Mostrando artículos por etiqueta: montilla

El Hogar de Tardes Mamá Margarita cumple, con la ayuda del Ayuntamiento de Montilla, una década de trabajo en apoyo de menores en situación de injusticia social

Hay fechas que para cualquier entidad no suelen olvidarse. La de ayer será una de esas en la particular historia del Hogar de Tardes de Mamá Margarita, el proyecto que hace diez años creó la Fundación Social Universal (FSU) para reproducir en Montilla aquellos objetivos con los que venía trabajando en países en vías de desarrollo: defender los derechos de los niños y las niñas.

Buena parte de las experiencias vividas a lo largo de esta década salieron a relucir anoche en el salón municipal San Juan de Dios, donde profesionales, voluntarios y patronos quisieron reunirse de una representación de la sociedad local para celebrar estos diez años de trabajo incansable, sintiendo de cerca el apoyo del Ayuntamiento de Montilla desde el primer día y en cada de unas de las sedes por las que transitó este proyecto.

En la actualidad, son cuarenta menores con edades comprendidas entre los cuatro y catorce años los que cada tarde acuden al centro Mamá Margarita, ubicado en el antiguo parvulario de los Reyes Magos, un lugar que quiere conservar esa magia de su antigua nomenclatura gracias al empeño de las personas educadoras y voluntarias –unas 130 a lo largo de estos años— que a diario conviven con los niños y las niñas.

“Sólo queremos que aquí sientan que tienen su segundo hogar”, recordaba el presidente de la FSU, José Ríos, durante una emotiva intervención en la que quiso agradecer el apoyo manifestado por las numerosas empresas y personas participantes en este proyecto, que “aunque no queramos, aún es necesario para ayudar a todos esos niños que también tienen derecho a desarrollarse en igualdad de oportunidades que el resto”. 

Especial mención hubo, en ese capítulo de reconocimientos, para el Ayuntamiento montillano, representado por Valeriano Rosales, teniente de alcalde de Área de Servicios Sociales, quien cifró en 190.000 euros la cantidad económica, vía convocatoria de subvenciones, aportada desde el Consistorio en esta década. “Como poder público, tenemos la obligación de permitir el emprendimiento en el ámbito de la innovación social y sirva como ejemplo este Hogar de Tardes Mamá Margarita que ha tenido la colaboración de todas las corporaciones locales desde su fundación”, añadía el edil.

Desde el centro aseguran que los menores cada tarde se adentran en el hogar Mamá Margarita para esforzarse y trabajar, pero también para jugar, compartir, aprender, llorar, reír. No sin mostrar cierto orgullo, aseguran sus responsables que “hay futuro” en este espacio gracias a la configuración de un Grupo de Apoyo cuya función principal es favorecer la ampliación de la red social que participa en difundir, sensibilizar y conseguir recursos.La exposición fotográfica que pone rostro a esté décimo aniversario del hogar de tardes se podrá visitar durante este fin de semana y del 22 al 24 de octubre en San Juan de Dios. 

 

Publicado en Montilla
Miércoles, 13 Octubre 2021 14:36

10 Años haciendo valer los derechos de la infancia

10 Años haciendo valer los derechos de la infancia

Publicado en Montilla

 La Fundación Social Universal abre el plazo de inscripción para un seminario sobre “Ayudas de desarrollo rural y transición a la agricultura ecológica” dirigido a productores, técnicos y futuros profesionales, en activo o en situación de desempleo, del sector agrario de la Campiña Sur de Córdoba. Este seminario de formación gratuita, incluida en el proyecto “Somos Semilla”, dotará a las personas participantes de información y orientación para facilitar la transición de sus explotaciones hacia la agricultura ecológica.

 El seminario se celebrará el jueves día 14 de octubre a las 19 horas en el salón de actos de la Oficina Comarcal Agraria de Montilla.

 Este programa de formación especializado para agricultores interesados de la comarca Campiña Sur de Córdoba, forma parte del proyecto “Somos Semilla”, proyecto con subvención solicitada con cargo a la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, financiada por la Unión Europea, Fondo FEADER y la Junta de Andalucía, correspondiente a la Estrategia de Desarrollo Local LEADER del Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur Cordobesa.

Somos Semilla nace con la finalidad de promover el desarrollo de ecosistemas agrarios equilibrados y biodiversos en nuestra comarca mediante la puesta a disposición de un servicio técnico que facilite al agricultor el acceso a conocimiento teórico y herramientas prácticas para realizar una agricultura más sostenible y ecológica en su parcela agrícola.

Desde este proyecto se ofrece a los agricultores, principalmente, asesoramiento técnico personalizado y formación especializada impartida mediante jornadas técnicas y seminarios por profesionales de reconocido prestigio del sector. La columna vertebral de este proyecto lo constituye el acompañamiento personalizado al agricultor mediante visitas periódicas a sus parcelas y un contacto continuado para incorporar algunas mejoras en la explotación de su finca que la haga más sostenible, tanto desde el punto vista económico como medioambiental. Asimismo, a las personas interesadas, también se les facilita información para iniciar la conversión al sistema de agricultura ecológica.

Parte de los agricultores usuarios de servicio de asesoramiento han mostrado su interés por conocer con mayor profundidad las vías y los trámites a seguir para que sus explotaciones sean certificadas como ecológicas: documentos, plazos, certificaciones, etc. y, para este propósito, cuáles son las primeras medidas a adoptar para la conversión de su explotación a este tipo de agricultura. Asimismo, nuestros agricultores demandan mayor información sobre las posibles ayudas disponibles, concretamente las de “desarrollo rural” en sus apartados de “agroambiente y clima”, “agricultura ecológica” y “zonas con limitaciones u otras limitaciones específicas”.

Con este proyecto se facilita a los agricultores la adaptación a las nuevas políticas marcadas por la Unión Europea, establecidas en el Pacto Verde Europeo. Así, la agricultura ecológica es un sector en auge que, solo en Andalucía, ocupa más de un millón de hectáreas, y que en los últimos 4 años ha duplicado la superficie en la Campiña Sur Cordobesa. A este respecto, la nueva PAC para 2023 incentiva a los agricultores que realizan prácticas sostenibles con el medio ambiente en sus parcelas agrícolas y a los agricultores ecológicos con unas ayudas específicas para este colectivo.

Este seminario se celebrará el próximo jueves día 14 de octubre a las 19 horas en el salón de actos de la Oficina Comarcal Agraria de Montilla – Av. de Málaga nº 21. Para poder participar en este seminario, las personas interesadas deberán cursar una inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/3mwfKek. En caso de limitación de aforo, las inscripciones se atenderán por riguroso orden de inscripción. Para cualquier aclaración o información adicional deberán dirigirse al ingeniero técnico agrícola al teléfono 957654987 o al e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en Montilla

La Junta de Gobierno de la Diputación Provincial resolvió la concesión de una subvención de 41.300 euros al proyecto de cooperación internacional al desarrollo presentado por la FSU para promover la seguridad alimentaria en la población más vulnerable afectada por la pandemia de las zonas periféricas de cuatro distritos del Cusco.

 

El proyecto, con un presupuesto total de 48.715 euros, beneficiará directamente a 1769 personas (1042 mujeres y 727 hombres) pertenecientes a organizaciones vecinales y funcionales de los barrios más pobres de los municipios más populosos de la provincia del Cusco.

 

 La actual problemática de pandemia por Covid-19 está afectando de manera significativa a la población pobre que habita, en condiciones de absoluta precariedad física y social, las zonas periféricas y marginales de la ciudad de Cusco, en Perú.

Estas familias migraron del campo a las ciudades en busca de empleo, educación y salud, con la idea de acceder a una mejor calidad de vida. Su sueño de desarrollo, poco a poco, fue disolviéndose al tener que enfrentar a diario la hostilidad, la exclusión y la discriminación de todo tipo, en especial si tienes la condición de mujer, indígena y hablas el quechua.

Sin servicios de transporte, sin centros de salud, carentes de agua y saneamiento básico, hacinados en viviendas precarias y autoconstruidas en zonas de alta pendiente no aptas para la ocupación por su alto peligro, ponen en riesgo, cada día, la seguridad de sus familias. Como agravante en estos dos últimos años, la actual pandemia que está golpeando fuertemente a esta población con un desempleo masivo, una reclusión forzosa y prolongada sin medios materiales para sobrevivir y una ausencia generalizada por parte del Estado.

En este contexto de crisis, el proyecto, que se ejecutará en Perú por el Centro Guaman Poma de Ayala, identifica la atención de la alimentación como una necesidad prioritaria que, más allá de una acción de asistencia, se centra en un trabajo sostenido de corto y mediano plazo con el objetivo de promover el acceso a la seguridad alimentaria de la población de los barrios periféricos del Cusco a través de la implementación de 4 componentes coincidentes con el enfoque de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, uso, estabilidad e institucionalidad.

Un primer componente se enfocará a la producción de alimentos para el autoconsumo familiar, aprovechando al máximo el acceso a recursos de agua y suelo disponibles en la zona y la reutilización y el reciclaje de residuos aprovechables. Las familias de la periferia mejorarán sus prácticas agrícolas, limitadas ahora a la época de lluvias, para ampliarlas durante el año con la incorporación de tecnologías alternativas, como el riego por goteo con el rehúso de aguas residuales (aguas pluviales, agua de enjuague de ropa y lavado de hortalizas), la incorporación de la hidroponía, la producción de compost y los invernaderos para el cultivo de hortalizas.

Un segundo componente estará dirigido a facilitar la organización de la población de estos barrios para que accedan al apoyo de programas sociales alimenticios, poniendo a disposición información relevante sobre los mecanismos, los requisitos y el tipo de asistencia ofertados por los programas estatales existentes. Asimismo, a estas organizaciones se les ofrecerá el acceso a asesoría legal y soporte emocional que las consolide y fortalezca como organización.

También se acompañará y asesorará a las organizaciones actuales y aquellas que quieran constituirse como Organizaciones Sociales de Base (OSB), identificándose a las más vulnerables y activas, a las que se brindará apoyo con víveres e insumos para la provisión de raciones a la población vulnerable. El proceso de acompañamiento facilitará la identificación de iniciativas de reactivación económica que estimulen la participación y promuevan el desarrollo de las integrantes de las organizaciones a nivel personal y organizacional.

Un tercer componente desarrollará acciones de capacitación a la población que incidirán en la manipulación, preparación y consumo de alimentos balanceados y nutritivos, cuyos principios y protocolos se irán fijando, de manera muy práctica, con la ayuda de un plan de comunicación e información a través de folletería, spots radiales y televisivos y el perifoneo en los mercados y barrios, que aseguren su aprensión.

En este componente se prestará especial atención a aquellas organizaciones donde la falta de agua potable limita las prácticas de higiene adecuadas en la manipulación de alimentos, interviniendo desde el proyecto en la mejora de los sistemas de almacenamiento de agua potable.

Finalmente, se trabajará en el fortalecimiento de la institucionalidad local para la promoción de la seguridad alimentaria. A este respecto, se participará en las Instancias de Articulación Local distritales, que promueven acciones para combatir la desnutrición y anemia, para impulsar la generación de proyectos municipales que mejoren el alcance de esta intervención. A nivel regional se desarrollará un foro que ponga en el tapete la situación de la crisis alimentaria regional conjuntamente con el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria.

Publicado en Montilla
Lunes, 04 Octubre 2021 15:59

Dona Sangre

Dona Sangre

Publicado en Montilla

Rafael Llamas pide a la ciudadanía que sea sensible y que esta iniciativa, que parte de la agrupación montillana, sea respaldada por el mayor número de personas.

Montilla, 30 de septiembre.  La Campaña Solidaria de Ayuda a La Palma para la recogida de artículos de primera necesidad dará comienzo mañana por la tarde, en el Paseo de Las Mercedes, e igualmente en cada uno de los pueblos de la provincia de Córdoba que participan, coordinadas sus agrupaciones de Protección Civil desde la de Montilla, lugar donde se recepcionará la ayuda y se realizará el envío de manera urgente, en dos semanas, a La Palma.

La Jefa de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Montilla, Alicia Fernández, ha explicado que todos los artículos recogidos: ropa, de adulto y de niño, zapatos de hombre, mujer y niño, ropa de cama, mantas, toallas, juguetes, material de aseo, ropa de bebé… “vendrán a Montilla, se paquetizarán en una nave, cedida por un particular, y se transportarán en un camión de 18.000 kg, cedido por otro particular, hasta Huelva. Allí, una naviera llevará el contenedor hasta La Palma”. Además, ha explicado que desde Protección Civil se ha hecho un llamamiento a los colegios, a los supermercados y a los comercios y que, en principio, “ya hay cinco colegios que han confirmado que van a colaborar en la recogida: CEIP Gran Capitán, CEIP Vicente Aleixandre, CEIP San Francisco Solano, CEIP Beato Juan de Ávila y Colegio San Luis”. Alicia Fernández ha explicado que por falta de tiempo no se podrá hacer una ronda de comercios pero que “si hay algún comercio interesado en que dentro de sus instalaciones se ponga una caja para donaciones, se ponga en contacto con Protección Civil” y se le harán llegar las cajas.

Los horarios del punto de recogida, en el Paseo de las Mercedes, para la ciudadanía serán los fines de semana, de 10 a 13h y de 18 a 21h, y los días entre semana de 18 a 21 horas. Además, Alicia Fernández ha querido destacar que “se llevará el material hasta las agrupaciones de Protección Civil de Los Llanos de Aridane y El Paso, dos localidades de La Palma afectadas por la lava” y que la campaña estará activa hasta la segunda semana de octubre, hasta el día 16.

Por su parte el Alcalde ha querido felicitar a la agrupación de Montilla de Protección Civil por liderar este trabajo en la provincia y ha puesto de manifiesto que “el voluntariado de nuestros municipios cordobeses son, una vez más, sensibles a una necesidad”, además de destacar el trabajo de coordinación en red que están haciendo las agrupaciones de Protección Civil de España junto con las de los municipios afectados por el volcán en La Palma. El Alcalde ha querido compartir la tristeza que todos estamos experimentando cada día al ver al pueblo de La Palma vivir la tragedia del volcán arrasando completamente con sus vidas. Por eso, ha dicho, “se piden enseres básicos de higiene, limpieza, ropa para poder vestirse…” y ha explicado que la presencia del Ayuntamiento hoy aquí es “para pedirle a la ciudadanía que sea sensible y que esta iniciativa de nuestra agrupación sea respaldada por el mayor número de personas”

Las agrupaciones de Protección Civil que participarán en esta campaña, coordinada desde Montilla son Priego de Córdoba, Cabra, Pozoblanco, Lucena, Fuente Obejna, Peñarroya y Pedro Abad.

Publicado en Montilla

La Diputación de Córdoba apoya con 3.500 euros el proyecto “Ocio saludable y respetuoso con el medio ambiente en la Casa Joven de Montilla” en su convocatoria de subvenciones de la delegación de Juventud y Deportes.

 

La Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba ha resuelto la aprobación de diferentes proyectos presentados por 31 entidades en la provincia con la finalidad de promover la realización de actividades de ocio y tiempo libre por parte de la población joven.

La Fundación Social Universal recibirá 3.500 euros que ayudarán a dinamizar la Casa Joven con diversas actividades como Huerto joven, Cocina de supervivencia para jóvenes, Taller intercultural de reciclaje y Actividades en la naturaleza. Con esta batería de acciones nos proponemos generar en la juventud de Montilla hábitos que repercutan positivamente en su salud y en la del medio natural, colaborando así en la construcción de un futuro sostenible y de desarrollo.

La Casa Joven es espacio de participación juvenil que persigue, entre otras finalidades, generar alternativas de ocio y tiempo libre saludables y favorecedoras del cuidado y respeto del medio natural.

En el contacto diario con la población joven observamos que una gran mayoría tiene hábitos de vida sedentarios, dedican muy poco tiempo al deporte y a actividades que impliquen movimiento y ejercicio físico, pasan muchas horas a lo largo del día sentados delante de una pantalla de móvil, ordenador o Tablet. A esta situación se suma que, durante muchos meses, se han impuesto importantes restricciones en nuestros movimientos y en las relaciones sociales que han acrecentado estos hábitos sedentarios y de abuso de redes sociales, llegando a aumentar considerablemente problemas como las adicciones y el mal trato a través de las redes.

En este contexto, desde la Casa Joven se considera necesario fomentar estilos de vida más sanos, que incorporen el movimiento, el deporte y las relaciones sociales presenciales; estilos de vida sostenibles, que favorezcan el cuidado y respeto de la naturaleza como pilar fundamental de la vida. Asimismo, se hace preciso incorporar en el día a día nuevas formas de actuar y usar los recursos que tenemos a nuestro alcance para que ayuden a frenar el deterioro ambiental y fomenten su cuidado y el autocuidado.

Con el Huerto joven se pretende mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes participantes estableciendo una relación positiva entre el medio urbano y el natural, fomentando la biodiversidad y la conectividad ecológica. Cocina de supervivencia para jóvenes consiste en la edición de videos y su difusión en las redes sociales, donde jóvenes cocineros enseñan de manera amena a cocinar platos sanos, fáciles, económicos y con productos de temporada. El taller intercultural de reciclaje impartido por nuestro becario chino Yanqing Yu promueve entre la juventud hábitos sostenibles y actitudes de respeto, inclusión y valor a la diversidad cultural. Y, por último, las actividades en la naturaleza ofrecen a los y las jóvenes una ocupación del tiempo libre que favorece su salud física, social y emocional en el entorno natural al tiempo que aprenden a valorarlo.

Publicado en Montilla
Jueves, 02 Septiembre 2021 14:48

Cómo impulsar la economía colaborativa en Montilla

Cómo impulsar la economía colaborativa en Montilla

Consumo colaborativo, economía compartida, economía de red… son numerosas las definiciones que se aplican para este concepto. Lo primero de todo, es definirlo correctamente.

Cuando hablamos de economía colaborativa nos referimos al proceso por el cuál cedemos o vendemos parte o la totalidad de alguno de nuevos bienes o servicios para que otro los siga aprovechando. Esto, que toda la vida ha existido, ha recobrado un fuerte protagonismo en estos últimos años. Y es que, gracias a las nuevas tecnologías y el incremento del uso de las redes sociales, estas nos han permitido acceder a un sinfín de servicios que, si bien ya se encontraban antes, era bastante difícil encontrarlos.

Para que nos hagamos una idea. Cualquier persona puede ceder temporalmente su casa o alguna zona de esta, durante un tiempo limitado, por el que podría llegar a cobrar una compensación económica. Esto, hace 15 años no se podía denominar un negocio como tal, ya que era prácticamente imposible encontrar, por un lado, visitantes que quisieran rentar una casa o habitación por pocos días y por otro lado, a huéspedes que lo quisieran ofrecer algunos determinados días del año. Además, ¿Quién se fía de alguien que no conoce a ceder su casa por unos días solo por ingresar una pequeña compensación económica? De este problema surgió AirBnb, que con su red de huéspedes y visitantes interesados solucionó este problema, dando así el pistoletazo de salida al gran auge de la economía colaborativa.

En los pueblos y zonas más alejadas de las grandes ciudades, surgen una infinidad de posibilidades junto a la nueva economía colaborativa que vale la pena tener en cuenta:

AirBnb

Como comentamos, AirBnb fue el primero uno de los primeros con los que se disparó el auge de la economía colaborativa (aunque esta ya existiera mucho antes). AirBnb funciona como una plataforma que conecta huéspedes interesados con visitantes que demandan una vivienda durante días puntuales. Aporta confianza gracias a su sistema de valoraciones de los visitantes y huéspedes.

Uber

La plataforma se encarga de contactar tanto personas que quieren desplazarse como las que cuentan con vehículo. Este tipo de servicio es más relevante en grandes ciudades por la acumulación de personas, pero puede ser útil en determinados lugares turísticos de un pueblo.

BlaBlaCar

A todos nos ha pasado que tenemos que desplazarnos del pueblo a la ciudad pero no tenemos vehículo de transporte y el horario del transporte público no nos viene demasiado bien. BlaBlaCar pone en contacto personas que van a viajar a un determinado punto y a una determinada hora, y otros que harán el mismo trayecto pero que cuentan con coche. El objetivo es ahorrar en costes de transporte.

ParkAtMyHouse

Como Uber, esta plataforma es más atractiva si hablamos de ciudades grandes, donde el espacio escasea. Pone en contacto personas que cuentan con alguna plaza de garaje disponible con personas que demandan esto mismo.

Educación en línea

¿Tienes simplemente un conocimiento y eres capaz de comunicárselo al mundo? No tienes que desplazarte varias decenas de kilómetros para ir a dar una clase particular. Los proveedores de contenidos en línea ayudan a conectar personas que demandan estos servicios con personas que son capaces de ofrecerlos.

El mundo de la economía colaborativa ha venido (más bien ha regresado) para quedarse. De esta manera, podemos fomentar el uso de los activos que tenemos a disposición en favor de los que solo lo necesitan unos pocos días (o de forma esporádica) y generar una plusvalía a nuestro favor. Es importante destacar también el trabajo de confianza que han realizado estas comunidades, ya que sin una buena “review” u opinión de un servicio, esto no sería posible (un ejemplo son los comparadores como esta web de mejores productos del hogar), ya que el comprador no tiene referencias sobre la persona con la que está contactando.

De esta manera, la economía colaborativa es capaz de ayudar a muchos habitantes de localidades como Montilla a desarrollar y reactivar su economía productiva.

Fuente: https://cumbrepuebloscop20.org/economia/colaborativa/

Publicado en Montilla

Las mismas se llevarán a cabo desde este miércoles, jueves y viernes, y a partir de la siguiente cada jueves y viernes, para mayores de 12 años

El Centro de Salud de Montilla ha informado que cada semana se realizará en el mismo una vacunación masiva sin necesidad de cita previa, con el fin de continuar aumentando el porcentaje de población en la localidad con sus pautas administradas y así seguir frenando de manera más eficiente la incidencia de la Covid-19. Un sistema que se inició hace algunos días en toda el área sur de Córdoba, y que en Montilla continuará esta misma semana durante los días miércoles, jueves y viernes, y a partir de la siguiente cada jueves y viernes.

Las mismas se realizarán en horario de 9:00 a 14:00 horas y podrá acudir cualquier persona mayor de 12 años que aún no haya recibido ninguna dosis anterior. Asimismo, según ha informado el propio centro sanitario, las vacunas que se irán administrando serán de las marcas Pfizer y Moderna.

Publicado en Montilla
Jueves, 19 Agosto 2021 15:38

NUEVAS MEDIDAS COVID

Hoy Montilla, al igual que el resto de la provincia, amanece ya en Nivel2 de alerta sanitaria. Nuevas medidas en vigor, que afectan principalmente a los aforos.

 Info más detallada   http://mapacovid.es

Publicado en Montilla