Editor

Editor

Jueves, 21 Septiembre 2023 15:06

Ludoteca

Ludoteca

Jueves, 21 Septiembre 2023 15:04

Montilla Mondays

Montilla Mondays

El nuevo producto turístico se presenta como una iniciativa, proyecto piloto, para atraer turismo, sobre todo, de la capital todos los lunes, con una ruta y visitas guiadas gratuitas.

Esta mañana se ha presentado, en el Castillo del Gran Capitán, la nueva propuesta turística del Ayuntamiento de Montilla, #MontillaMondays, “un proyecto piloto con el que pretendemos complementar la oferta turística de Córdoba, en un día en el que los museos de la capital están todos cerrados”, ha explicado el responsable del área de Turismo de la localidad, Adrian Lapsley, convirtiendo así “Montilla en una opción atractiva para los lunes para todo el turismo de Córdoba y provincia” con la posibilidad de realizar visitas guiadas, almorzar en las tabernas y restaurantes de la ciudad y realizar algunas compras.

La propuesta dará comienzo el próximo lunes 25 y estará disponible hasta finales de diciembre, “cuando se evaluarán resultados para dar el siguiente paso”, según ha explicado Lapsley y consiste en visitas guiadas gratuitas todos los lunes por la mañana, desde las 10, con una duración de dos horas y media “aunque el horario y la ruta se adaptarán a las necesidades de cada grupo o a eventos especiales”, según ha señalado el concejal.

La ruta recorrerá los principales museos y monumentos de la ciudad, como el Castillo del Gran Capitán, de donde parte, la Casa del Inca Garcilaso, el Museo Garnelo –cuando finalicen las obras de adaptación para acoger la tercera obra de gran formato de José Garnelo y Alda, que llegará durante el mes de octubre desde el Museo del Prado– y el Museo Histórico Local.
Además, según ha explicado una de las guías de la Oficina de Turismo, Alba Baños, “la ruta podrá combinarse con compras en comercios locales, una visita a alguna de las bodegas de la ciudad, compras en el Mercado de Abastos… “siempre con el fin de que los visitantes conozcan Montilla en profundidad” pero también “se facilitará que estos visitantes disfruten de la mejor gastronomía montillana y de sus tabernas asesorándolos en todo momento”.

Para ello, tal y como ha señalado el responsable de Turismo, tras el lanzamiento de este concepto, “con los datos recogidos de los participantes, que rellenarán una breve encuesta al final de la visita, se instará a los hosteleros, comercios, bodegas, lagares… y en general a todos aquellos agentes que estén relacionados con el turismo o puedan estarlo a que abran también los lunes para ampliar y potenciar esta oferta”, cambiando si es necesario su día de descanso por otro, a la vista de los resultados, y proponiendo para estos lunes actividades especiales, como catas y degustaciones, o diferentes iniciativas.

Se celebra el próximo 24 de septiembre en el marco de la XVI Fiesta del Vino y de la Tapa, en Envidarte y contará con cuatro categorías.

El tradicional concurso de Venencia y Volteo repartirá alrededor de 800 euros en premios, según ha informado el delegado de Desarrollo Local, Valeriano Rosales, acompañado por el alcalde, Rafael Llamas y dos venenciadores montillanos, Aurora Luque y José Manuel Ruz.

El responsable del área de Desarrollo Local ha querido subrayar que “a esta tradición que también es un oficio se le han dedicado varios talleres infantiles dentro de la programación de este año de las actividades gratuitas del Verano Divertido”, niños y niñas que representan una nueva escuela de venenciadores, de los cuales “algunos van a participar en dicho concurso abierto a toda la comarca”, según han informado los venenciadores, encargados a su vez de desarrollar dichos talleres.

El tradicional concurso que venía celebrándose en pasadas ediciones durante los actos centrales de la Fiesta de la Vendimia de Montilla-Moriles tiene lugar, desde el pasado año, en el marco de la Fiesta del Vino y de la Tapa y la Feria de Artesanía Montilla Hecho a Mano, en el espacio socio-cultural de Envidarte, “dos citas que aúnan la tradición y la esencia de Montilla y con las que se cierran los actos desarrollados durante el mes de septiembre con motivo de la Fiesta de la Vendimia”, ha explicado Rosales. En concreto, el concurso de Venencia y Volteo se celebrará el próximo domingo, 24 de septiembre, a partir de las 13 horas y contará con cuatro categorías: venencia senior, venencia infantil, venencia juvenil y volteo, una convocatoria que se organiza junto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles y la Hermandad de la Santa Cena y Virgen de las Viñas.

Las bases del concurso están disponibles en el apartado de Concursos de la web municipal (www.montilla.es) y los interesados podrán inscribirse hasta el mismo día de la cita, en la Feria del Vino y de la Tapa. Allí los participantes tendrán a su disposición venencia, bota de vino y, en su caso, útiles de bodega para sus ejercicios.

El jurado valorará la destreza, el manejo, el estilo y el atuendo de los participantes pero, sobre todo, según apuntaba el venenciador José Manuel Ruz, “la técnica”, respetando también “el estilo propio de Montilla” como seña de identidad.

Este pasado miércoles 20 de marzo, una delegación de representantes de la triple hélice (gobierno, academia y empresas) de la región Cusco – Perú visitó Córdoba para conocer nuestro modelo de desarrollo local y valorar de primera mano algunas experiencias del funcionamiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento de la ciudad de Córdoba y su provincia.

Esta visita institucional se enmarca dentro del proyecto de “Dinamización del Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento de Cusco - DER CUSCO,” en el que la Fundación Social Universal participa como entidad colaboradora. Durante los años 2020 y 2021, DER CUSCO ha impulsado la generación de un ecosistema basado en la colaboración estratégica entre el gobierno, el mundo académico y las empresas. DER 2.0 es un nuevo proyecto que pretende dar continuidad al trabajo realizado hasta ahora con la creación de agencias de desarrollo regional en la región andina.

Esta misión internacional tiene como objetivo reconocer y valorar experiencias del funcionamiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento en un contexto de desarrollo económico territorial, obteniendo aprendizajes útiles que sirvan de referencia para orientar e implementar acciones de fortalecimiento del ecosistema de la Región Cusco.

Como objetivos específicos de la misión internacional se destacan: Conocer, analizar las intervenciones de los diferentes niveles de entidades públicas, sector privado, la academia y la sociedad civil, reconociendo el nivel de gobernanza que se tiene en los ecosistemas españoles, sean agencias de desarrollo, de innovación o  similares; Identificar, analizar y valorar las políticas, estrategias e instrumentos de promoción de la ciencia, tecnología, innovación, economía circular y emprendimiento empresarial, que diseñan e implementan las entidades competentes, con énfasis en los sectores: agropecuario de alto valor agregado, polo turístico de clase mundial, industrias creativas y culturales, y proyectos habilitantes para el desarrollo del Ecosistema Regional de Cusco; Conocer experiencias y prácticas exitosas en la promoción de aglomeraciones productivas, clúster, parques tecnológicos, centros de innovación y otros mecanismos, reconociendo el aporte de la CTI y otros factores condicionantes para su crecimiento y desarrollo y establecer algún tipo de relación institucional con las entidades receptoras que pueda llevar a futuras acciones de cooperación internacional.

La delegación peruana está compuesta por directivos de la Universidad Andina del Cusco, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, el gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Cusco y el director ejecutivo del Centro Guaman Poma de Ayala, que es la contraparte ejecutora de los proyectos de cooperación al desarrollo de la Fundación Social Universal desde hace casi 25 años.

El programa de visitas, confeccionado con la colaboración de la delegación en Córdoba de la Fundación Pública Andalucía Emprende, se inició en la Universidad de Córdoba (UCO) para conocer la experiencia del Programa de Líderes Sociales enmarcado en el convenio con la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD), el proyecto Territorio Social Córdoba, así como la estrategia y los servicios de emprendimiento de la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR). Las exposiciones por parte de la UCO corrieron a cargo de Manuel Amaro López, director general de Formación Continua de la UCO y de Rocío Muñoz, directora general de Empleabilidad y Emprendimiento.

Seguidamente, en las recién remozadas instalaciones de la Empresa Provincial de Informática (EPRINSA), la Diputación de Córdoba compartió información de los proyectos de transformación digital ENLAZA y Acelerapyme de la mano de la diputada de Desarrollo Tecnológico y Transformación Digital y presidenta de Eprinsa, Sara Alguacil, y de su gerente, José Morales; así como de los proyectos de cooperativas energéticas ciudadanas impulsados desde la Agencia Provincial de la Energía a través del testimonio de su directora, Sara Ruiz, y de la diputada de Recursos Humanos y Energía, Tatiana Pozo. Finalmente la diputada de Cooperación, Auxiliadora Morena y la jefa de la Oficina de Cooperación Internacional, Concha Gómez, expusieron a la delegación visitante las principales modalidades de cooperación al desarrollo de la Diputación Provincial y su trayectoria de trabajo en el Perú en los últimos años.

La última parada del programa de trabajo en Córdoba se completó con la visita a la Gestora Cordobesa de Residuos (GECORSA), empresa de gestión de residuos y áridos reciclados ubicada en carretera nacional 432, fr la mano de su gerente, Pedro Toro, quien también preside la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).

La agenda de la misión internacional de la delegación cusqueña por España se completa con un programa de actividades por el País Vasco y por las provincias andaluzas de Sevilla y Málaga, donde se están visitando diversas agencias de desarrollo, centros de formación profesional, centros tecnológicos e incubadoras, entre otros.

Coincidiendo con la Semana de la Movilidad, CCOO de Córdoba quiere poner sobre la mesa la urgencia de transitar hacia un modelo de movilidad sostenible, seguro y sano. “Debe de haber un giro de 180 grados en la movilidad actual hacia una acorde a los retos ecológicos del siglo XXI, asentada en el desarrollo del transporte público para personas y mercancías, garantizando la accesibilidad, universalidad y calidad”, señaló el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín.

Martín recuerda que tanto España como Andalucía continúan sin una legislación sobre movilidad “porque ninguna de las cámaras parlamentarias ha tenido el coraje de legislar unas leyes para impulsar una movilidad orientada a la sostenibilidad. A nivel estatal a causa de la disolución de las cámaras y la convocatoria de elecciones anticipadas, y a nivel autonómico, porque parece que el Gobierno andaluz no tiene entre las prioridades de su agenda política tramitar una ley de esas características”. En ese sentido, el sindicato avanza que planteará que las futuras leyes de movilidad, tanto estatal como andaluza, contengan una clara orientación para mejorar la movilidad de origen laboral en las empresas, los polígonos industriales y parques empresariales.

En este sentido, CCOO recuerda que el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía, firmado en marzo, recoge una serie de medidas para favorecer una mejor movilidad, medidas que están pendientes de desarrollo. Entre ellas, la puesta en marcha de experiencias pilotos para avanzar en intermodalidad dentro de los planes metropolitanos de transporte y aquellas destinadas a favorecer el uso del transporte público, especialmente a familias numerosas y jóvenes.

“Es fundamental que el empresariado se siente a negociar acciones para mejorar la movilidad de origen laboral. Hay que establecer acciones encaminadas a la reducción de fallecimientos y del absentismo derivado de los accidentes de trabajo in itinere, a mejorar el ambiente laboral y la salud laboral de la plantilla, así como a generar un ahorro salarial para las personas trabajadoras al no tener que pagar de su bolsillo el traslado al centro de trabajo”, apuntó el responsable de CCOO.

“El actual modelo de movilidad basado en el transporte privado en vehículos a motor, tanto para personas como para mercancías, es insostenible por sus enormes costes ambientales, por los accidentes de tráfico que cuestan vidas humanas y lesiones graves a miles de personas cada año y por la tensión en las infraestructuras viarias, entre otras cuestiones”, advierte Aurelio Marín quien explica que CCOO de Córdoba está desarrollando una campaña de sensibilización entre sus delegados y delegadas en las empresas para impulsar la negociación de planes movilidad que pasen por fomentar el transporte en bus de empresa, incentivar el uso del transporte público, la movilidad colaborativa mediante el coche compartido, la movilidad activa en pie o bicicleta y otras medidas basadas en una mejor conciliación laboral y familiar.

Miércoles, 20 Septiembre 2023 15:10

Tiempo para Mayores

Tiempo para Mayores

Rafael Llamas critica que se “ignore a la ciudadanía de la Campiña Sur” y recuerda que las obras de ampliación anunciadas “ya deberían estar acabadas y operativas”

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha lamentado este miércoles que la delegada territorial de Salud en Córdoba, Mª Jesús Botella, visitara ayer martes el Hospital de Montilla sin la pertinente información e invitación al Ayuntamiento montillano en un gesto que ha calificado de “deslealtad institucional”.

A preguntas de los medios de comunicación, el regidor montillano ha afeado que la Junta de Andalucía, a través de la responsable provincial de Salud, “ignore a la ciudadanía de Montilla y de toda la Campiña Sur, representadas por los ayuntamientos que conforman la zona de influencia del Hospital de Montilla”.

En este sentido, Llamas ha mostrado su sorpresa por una visita que “solo ha servido para anunciar por enésima vez el inicio de unas obras en el hospital que, según las promesas de su propio gobierno, ya tendrían que estar terminadas y operativas”, aunque “lo más lamentable –en palabras del alcalde— es que estas obras no van a suponer la ampliación de la UCI ni un aumento de camas hospitalarias ni un incremento de personal o de la cartera de servicios”.

“En realidad, la delegada de Salud de la Junta ha venido a Montilla a anunciar unas obras que convertirán el actual hospital en un ambulatorio grande, pues nada ha dicho sobre el agravio funcional que nuestro hospital viene padeciendo por parte de la Junta de Andalucía, denunciado ampliamente por los sindicatos profesionales”, ha reconocido.

El alcalde montillano ha querido igualmente salir al paso de las críticas de Botella a los grupos políticos por sus reivindicaciones en la mejora del servicio sanitario. Para Rafael Llamas, se trata de “reivindicaciones justas, necesarias y legítimas, expresadas democráticamente a través de los plenos de los ayuntamientos y que responden al único interés de alcaldes y alcaldesas que luchan por mejorar la atención hospitalaria de nuestros vecinos”.

“Tengo que recordarle a la señora delegada, sin ir más lejos, que hace pocas semanas el Pleno del Ayuntamiento de Montilla aprobó por unanimidad instar a la Consejería de Salud a que cumpla su promesa de crear el Área Sanitaria de la Campiña Sur con el Hospital de Montilla como centro de referencia”, un compromiso, ha señalado Llamas, que “la Junta de Andalucía asumió y que está incumpliendo en una decisión que se traduce en una merma en el servicio sanitario que se presta en nuestra comarca”. “Le remitimos aquel acuerdo, pero lamentablemente, como respuesta, hemos obtenido el silencio”, ha sentenciado.

Una veintena de personas inscritas comienza la segunda fase formativa del programa en el local de El Trasiego, en la calle Corredera, 29.

Aunque aún están abiertas las inscripciones desde la propia web de El Trasiego, esta tarde la veintena de personas que se inscribieron durante su presentación en el mes de agosto, han comenzado con el programa en la primera de las dos capacitaciones teóricas: “Brilla en el punto de venta: emprendimiento personal y comercial”, impartida dos compañeros de Innovación Colectiva, Borja Fernández y Francisco Javier Pérez. Al acto de apertura de las etapa formativa han acudido el delegado de Desarrollo Local, Valeriano Rosales, Marina Marqués, miembro de Innovación Colectiva y representantes de la Corporación Municipal del grupo de Izquierda Unida.

El responsable del área de Desarrollo recordó que este era el “verdadero pistoletazo de salida de El Trasiego después de la captación de las personas interesadas” y que este programa permitirá “impulsar la empleabilidad y el emprendimiento de estas veinte personas inscritas ya sea a través de la ayuda en la búsqueda de empleo como en la mejora del mismo”.

En esta segunda fase, los montillanos y montillanas participantes, en su mayoría con edades comprendidas entre 40 y 60 años –aunque también hay personas con un rango de edad entre 20 y 35 años–, se proveerán de herramientas, metodología y estrategias además del apoyo y la experiencia que aportan los representantes de los negocios locales adheridos, cuya misión será la de aportar su valiosa experiencia e información de la realidad montillana. La próxima formación tendrá lugar el próximo martes, 26 de septiembre de 16 a 20 horas, que se centra en la “Marca personal y ventas: claves para el éxito comercial”. Además, están previstos también eventos de dinamización que se irán comunicando en la web del Trasiego https://montillasocialhub.es  , según informan desde Innovación Colectiva.

El proyecto continuará en los meses de octubre y noviembre con la fase final enfocada a la parte práctica, que dará a estas veinte personas la posibilidad de aplicar lo aprendido y tomar decisiones acordes a la realidad existente, testándolas desde la sede del Trasiego.

Aunque las inscripciones ya están cerradas aún es posible adherirse para participar tanto como interesado o como entidad colaboradora, lo que permitirá a los comercios una mayor visibilidad. Los comercios o empresas interesadas pueden adherirse a través del enlace: https://montillasocialhub.es/colabora . Este programa, cuyo fin consiste en mejorar la empleabilidad en Montilla, está impulsado por la Delegación de Desarrollo Local del Ayuntamiento, en el marco de la EDUSI Imagina Montilla, financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2023 que comenzó el pasado 6 de julio para ayudar a lograr el éxito profesional e impulsar el emprendimiento, sobre todo en colectivos con dificultad para alcanzar la empleabilidad.

El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba denuncia la grave situación de falta de personal que soportan los equipos de orientación educativa (EOE) en la provincia. Claro ejemplo de esta situación es el EOE de La Carlota que debería estar compuesto por 6 orientadores y orientadoras y una maestra de audición y lenguaje (AL) pero que ha iniciado el curso con 4 orientadores y orientadoras y una AL.

"Estos cinco profesionales están atendiendo 9 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), 17 Centros de Infantil y Primaria (CEIP) y un centro concertado, además de tener que evaluar al alumnado de 14 Escuelas de Educación Infantil (0-3 años) cuando van a acceder a la segunda etapa de Educación Infantil (3-6 años) y coordinarse con 3 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) de Montilla, La Carlota y Córdoba capital. En total son 4.453 alumnos y alumnas de los que 427 tienen necesidades educativas especiales", explica la responsable de Pública Docente de CCOO Eva Rodríguez.

Con el personal actual, cada orientador u orientadora tiene que atender a unos 750 alumnos, 85 de ellos con necesidades educativas especiales. “Con tal volumen de trabajo no es de extrañar que los profesionales se encuentren absolutamente desmotivados y frustrados porque, aunque hacen un trabajo fundamental en los centros, no es valorado en su justa medida por los equipos directivos y también reciben la presión de las familias que ven que sus hijos e hijas no reciben la atención que requieren", subrayó Rodríguez quien expone que “este personal, aunque atienden centros de compensatoria o rurales no obtienen puntuación para el concurso de traslados, lo que supone un agravio comparativo respecto a otros profesionales, por no mencionar que ponen su móvil y vehículo personal –se les paga el kilometraje pero no las roturas o recambios por el uso del vehículo-“.

Para CCOO, la primera y única responsable de esta situación es la Delegación de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba. "La delegación sabe desde junio que una de las dos plazas que están sin cubrir se iba a quedar vacante y ha tenido tiempo de sobra para cubrirla y sin embargo, ha empezado el curso y a pesar de las reiteradas solicitudes, seguimos sin saber cuándo cubrirán esas plazas”, critica la responsable sindical.

CCOO cree necesario que cada CEIP cuente con su propio personal orientador y que los EOE quedarán para prestar labores de apoyo. “En los meses de febrero y marzo, por ejemplo, el personal se dedica a la evaluación del alumnado de 3 años que en el curso siguiente entrará en Educación Infantil y prácticamente no les queda tiempo para atender al resto de estudiantes. Lo ideal sería crear equipos específicos para evaluar al alumnado de infantil”, insiste Eva Rodríguez.

Además, el Sindicato de Enseñanza de CCOO demanda más perfiles en la conformación de los equipos, como el de educación social o profesional médico, que la Junta está dejando que se extinga no cubriendo las vacantes por jubiliación. “Si queremos una integración real del alumnado, una atención personalizada, un sistema educativo incluyente hay que empezar por detectar las necesidades específicas del alumnado, y de ahí la importancia de que los EOE estén dotados de los medios materiales y humanos suficientes, pero también, que cuenten con las condiciones de trabajo adecuadas para poder dar el servicio de calidad que las familias demandan”, apostilla Rodríguez.

Página 1 de 406