
Editor
Agenda Deportiva
Mi buen amor
CCOO dice que las mujeres no pueden ser trabajadoras de segunda
Alrededor de un centenar de representantes y personal de CCOO de Córdoba se han concentrado hoy a las puertas del sindicato con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora para hacer patente el compromiso con la igualdad de la organización que deja claro que las mujeres no pueden ser trabajadoras de segunda.
Durante la concentración, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz, dio lectura a un manifiesto en el que se recuerda que la “la igualdad se consigue con medidas como la subida del SMI, que ha reducido la brecha salarial de las mujeres, o la reforma laboral, que ha mejorado la situación laboral de muchas mujeres”.
No obstante, “los viejos problemas laborales a los que nos enfrentamos todos los 8 de marzo –subrepresentación, temporalidad, parcialidad, problemas para conciliar, acoso sexual y por razón de sexo siguen presentes y, es más, adquieren nuevas formas a través de las redes, de plataformas que precarizan, de un desarrollo tecnológico y digital sin presencia de mujeres, con la segregación de los estudios, etc.”, recalca el manifiesto.
“Estamos capacitadas de sobra para ser el 50% de todos los puestos, para ser la mitad de quienes deciden, para cobrar lo mismo, para promocionar igual, puesto que somos la mitad del mundo”, remarcó Ruiz quien aseguró que “no queremos ser la mayoría entre las inactivas porque nos ocupamos de las tareas de cuidados, ni ser la mayoría de las personas paradas, ni la mayoría de las pobres. Queremos ser la mitad de las personas activas y de las ocupadas, basta de repartir los recursos, los cuidados y las oportunidades de forma discriminatoria para nosotras”.
Parafraseando a Simone de Beauvoir, la responsable sindical afirmó que “mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa”. Para lograr esa libertad quedan muchos retos por asumir.
“Hay que reducir la feminización de los contratos a tiempo parcial e incentivar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, además de contar con unos servicios públicos de calidad para atender las necesidades de conciliación de las familias”, apuntó la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba quien añadió que “queremos diversificar el mercado laboral para evitar la segregación de mujeres y hombres, luchar contra la infrarrepresentación de las mujeres en los sectores, categorías y puestos donde no estén, defender la negociación de medidas y planes de igualdad y convenios colectivos que combatan las discriminaciones de género y negociar los derechos laborales de las víctimas de violencia de género y los protocolos de prevención y denuncia del acoso sexual y por razón de sexo, apoyando a las víctimas”.
Asimismo, “lucharemos contra todo tipo de violencia contra las mujeres, incentivaremos la coeducación como arma de futuro para arraigar la igualdad y crear nuevos referentes a los niños y niñas y apoyaremos el talento femenino como una forma de desarrollo social y económico en Córdoba”.
Por último, Raquel Ruiz animó a la ciudadanía a sumarse a la manifestación que partirá a las 18.00 horas de la Glorieta de la Cruz Roja.
LAS BODEGAS DEL PROYECTO VINOENRAMA.ES PRESENTARÁN EN CÓRDOBA SUS “NOVEDADES 2023”
REAL CÍRCULO DE LA AMISTAD lunes 13 de marzo
La iniciativa privada VinoenRama Moriles y Montilla muestra una edición más el empeño de su proyecto y su compromiso con la divulgación y la promoción de los vinos de la zona Montilla Moriles presentando sus Vinos Nuevos y Nuevos Vinos a los cordobeses y al público en general en un marco inigualable como el Real Círculo.
Las bodegas, lagares y coop., como La Primilla, Bodegas Doblas, Coop. La Aurora, Lagar de los Frailes, Bodegas Robles, Lagar de Casablanca, Lagar Los Raigones, Bodegas San Pablo, Bodegas Maillo, y Bodegas El Monte a las que se suma esta edición Bodegas Delgado, están comprometidas tanto con la tradición como con la innovación con lo que el público asistente podrá degustar hasta veintidós referencias, todas vinos novedad, como gráciles vinos jóvenes y tinajas nacidos de la última vendimia, finos en rama, sacas especiales, amontillados con solera, sorprendentes espumosos, magníficos tintos, originales vermut... fruto del conocimiento acumulado y del trabajo retador para obtener vinos de calidad y de gran personalidad que logran éxitos con nuestras propias variedades autóctonas como la famosa Pedro Ximénez, lo que motiva y entusiasma a sus hacedores a la vez que sorprende a muchos.
Por la mañana además de la zona de degustación habrá una cata especial, una Cata Ciega o de los cuatro sentidos que será impartida por alguien también especial como es Jonathan Armengol, periodista, youtubuer y único crítico gastronómico invidente de España.
Para completar la tarde, tendrá lugar una presentación exclusiva dirigida a los profesionales invitados del mundo del vino, la gastronomía, la restauración y la hostelería que llevarán a cabo los propios bodegueros y bodegueras.
Todo ello para demostrar la alta capacidad que tienen nuestros vinos para ofrecer nuevas sensaciones y emociones nacidas también de nuestras albarizas y para conquistar nuevos horizontes.
Para reservar su plaza los asistentes deberán registrarse en la web vinoenrama/evento por las limitaciones de aforo.
El evento tendrá lugar el lunes 13 de marzo de 12:00 h a 14:30 h y de 17:30 h a 20:00 h
CCOO convoca huelga en Inasur por los incumplimientos del convenio
El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba convoca una huelga indefinida a partir del próximo 20 de marzo en Inasur, empresa de despiece de pollos y clasificación en bandejas ubicada en Pedro Abad y en la que trabajan 280 personas a través de Adecco, la empresa subcontratada por Inasur para el servicio de despiece, procesado en bandejas y empaquetado de pollo, por los reiterados incumplimientos del convenio colectivo y de la normativa laboral en materia de salud y seguridad en el trabajo.
El secretario General del mencionado sindicato de Industria, Agustín Jiménez, explica que “CCOO, junto a los dos comités de empresa, lleva varios meses tratando de negociar con Adecco la mejora de las condiciones de trabajo y salariales de las personas trabajadoras y que dichas mejoras sean extensibles a las demás subcontratas existentes en la empresa”.
En este sentido, “en reiteradas ocasiones se ha puesto en conocimiento de la Dirección de la empresa los incumplimientos en diferentes materias como jornada, calendario vacacional, horas extras, categorías, tiempos de descanso, retribución económica, ritmos de trabajo abusivos, etc., inclumplimientos que están afectando directamente a la salud de los trabajadores y trabajadoras, tanto psíquica como física, generando numerosas bajas y enfermedades profesionales”.
“Tanto los comités de empresa como CCOO hemos apostado por el diálogo para tratar de solucionar estos incumplimientos sin obtener resultado alguno por parte de la Dirección de la empresa”, afirmó Jiménez quien remarca que “Adecco tiene una falta de respeto total por el cumplimiento de la legislación en materia laboral, tanto en lo que respecta a convenios de aplicación como a normas en prevención de riesgos laborales, salarios, consulta y participación de los representantes de los trabajadores, etc.”.
Por ello, y con la única de intención de que la empresa asuma sus responsabilidades, CCOO y los comités de empresa han decidido emprender una huelga indefinida a partir del próximo día 20 si antes no se llega a un acuerdo que satisfaga las reclamaciones del personal.
CCOO también hace extensible la convocatoria de huelga a las demás subcontratas que trabajan para la empresa principal Inasur, a la que considera la principal responsable de esta situación, pues “esta empresa es la que está precarizando el trabajo a través de contratas y subcontratas vía multiservicios como mecanismo para eludir la aplicación del convenio colectivo sectorial de mataderos de aves y conejos, que es el convenio de aplicación y que resulta más beneficioso en materia de salarios y condiciones de trabajo, puesto que se adapta más a los trabajos que se realizan en un matadero”, aspostilla el responsable sindical.
Hasta el 20 de marzo los colectivos montillanos podrán presentar solicitudes para optar a subvenciones
Los distintos colectivos montillanos contarán con más tiempo para la presentación de solicitudes a las subvenciones de concurrencia competitiva del Ayuntamiento de Montilla para 2023, según han informado esta mañana el delegado de Participación Ciudadana, Valeriano Rosales, junto con el alcalde, Rafael Llamas.
Rosales ha hecho hincapié en que “se seguirá apostando por las iniciativas de las asociaciones montillanas que redunden en un bien común para la ciudadanía y por dar cobertura a las necesidades de estas asociaciones”. Para este 2023 la cuantía para todos los proyectos seleccionados será de 164.000 euros, “lo que supone un incremento de un 5% con respecto al año anterior”, ha destacado Rosales.
En palabras del alcalde, Rafael Llamas “Montilla se caracteriza por su tejido asociativo y por su enorme dinamismo en actividades culturales y de ocio no solo durante los fines de semana” y esto es posible, en gran parte, “gracias al trabajo de los colectivos y las asociaciones montillanas que colaboran en la definición y el diseño de la vida cultural, formativa y de ocio del municipio”.
El plazo para atraer más proyectos a estas subvenciones por concurrencia competitiva se amplía hasta el próximo 20 de marzo, y entre las líneas abiertas de participación y la documentación necesaria –que pueden consultarse en el apartado de Formularios, Becas y Ayudas de www.montilla.es– están Medio Ambiente, Juventud, Infancia y Participación Ciudadana, Igualdad, Cultura, Servicios Sociales y cooperación internacional… “Una vez finalizado el plazo las mesas decidirán las cuantías que irán destinadas a los proyectos de cada una de estas asociaciones y colectivos”, señalaba Rosales.
Cien Relatos y Dos Más II
Brecha de Género y Techo de Cristal
CCOO dice que el Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir suspende a la hora de captar y fidelizar a los médicos de familia
El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba afirma que el Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir suspende a la hora de captar y fidelizar a los profesionales de Medicina de Familia a los que forma. Así se desprende del estudio realizado por el sindicato que apunta que solo el 29,4% de los y las médicos que concluyeron su formación como Médico Interino Residente (MIR) de Medicina Familiar en este distrito decidieron quedarse a trabajar en los centros de salud o en los dispositivos de apoyo del mismo.
El delegado de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir de CCOO, José Antonio Prados señala que, “de los 68 MIR de Medicina Familiar que han acabado su formación en las tres últimas promociones, solo 20 se han quedado, es decir, menos de un tercio de ellos y ellas deciden quedarse, cuando es un distrito con una gran falta de profesionales”. De hecho, “en numerosas ocasiones, este Distrito aduce la falta de médicos para no sustituir bajas laborales de larga duración, vacaciones y permisos reglamentarios de estos profesionales”, explica Prados.
Para CCOO, “la realidad es que, después de una gran formación con recursos públicos durante cuatro intensos años, solo 20 han decidido aceptar trabajar en los centros de salud de este distrito, más dos en el dispositivo de urgencias. El resto ha decidido buscar otros empleos”, apunta el responsable sindical.
Los motivos por los que la mayoría de los profesionales MIR decide optar por otros destinos al concluir su formación son diversos, pero la mayoría de los y las médicos consultados por CCOO en el estudio señalan la escasa duración de los contratos y las malas condiciones laborales como las principales razones para abandonar el Distrito Córdoba-Guadalquivir.
En este sentido, Prados apunta que “el Distrito Córdoba-Guadalquivir ofrece a veces contratos de 1 a 3 meses cuando en otra ciudades y autonomías se les ofrecen contratos de 1 a 3 años. Además, las condiciones de trabajo son peores, con agendas interminables y muy alta presión asistencial y muchas menos posibilidades de conciliación, por no mencionar las peores condiciones económicas que les ofrecen, ya que en otras comunidades autónomas como País Vasco, Castilla La Mancha, Extremadura o la Comunidad Valenciana, y no digamos en el extranjero, les ofrecen mucho mejor salario”.
El sindicato critica que, este año, el Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir, pese a haber creado una Comisión para captar y fidelizar a los y las residentes que acaban el próximo mes de mayo y a haber realizado ya una reunión con ellas y ellos, “amenazan con cometer los mismos errores que otros años: No aportan información sobre lo que les ofrecerán ni cuándo”, advierte el responsable de CCOO quien insiste en que “retrasan aportar información más concreta hasta mediados de abril, echando la culpa a Sevilla, cuando mucho antes de esa fecha ya empiezan a recibir ofertas o al menos ‘compromisos serios’ en Urgencias, en otras ciudades de Andalucía, o en otras autonomías. Además, a estas alturas no pueden confirmarles ni siquiera si los contratos volverán a ser de 3 meses o este año podrán ofertarles contratos mínimos de 1-3 años”.
Por otro lado, los y las residentes se quejan de un trato “poco correcto y muy poco motivador”, lo que no ayuda en absoluto a que se planteen quedarse donde se formaron.
El Delegado de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir de CCOO asevera que “la administración sanitaria de este Distrito Sanitario y de este Gobierno andaluz tiene que dejar de justificar la falta de contratación de profesionales sanitarios necesarios con la excusa de que no hay médicos, puesto que ni tan siquiera son capaces de fidelizar a los propios especialistas en medicina familiar que ellos mismos forman”.
“Aumentar las plantillas, mejorar las condiciones laborales con buenos contratos y menos cargas asistenciales y mejorar las condiciones salariales, como mínimo, a la media española, conseguiría invertir esta huida de profesionales y las cientos de jubilaciones precoces que se están viviendo, rompiendo este círculo vicioso que solo nos lleva a una sanidad pública cada vez más deteriorada, con menos profesionales y más agotados, con listas de demora cada vez mayores y una calidad en la atención cada vez peor pese al esfuerzo, a veces inhumano, de los profesionales que quedan”, reclama Prados.
Montilla optará de nuevo a los Planes de Sostenibilidad Turística para actuar en el Parador y en la Sierra de Montilla entre otros
El pasado viernes la delegación de Turismo presentó un ambicioso proyecto, para optar, de nuevo, a la convocatoria extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, financiada por los fondos europeos Next Generation 2023, y que es el instrumento principal de la Administración turística española, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR), para impulsar la transformación de los destinos turísticos españoles hacia la sostenibilidad.
La aprobación de este proyecto, que asciende a 2.730.000€, permitirá intervenir, por ejemplo, en el Parador, con el fin de avanzar en la idea de “convertirlo en un centro de interpretación turística a nivel comarcal”, ha señalado el responsable de Turismo, Manuel Carmona, quien ha explicado que el proyecto contempla para este edificio “el uso de energías renovables y autosuficientes, la puesta en marcha de un banco de bicicletas eléctricas o la construcción de un aparcamiento”.
El alcalde, Rafael Llamas, que ha estado acompañando al delegado durante la rueda de prensa, ha querido recordar que “se tienen que aprovechar las oportunidades que ofrecen los fondos europeos para dotar de contenido edificios como El Parador”, destacando la importancia de este puesto que “hablar del Parador es hacerlo del futuro del turismo en la Campiña Cordobesa”, de ahí que sea el protagonista del proyecto presentado.
Dentro de este proyecto también se solicitan una serie de actuaciones contra el cambio climático en la Sierra de Montilla, en el Cerro de Don Juan y en los Lagares de la Sierra; Gestión de recursos hídricos en las fuentes del término municipal; Fomento de la economía circular en bodegas, comercio y restauración; desarrollo de nuevos productos enogastronómicos, etc.