los equipos de orientación están absolutamente desbordados”.
El responsable sindical denunció también la falta de personal laboral que existe en los equipos de orientación educativa. “Se están jubilando los médicos de los EOE y la administración no está haciendo absolutamente nada. Es un servicio que se está dejando morir en un momento en el que las patología que afectan a los estudiantes están a flor de piel después de dos años de pandemia”.
CCOO exige que cada centro educativo público cuente con su propio orientador u orientadora, lo que supone cuadriplicar el número de profesionales actuales. “Un orientador va los colegios de Infantil y Primaria una vez a la semana cuando ahí está la base de la mayoría de los problemas y es donde hay que atajarlos, porque una vez que el alumno llega a Secundaria ya es muy complicado trabajar con un niño donde la dificultad ha aparecido anteriormente”, explicaba la orientadora y representante del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba Eva Rodríguez.
Rodríguez recalcó que “nos encontramos con niños sin diagnosticar en los institutos de Secundaria porque es imposible que un orientador pueda dar respuesta a toda la demanda de evaluaciones psicopedagógicas que tienen los colegios y se crea una bolsa de niños que llegan a Secundaria con problemas graves sin una evaluación”.
Están aumentando los casos del espectro autista, de hiperactividad y/o déficit de atención. “La salud mental hay que atenderla en Infantil y Primaria y para ello son necesarios los maestros de psicopedagogía terapéutica, de audición y lenguaje. Tenemos un colegio en Benamejí con 24 alumnos que necesitan AL y solo hay una maestra, su atención no puede ser más de una hora y eso no sirve para nada. Estos niños son los grandes olvidados del sistema educativo”.
Más...
CCOO y el movimiento memorialista se reúnen para retomar el trabajo por la recuperación de la memoria histórica
Escrito por EditorRepresentantes de CCOO, encabezados por la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, han mantenido hoy un encuentro con las asociaciones memorialistas representadas en la Plataforma Cordobesa por la Comisión de la Verdad, junto a la Asamblea Memorialista Andaluza y la Coordinadora Andaluza por la Memoria Democrática (COAND-MHD) para marcar las líneas de acción conjuntas de cara a la movilización planteada por ambas organizaciones, el próximo 13 de noviembre, para exigir al Gobierno andaluz que frene el desmantelamiento de las políticas de Memoria Histórica y Democrática.
Así, el objetivo de la reunión ha sido tener una toma de contacto con el movimiento memorialista cordobés y preparar la concentración que se llevará a cabo en Sevilla el 13 de noviembre para exigir el Gobierno autonómico el cumplimiento de los compromisos de financiación y desarrollo de la ley de Memoria Democrática
Ambas organizaciones, que aglutinan la mayor parte del movimiento memorialista en Andalucía, han planteado con el sindicato la colaboración necesaria y las líneas de acción conjunta que darán comienzo con una asamblea informativa que tendrá lugar en la sede de CCOO el próximo 27 de octubre, a las 17.30 horas.
Unas jornadas abordan distintos aspectos del trabajo a distancia
Escrito por EditorLa Secretaría de Empleo de CCOO de Córdoba ha celebrado hoy las jornadas “Conectando con el teletrabajo”, que se enmarcan en el programa “Actuaciones para la innovación en el sector industrial local y la difusión del teletrabajo” desarrollado en colaboración con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec).
En la inauguración de las jornadas, la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, explicó que dentro del mencionado programa se está desarrollando un campaña informativa se sensibilización y difusión del teletrabajo en la que se incluye esta jornada con la que CCOO “está informando del nuevo marco jurídico laboral del trabajo a distancia, de las debilidades y fortalezas del teletrabajo, las habilidades necesarias para desarrollarlo y recomendaciones para afrontar los riesgos psicosociales del trabajo en remoto”.
La presidenta del Imdeec, Blanca Torrent, recordó que “en el último año y medio, uno de los retos que ha tenido que afrontar el mercado laboral ha sido el cambio de modalidad presencial al teletrabajo. En España, donde esta práctica estaba poco extendida, hemos pasado de 900.000 personas teletrabajando en 2019 a más de tres millones en el confinamiento y a 1,8 en la actualidad” (datos del INE) y “se debate, ya, sobre cómo dar un paso más y avanzar hacia la deslocalización. Es decir, de elegir la ciudad desde la que queremos trabajar: lo que abre un gran abanico de posibilidades”.
Torrent remarcó que “la ruptura de la relación entre trabajo y oficina ha significado la salvación para muchas pymes. Y por lo tanto, de muchos puestos de trabajo. Y también ha supuesto una alternativa para nuevos proyectos de emprendimiento” que “requieren un nuevo marco jurídico.
Una normativa que compagine el respeto de los derechos laborales, la competitividad de las empresas y la creación de nuevos proyectos. Y que transforme el teletrabajo en oportunidades para todos”.
En este sentido, Borrego insistió en que el teletrabajo “no es una forma de conciliar, es una forma de trabajar” y por ello “CCOO promueve la consolidación de un teletrabajo de calidad, que respete las condiciones laborales de las personas trabajadoras conforme a la normativa vigente y la negociación colectiva”.
Por ello, jornadas formativas como la celebrada hoy son fundamentales. “Teletrabajar no es solo quedarte en casa y encender un ordenador”, advirtió la responsable sindical sino que “hay que garantizar que las trabajadoras, porque la mayoría de las personas que teletrabajan son mujeres, tengan los mismos derechos y oportunidades que quienes trabajan presencialmente en las empresas”.
Así lo puso de manifiesto también la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, quien insistió en la importancia de la negociación colectiva para garantizar un teletrabajo de calidad. “CCOO priorizó regular el trabajo a distancia con urgencia, llegándose a un acuerdo fruto del diálogo social. Gracias a la nueva normativa se ha llenado el vacío legislativo en la materia, si bien la negociación colectiva constituye el instrumento indispensable para lograr un trabajo a distancia de calidad”.
Las jornadas han contado con la participación de las secretarias de Condiciones de Trabajo y de Mujer de CCOO de Andalucía, Yolanda Carrasco y Patricia Laguna, respectivamente, que abordaron cuestiones relacionadas con las condiciones laborales del trabajo a distancia y de corresponsabilidad. Además, la técnica del Servicio de Asesoramiento al Trabajo Autónomo de CCOO de Andalucía, Sonia Torres, habló sobre emprendimiento digital y la técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa Quirónprevención, Ana María Gil, trató cuestiones relacionadas con la prevención en el trabajo en remoto.
CCOO reclama a la patronal una subida salarial acorde al IPC
Escrito por EditorLa secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha defendido hoy la necesidad de “establecer en los convenios colectivos subidas salariales acordes al incremento de los precios para evitar un mayor empobrecimiento de la población”.
En septiembre, los precios volvieron a experimentar una subida en la provincia de Córdoba, en esta ocasión del 1% respecto al mes anterior. “Los precios están un 4,6% más altos que hace un año y en los nueve meses del año que llevamos ya han subido un 3,6% mientras que la media de subida salarial apenas supera el 1%”, exponía Borrego, quien pide “un ejercicio de responsabilidad” a la patronal, para que las subidas salariales que se pacten en los convenios colectivos sean acordes a los incrementos de los precios.
En este sentido, la responsable sindical hizo hincapié en que “la subida del SMI y de los salarios no es ir contra las empresas, sino al contrario, es garantizar a las familias unos ingresos suficientes para que tengan capacidad de consumo y, con ello, generar economía a pequeña escala, economía local”.
Para la secretaria General de CCOO de Córdoba, “las crecientes dificultades de las familias para llegar a fin de mes están relacionadas con las espectaculares subidas de capítulos como el de vivienda, luz, gas y otros combustibles –en lo que va de año la subida alcanza el 16,4%, un 18,3% más que hace un año-, alimentación –con una subida anual del 2,3%- o transporte –que acumula una subida del 9,3% este año, un 10,5% respecto al mismo mes de 2020-“.
“No se puede permitir que haya trabajadores y trabajadoras pobres, porque sus salarios no dan ni para cubrir las necesidades básicas. Hay que dignificar el empleo y se empieza por salarios dignos”, puntualizó Borrego quien remarcó que “la rentabilidad de las empresas no puede recaer en la precarización del trabajo.
Puente Genil, sede provincial del evento gastronómico Córdoba Califato Gourmet 2021
Escrito por EditorPuente Genil será una de las sedes incluidas en la VIII edición del Córdoba Califato Gourmet, evento gastronómico que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Puente Genil y en el que participa el restaurante Casa Pedro, el lunes día 15 de noviembre, con su chef Paco Cabello, junto a Kisko García, del afamado restaurante Choco de la capital cordobesa
La localidad pontana ya iba a participar en la séptima edición en 2020 pero tuvo que ser suspendida a causa de la alta incidencia de la pandemia en esas fechas. Ahora, tal y cómo ha señalado la concejala de Turismo, Ana Mª Carrillo, “volvemos con la esperanza de que por fin sea una realidad y Puente Genil esté dentro de la celebración de Córdoba Califato Gourmet” agradeciendo a la organización la invitación “ofreciéndonos la posibilidad de participar y de que el evento salga a la provincia” y al restaurante Casa Pedro “porque nos ha ofrecido su restaurante para que este evento se lleve a cabo en Puente Genil” considerando como “muy importante que entremos en Córdoba Califato Gourmet porque nos va a situar en el marco de la gastronomía cordobesa y supondrá un escaparate para nuestros productos”. Además, adelantó que “esta actividad va a servir para promocionar nuestro patrimonio porque el día 15 mostraremos a un grupo de profesionales gastronómicos el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo”.
Por parte de la organización de Córdoba Califato Gourmet, Enrique Merino, ha hecho hincapié en Puente Genil como “primer emplazamiento de la provincia en el que va a salir dado el interés que han tenido en participar”. Además, también ha señalado que se trata de un evento “ya consolidado a nivel nacional” y que tuvo sus inicios en el año 2014. El lunes 15 de noviembre, a las 14:00, será el almuerzo a seis manos en el Restaurante Casa Pedro con un aforo de 80 personas y en el que participarán Paco Cabello y Kisko García. El resto de actividades se desarrollarán en la capital con la presencia de varios chefs con estrellas Michelín, tanto el lunes 15 como el martes 16 de noviembre.
Para finalizar, Paco Cabello, chef del Restaurante Casa Pedro, dijo en su intervención que, tras la suspensión en 2020, “tenemos el doble de ganas de participar en el evento” y declaró que “aún no están definidos los platos que elaboramos cada chef”.