Mostrando artículos por etiqueta: noticias
Cámaras Andalucía y Cajamar preparan a las empresas en ciberseguridad en una jornada con expertos
El encuentro puso el acento en las personas como actores clave para la reducción de riesgos a través de la prevención, formación y responsabilidad
El Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, miembro del nodo andaluz de la Red Europea de Apoyo a Empresas EEN, y Cajamar Caja Rural, líder de la banca cooperativa en España, han celebrado hoy en Sevilla una jornada destinada a preparar a las empresas en la mejora de su ciberseguridad de la mano de expertos en este ámbito que ofrecieron sus consejos y recomendaciones para prevenir estos ataques y fraudes.
El encuentro ha sido inaugurado por la directora gerente de la red cameral andaluza, Mercedes León, y el director territorial Sur y Extremadura de Cajamar, Raúl Jesús Ortega, que han coincidido en resaltar la importancia de potenciar la ciberseguridad en las empresas ante el creciente incremento de los ciberataques, convirtiéndose además en un factor estratégico para la competitividad de las empresas.
Mercedes León ha destacado el apoyo que ofrecen las Cámaras de Comercio a las empresas, especialmente a las pymes, para que puedan mejorar su ciberseguridad a través de iniciativas como el programa Pyme Cibersegura, una iniciativa que benefició solo durante el año pasado a más de un centenar de pymes de toda Andalucía con un presupuesto de 580.000 euros. Este programa de apoyo a la ciberseguridad supuso además la concesión de una treintena de ayudas para que las empresas pudieran mejorar su protección y seguridad frente a los nuevos ciberataques tecnológicos.
El director territorial Sur y Extremadura de Cajamar, Raúl Jesús Ortega, puso de relieve también la importancia de la ciberseguridad y el compromiso de su entidad para combatir la ciberdelincuencia en el seno de la entidad financiera y también entre sus clientes, tanto empresas como ciudadanía.
La jornada ha concienciado a los empresarios participantes en la necesidad de incrementar al máximo su ciberseguridad para reducir los riesgos y vulnerabilidades en el ámbito digital, poniendo en el centro de todo ello a los empleados, para que se apliquen debidamente procesos preventivos y de seguridad.
Emilio del Águila Berenguel ha ofrecido una conferencia de apertura sobre el valor y el papel de las personas en la ciberseguridad y le siguió una mesa redonda sobre casos de éxito y sobre cómo se debe proteger una pyme, con la moderación de Francisco Manuel Martínez, director Comercial y de Economía Social de Cajamar.
Daniel López, cofundador y CEO de Youforget.me, ha puesto de relieve la necesidad de fomentar competencias digitales entre los empresarios y trabajadores que pongan el acento en la protección de datos como garantía para su ciberseguridad, mientras que Leonardo Bueno, director Económico Financiero, Recursos Humanos y Servicios Generales en la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), ha señalado la importancia de la formación y preparación de los empleados para forjar una cultura de ciberseguridad en las empresas.
Por último, Antonio Morillo y Juan José Molina, expertos en Ciberseguridad y Fraude Digital en Cajamar, han resaltado la necesidad de crear alianzas en la lucha conjunta contra las ciberamenazas y han subrayado la necesidad de esa colaboración para que las empresas vean a las entidades financieras como partners y aliados para reforzar la ciberseguridad de forma conjunta.
La celebración de estas jornadas se enmarca en las actividades del nodo andaluz de la Enterprise Europe Network (EEN), la mayor red de apoyo a pymes promovida por la Comisión Europea, en la que participa el Consejo Andaluz de Cámaras, una red orientada a mejorar la competitividad empresarial, en la que ya juega un papel importantísimo la ciberseguridad.
Grupo Cajamar pone en marcha un programa para favorecer la accesibilidad de todos sus puntos de atención al cliente
Grupo Cajamar ha realizado avances significativos en la consolidación de su responsabilidad social y adaptación a las tendencias globales que están redefiniendo el sector financiero. La entidad ha situado desde sus orígenes a la sostenibilidad como uno de los pilares estratégicos de su actividad, promoviendo no solo el desarrollo económico, sino también la igualdad y la inclusión social. En este contexto, el Grupo, referente de la banca cooperativa, se propone eliminar las barreras a las que se enfrentan las personas con capacidades distintas en sus interacciones bancarias cotidianas con la implementación de un programa que incluye sendos planes: uno de formación en materia de accesibilidad dirigido a toda la plantilla y un plan de adaptación de sus canales digitales y red de oficinas. Este proyecto está enfocado en integrar la gestión y atención inclusiva en toda su organización y no solo para garantizar el cumplimiento normativo, sino para consolidar su papel como agente de cambio socioeconómico.
El plan de formación, dirigido a sus 6.288 empleados y empleadas, adopta una metodología de aprendizaje con modalidad e-learning y está dividido en dos líneas formativas: una orientada a perfiles técnicos que requieren conocimientos avanzados en accesibilidad y otra de carácter general destinada a todo el personal. Como acción complementaria, se han desarrollado pautas específicas para la atención comercial, con el fin de fomentar una interacción aún más empática, personalizada y accesible con los clientes, alineada con los valores éticos y sociales de las entidades de Grupo Cajamar.
Por su parte, el plan de adaptación de sus canales físicos y digitales pretende garantizar experiencias inclusivas a todos los usuarios y asegurar un acceso universal a sus servicios, independientemente de las capacidades o limitaciones. Entre las medidas contempladas destacan la instalación de señalización adaptada, rampas de acceso y puestos de atención prioritaria en sus sucursales. Asimismo, la iniciativa incluye la simplificación de comunicados y documentación contractual que facilite su comprensión, así como la incorporación de tecnología avanzada en sus plataformas digitales para facilitar el acceso a personas con discapacidades visuales, auditivas o motoras.
Este conjunto de acciones, son solo el comienzo de un avance hacia una accesibilidad universal y reflejan el compromiso de Grupo Cajamar por una transformación social que trasciende más allá del ámbito financiero. De esta manera, el Grupo seguirá integrando innovación en sus servicios y procesos, explorando nuevas soluciones e implementando medidas adicionales que generen un impacto positivo en las comunidades en las que opera, a la vez que favorezca la inclusión y la equidad como ejes fundamentales de su estrategia corporativa.
CCOO reclama subidas salariales justas para garantizar el poder adquisitivo de las familias
La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina borrego, ha reclamado hoy a las patronales “subidas salariales justas para evitar la pérdida de poder adquisitivo de las familias”. Si bien la subida del IPC en mayo ha sido moderada (0,3%), la responsable sindical recuerda que en el último año los precios se han incrementado un 3,9%, una cifra que está por encima de la subida salarial media.
“Las personas trabajadoras han perdido poder adquisitivo y a pesar de las subidas del SMI y de los incrementos pactados en el último año, muchos trabajadores y trabajadoras no han recuperado el poder adquisitivo perdido a causa de la inflación y tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas, aún estando trabajando”, señaló Borrego.
En este sentido, la líder de CCOO recordó que, por ejemplo, el grupo de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que son productos básicos para las familias, han vuelto a subir en mayo un 0,4%, siendo el aumento anual del 5,4%, muy por encima de los incrementos salariales pactados. En el ámbito de la vivienda y los combustibles asociados a ella (luz, agua, gas, etc.), que son otros productos básicos para las familias, la subida en mayo ha sido del 1,3%, pero llevamos acumulada en lo que va de año una subida del 7,7. “Ante estos incrementos de productos básicos a los que las familias no pueden renunciar, CCOO exige un ejercicio de responsabilidad a las empresas para que apliquen, al menos, el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado entre Gobierno, sindicatos y patronal, y que establece para este año una subida salarial de al menos el 3%.
“Las subidas del SMI y las subidas importantes que se lograron el año pasado gracias precisamente al AENC, han demostrado que lejos de generar desempleo y problemas para las empresas han generado riqueza porque facilitan la capacidad de compra de las familias y con ello el desarrollo de la economía local”, ha remarcado Borrego quien enfatiza que “es hora ya de que los beneficios empresariales que se logran gracias al esfuerzo de las personas trabajadoras reviertan de una vez por todas en unas mejores condiciones de vida de las personas trabajadoras. No podemos conformarnos con tener trabajo, hay que tener trabajos dignos y eso incluye salarios que permitan a las personas vivir dignamente y poder tener un proyecto de vida”.
COORDINADORA DE ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA (CEI-A) RECLAMA UN HORARIO ESPECIAL PARA LOS MESES DE CALOR
Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha mostrado su preocupación por los efectos que las altísimas temperaturas de los últimos días pueden tener sobre el alumnado de 0 a 3 años. Como indica la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap), los niños menores de 4 años no regulan bien la temperatura corporal, por lo que son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del calor, siendo un colectivo de mayor riesgo ante posibles golpes de calor.
Cada año, el calor se adelanta y sufrimos más numerosos y más frecuentes episodios de calor extremo. De hecho, estamos a primeros de junio, pero ya se ha producido la primera alerta amarilla por altas temperaturas, y por ello es imprescindible adaptar los horarios escolares para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre la salud de los y las más pequeños de la casa.
El presidente de CEI-A, José Luis Victorio, recuerda que las escuelas infantiles, aunque son centros educativos, están obligadas a permanecer abiertas hasta el mes de agosto con horario de 7.30 a 17.00 horas. “Aunque los centros han hecho un enorme esfuerzo por acondicionar sus instalaciones de cara a mantener temperaturas adecuadas, a diario vemos los efectos del calor sobre los niños y niñas: desde irritabilidad o deshidratación a vómitos o diarreas, lo que nos parece muy preocupante”, reconoce Victorio quien espera “no tener que lamentar casos más graves”.
“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados rozando los 40 grados en algunas provincias, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A que se pregunta “de quién sería la responsabilidad si un bebé sufriera daños, secuelas irreversibles o incluso perdiera la vida por un golpe de calor que podemos evitar adaptando la jornada lectiva a horario de mañana”.
Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.
En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.30 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores, pero también de los trabajadores y trabajadores”.
Una misión internacional peruana recala en Córdoba para conocer experiencias de innovación y emprendimiento
Este pasado miércoles 20 de marzo, una delegación de representantes de la triple hélice (gobierno, academia y empresas) de la región Cusco – Perú visitó Córdoba para conocer nuestro modelo de desarrollo local y valorar de primera mano algunas experiencias del funcionamiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento de la ciudad de Córdoba y su provincia.
Esta visita institucional se enmarca dentro del proyecto de “Dinamización del Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento de Cusco - DER CUSCO,” en el que la Fundación Social Universal participa como entidad colaboradora. Durante los años 2020 y 2021, DER CUSCO ha impulsado la generación de un ecosistema basado en la colaboración estratégica entre el gobierno, el mundo académico y las empresas. DER 2.0 es un nuevo proyecto que pretende dar continuidad al trabajo realizado hasta ahora con la creación de agencias de desarrollo regional en la región andina.
Esta misión internacional tiene como objetivo reconocer y valorar experiencias del funcionamiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento en un contexto de desarrollo económico territorial, obteniendo aprendizajes útiles que sirvan de referencia para orientar e implementar acciones de fortalecimiento del ecosistema de la Región Cusco.
Como objetivos específicos de la misión internacional se destacan: Conocer, analizar las intervenciones de los diferentes niveles de entidades públicas, sector privado, la academia y la sociedad civil, reconociendo el nivel de gobernanza que se tiene en los ecosistemas españoles, sean agencias de desarrollo, de innovación o similares; Identificar, analizar y valorar las políticas, estrategias e instrumentos de promoción de la ciencia, tecnología, innovación, economía circular y emprendimiento empresarial, que diseñan e implementan las entidades competentes, con énfasis en los sectores: agropecuario de alto valor agregado, polo turístico de clase mundial, industrias creativas y culturales, y proyectos habilitantes para el desarrollo del Ecosistema Regional de Cusco; Conocer experiencias y prácticas exitosas en la promoción de aglomeraciones productivas, clúster, parques tecnológicos, centros de innovación y otros mecanismos, reconociendo el aporte de la CTI y otros factores condicionantes para su crecimiento y desarrollo y establecer algún tipo de relación institucional con las entidades receptoras que pueda llevar a futuras acciones de cooperación internacional.
La delegación peruana está compuesta por directivos de la Universidad Andina del Cusco, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, el gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Cusco y el director ejecutivo del Centro Guaman Poma de Ayala, que es la contraparte ejecutora de los proyectos de cooperación al desarrollo de la Fundación Social Universal desde hace casi 25 años.
El programa de visitas, confeccionado con la colaboración de la delegación en Córdoba de la Fundación Pública Andalucía Emprende, se inició en la Universidad de Córdoba (UCO) para conocer la experiencia del Programa de Líderes Sociales enmarcado en el convenio con la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD), el proyecto Territorio Social Córdoba, así como la estrategia y los servicios de emprendimiento de la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR). Las exposiciones por parte de la UCO corrieron a cargo de Manuel Amaro López, director general de Formación Continua de la UCO y de Rocío Muñoz, directora general de Empleabilidad y Emprendimiento.
Seguidamente, en las recién remozadas instalaciones de la Empresa Provincial de Informática (EPRINSA), la Diputación de Córdoba compartió información de los proyectos de transformación digital ENLAZA y Acelerapyme de la mano de la diputada de Desarrollo Tecnológico y Transformación Digital y presidenta de Eprinsa, Sara Alguacil, y de su gerente, José Morales; así como de los proyectos de cooperativas energéticas ciudadanas impulsados desde la Agencia Provincial de la Energía a través del testimonio de su directora, Sara Ruiz, y de la diputada de Recursos Humanos y Energía, Tatiana Pozo. Finalmente la diputada de Cooperación, Auxiliadora Morena y la jefa de la Oficina de Cooperación Internacional, Concha Gómez, expusieron a la delegación visitante las principales modalidades de cooperación al desarrollo de la Diputación Provincial y su trayectoria de trabajo en el Perú en los últimos años.
La última parada del programa de trabajo en Córdoba se completó con la visita a la Gestora Cordobesa de Residuos (GECORSA), empresa de gestión de residuos y áridos reciclados ubicada en carretera nacional 432, fr la mano de su gerente, Pedro Toro, quien también preside la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).
La agenda de la misión internacional de la delegación cusqueña por España se completa con un programa de actividades por el País Vasco y por las provincias andaluzas de Sevilla y Málaga, donde se están visitando diversas agencias de desarrollo, centros de formación profesional, centros tecnológicos e incubadoras, entre otros.
CCOO reivindica leyes de movilidad que incluyan mejoras en los desplazamientos laborales para hacerlos más seguros y sostenibles
Coincidiendo con la Semana de la Movilidad, CCOO de Córdoba quiere poner sobre la mesa la urgencia de transitar hacia un modelo de movilidad sostenible, seguro y sano. “Debe de haber un giro de 180 grados en la movilidad actual hacia una acorde a los retos ecológicos del siglo XXI, asentada en el desarrollo del transporte público para personas y mercancías, garantizando la accesibilidad, universalidad y calidad”, señaló el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín.
Martín recuerda que tanto España como Andalucía continúan sin una legislación sobre movilidad “porque ninguna de las cámaras parlamentarias ha tenido el coraje de legislar unas leyes para impulsar una movilidad orientada a la sostenibilidad. A nivel estatal a causa de la disolución de las cámaras y la convocatoria de elecciones anticipadas, y a nivel autonómico, porque parece que el Gobierno andaluz no tiene entre las prioridades de su agenda política tramitar una ley de esas características”. En ese sentido, el sindicato avanza que planteará que las futuras leyes de movilidad, tanto estatal como andaluza, contengan una clara orientación para mejorar la movilidad de origen laboral en las empresas, los polígonos industriales y parques empresariales.
En este sentido, CCOO recuerda que el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía, firmado en marzo, recoge una serie de medidas para favorecer una mejor movilidad, medidas que están pendientes de desarrollo. Entre ellas, la puesta en marcha de experiencias pilotos para avanzar en intermodalidad dentro de los planes metropolitanos de transporte y aquellas destinadas a favorecer el uso del transporte público, especialmente a familias numerosas y jóvenes.
“Es fundamental que el empresariado se siente a negociar acciones para mejorar la movilidad de origen laboral. Hay que establecer acciones encaminadas a la reducción de fallecimientos y del absentismo derivado de los accidentes de trabajo in itinere, a mejorar el ambiente laboral y la salud laboral de la plantilla, así como a generar un ahorro salarial para las personas trabajadoras al no tener que pagar de su bolsillo el traslado al centro de trabajo”, apuntó el responsable de CCOO.
“El actual modelo de movilidad basado en el transporte privado en vehículos a motor, tanto para personas como para mercancías, es insostenible por sus enormes costes ambientales, por los accidentes de tráfico que cuestan vidas humanas y lesiones graves a miles de personas cada año y por la tensión en las infraestructuras viarias, entre otras cuestiones”, advierte Aurelio Marín quien explica que CCOO de Córdoba está desarrollando una campaña de sensibilización entre sus delegados y delegadas en las empresas para impulsar la negociación de planes movilidad que pasen por fomentar el transporte en bus de empresa, incentivar el uso del transporte público, la movilidad colaborativa mediante el coche compartido, la movilidad activa en pie o bicicleta y otras medidas basadas en una mejor conciliación laboral y familiar.
CCOO denuncia la situación de colapso de los equipos de orientación educativa de la provincia
El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba denuncia la grave situación de falta de personal que soportan los equipos de orientación educativa (EOE) en la provincia. Claro ejemplo de esta situación es el EOE de La Carlota que debería estar compuesto por 6 orientadores y orientadoras y una maestra de audición y lenguaje (AL) pero que ha iniciado el curso con 4 orientadores y orientadoras y una AL.
"Estos cinco profesionales están atendiendo 9 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), 17 Centros de Infantil y Primaria (CEIP) y un centro concertado, además de tener que evaluar al alumnado de 14 Escuelas de Educación Infantil (0-3 años) cuando van a acceder a la segunda etapa de Educación Infantil (3-6 años) y coordinarse con 3 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) de Montilla, La Carlota y Córdoba capital. En total son 4.453 alumnos y alumnas de los que 427 tienen necesidades educativas especiales", explica la responsable de Pública Docente de CCOO Eva Rodríguez.
Con el personal actual, cada orientador u orientadora tiene que atender a unos 750 alumnos, 85 de ellos con necesidades educativas especiales. “Con tal volumen de trabajo no es de extrañar que los profesionales se encuentren absolutamente desmotivados y frustrados porque, aunque hacen un trabajo fundamental en los centros, no es valorado en su justa medida por los equipos directivos y también reciben la presión de las familias que ven que sus hijos e hijas no reciben la atención que requieren", subrayó Rodríguez quien expone que “este personal, aunque atienden centros de compensatoria o rurales no obtienen puntuación para el concurso de traslados, lo que supone un agravio comparativo respecto a otros profesionales, por no mencionar que ponen su móvil y vehículo personal –se les paga el kilometraje pero no las roturas o recambios por el uso del vehículo-“.
Para CCOO, la primera y única responsable de esta situación es la Delegación de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba. "La delegación sabe desde junio que una de las dos plazas que están sin cubrir se iba a quedar vacante y ha tenido tiempo de sobra para cubrirla y sin embargo, ha empezado el curso y a pesar de las reiteradas solicitudes, seguimos sin saber cuándo cubrirán esas plazas”, critica la responsable sindical.
CCOO cree necesario que cada CEIP cuente con su propio personal orientador y que los EOE quedarán para prestar labores de apoyo. “En los meses de febrero y marzo, por ejemplo, el personal se dedica a la evaluación del alumnado de 3 años que en el curso siguiente entrará en Educación Infantil y prácticamente no les queda tiempo para atender al resto de estudiantes. Lo ideal sería crear equipos específicos para evaluar al alumnado de infantil”, insiste Eva Rodríguez.
Además, el Sindicato de Enseñanza de CCOO demanda más perfiles en la conformación de los equipos, como el de educación social o profesional médico, que la Junta está dejando que se extinga no cubriendo las vacantes por jubiliación. “Si queremos una integración real del alumnado, una atención personalizada, un sistema educativo incluyente hay que empezar por detectar las necesidades específicas del alumnado, y de ahí la importancia de que los EOE estén dotados de los medios materiales y humanos suficientes, pero también, que cuenten con las condiciones de trabajo adecuadas para poder dar el servicio de calidad que las familias demandan”, apostilla Rodríguez.