Editor

Editor

El pleno de anoche dio cuenta de la liquidación de los presupuestos de 2022, con un superávit de 1.819.564,53€, remanentes que se van a destinar, según propuso la Teniente de Alcalde de Economía y Hacienda en dicho pleno, a tesorería, para abonar tanto “facturas que han entrado fuera del año, cuando estaba el ejercicio cerrado, y que estaban debidamente retenidas por un total de 356.610 euros, como otras por un valor de 292.000 euros, de mantenimiento, de las que no se tenía registro”. También, la delegada de Hacienda explicó anoche en el pleno que de los 1.462.000 euros sobrantes, 109.000 euros “se destinarán a implementar proyectos que se están desarrollando y que pueden tener alguna modificación, para no paralizar la obra”, y otra parte de dichos remanentes, 828.000 euros, se destinarán “a abonar una cuota de préstamo, dinero que se libera para tener una partida disponible para seguir cofinanciando el año que viene otros proyectos europeos”.

En este sentido, los grupos y los concejales no adscritos manifestaron, en su mayoría, su oposición frente al suplemento de crédito financiado con remanentes, con los votos a favor del PP, en contra de los concejales no adscritos y la abstención de IU.

Pero además, la delegada de Hacienda, propuso que de los 524.000 euros restantes, “se destinen a proyectos que se van a negociar con grupos de la oposición”.

Por parte de los concejales no adscritos, Francisco Delgado, expresó “no compartir la misma idea sobre el balance positivo de la gestión del equipo de gobierno”, para el que los datos “hablan por sí solos” de eficacia en la gestión y de “unas cuentas saneadas”. Por el contrario, Delgado señaló que esta “supuesta proeza de superávit” realmente les parecía a los concejales no adscritos “una pobreza de gestión” en la que no se han tenido en cuenta las propuestas de los concejales no adscritos de bajar los impuestos a los ciudadanos y de mejorar los servicios públicos, como por ejemplo, reforzar la limpieza del municipio.

El portavoz del PP, Javier Alférez, insistió en que las propuestas del PP para estos más de 50.0000 euros ya estaban encima de la mesa y condicionó el voto afirmativo de su grupo a que “se escuchen realmente las propuestas del PP y que sean consensuadas por todos”.

La portavoz de IU, María Luisa Rodas, quiso destacar la “sorpresa de su grupo por la cantidad de remanentes sobrantes” que tildó de “inactividad del equipo de gobierno” y que dejan entrever “proyectos que no están finalizados, puestos de trabajo que no se han terminado de cubrir, obras que salen de licitación muy a la baja, etc”. En cuanto “a la propuesta de remanentes de tesorería”, la portavoz dijo estar de acuerdo, también en “el porcentaje de gasto de financiación para gastos comprometidos con el fin de acceder a futuros fondos europeos” aunque señaló que su grupo “no veía clara la liquidación total de un préstamo al que solo le queda un plazo y que no implica ahorro de intereses, sino que más bien se dejaban de atender servicios del propio Ayuntamiento”, de ahí que su grupo votara la abstención.

Por su parte Manuel Carmona, portavoz del grupo socialista, subrayó frente a “la acusación de inejecución» de los concejales no adscritos y de IU, el dato de “un 92% de ejecución del presupuesto del Ayuntamiento” cuando, por ejemplo, “el Ayuntamiento de Córdoba está por encima del 50%”, lo que sí podría calificarse como “mala gestión” y quiso destacar además, el objetivo primordial del equipo de gobierno de “seguir incrementando partidas para seguir transformando Montilla con proyectos como las obras de accesibilidad de la calle Puerta de Aguilar, la Plaza de Abastos, el convento de Santa Clara o el Parque Tierno Galván, entre otros”.

La Teniente de Alcalde de Hacienda, Ana Rodríguez, manifestó la “falta de visión de futuro de los grupos de la oposición” y recordó también durante su intervención que “no hay que olvidar que además todo este trabajo se hace reduciendo la deuda del Ayuntamiento en más de dos millones de euros”, estando ahora en torno a los seis millones de euros, mientras que “se ha incrementado a su vez el patrimonio neto del Ayuntamiento en más de 11 millones de euros”.

Córdoba registró en la campaña de la Renta del año 2022 (IRPF 2021) un total de 161.359 declaraciones con asignación a favor de la Iglesia Católica, un total de 3.642 declaraciones más que las contabilizadas el año anterior (IRPF 2020), cuando el número ascendió a las 157.717 declaraciones a favor de la Iglesia Católica.

En el año 2022, tres mil seiscientos cuarenta y dos contribuyentes cordobeses más han marcado la “X” a favor de la Iglesia en su declaración de la renta (IRPF 2021), lo que representa un porcentaje de declaraciones con asignación tributaria del 42,96%,  con un importe de 4.438.662 € destinados a la Iglesia Católica. En datos porcentuales sobre el total de declaraciones presentadas ha habido una variación con relación a la campaña del IRPF de 2021 del -0,26.

Por el importe obtenido de las declaraciones, en la Diócesis de Córdoba se obtuvieron en la campaña de 2021 (IRPF 2020) 3.910.369 €, mientras en la de 2022 (IRPF 2021) ha ascendido a un total de 4.438. 662 €, produciéndose un incremento de 528.293 €. Es un dato significativo teniendo en cuenta que 7 de cada 1.000 € de lo destinado a IRPF en cada declaración son los que se destinan a la Iglesia Católica.

La cantidad recibida no se destina directamente a la Diócesis de Córdoba, sino que el total recibido en toda España es repartido desde la CEE entre todas las Diócesis españolas atendiendo a criterios de solidaridad y actividad pastoral.

En total, el número de declaraciones a favor de la Iglesia en el ejercicio 2022 se ha incrementado en toda España en 84.201, un aumento de más del doble que en el año anterior. Teniendo en cuenta las declaraciones individuales y conjuntas, más de 8,5 millones de españoles marcaron la casilla de la Iglesia, lo que supone el 31,29% de todas las declaraciones presentadas. La Asignación tributaria supone una media del 22% de la financiación de las diócesis

Por Delegaciones de Hacienda, la provincia con más asignación continúa siendo Ciudad Real (51,62%), seguida de Jaén (47,35%) y Badajoz (43,03%). En valor absoluto de cantidades destinadas a la Iglesia Católica, las delegaciones de Hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Sevilla, Málaga y Murcia.

Aplicar la perspectiva de género a la negociación colectiva es una de las acciones que CCOO considera prioritarias para avanzar en la eliminación de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Así lo ha dicho hoy la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Raque Ruiz, en la presentación del Informe sobre la situación de la mujer en Andalucía que, con motivo del Día de la Mujer, elabora la Secretaría de Mujer de CCOO de Andalucía, cuya responsable, Patricia Laguna, ha dado a conocer en Córdoba.

Ruiz hizo hincapié en que "es vital conseguir acabar con la discriminación laboral y con todas sus brechas, convirtiendo además los centros de trabajo en espacios seguros y con garantías para todas las personas, en especial para las mujeres. Es por ello por lo que en CCOO nos hemos centrado en mejorar las condiciones de vida de las mujeres luchando contra la discriminación en las condiciones de trabajo y lo hemos hecho desde los centros de trabajo, con la negociación de convenios colectivos y Planes de Igualdad, logrando reforzar la corresponsabilidad y reduciendo brechas salariales".

Por ello, Ruiz afirmó que resulta urgente y prioritario actuar sobre la aplicación de la reforma laboral en todas las empresas con una incidencia directa en las modalidades de contrato y sobre todo ampliar las jornadas parciales involuntarias de las mujeres; vigilar la negociación colectiva, tanto las cláusulas de revisión salarial y las categorías afectadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional; establecer medidas cuyo objetivo sea reducir la parcialidad femenina involuntaria; realizar una valoración de los puestos de trabajo con perspectiva de género, que se realicen más auditorías salariales en las empresas andaluzas y realizar una negociación colectiva con perspectiva de género.

La responsable de Mujer indicó que la brecha salarial, que en el caso de Córdoba es del 19,7%, evidencia que “las mujeres no son tratadas de la misma manera que los hombres en el mercado laboral”. Córdoba es la tercera provincia andaluza en la que las mujeres tienen el salario menor, con 14.698 euros de media. La brecha salarial se agranda en el caso de las pensiones, llegando al 23,2%.

Más del 50% de las personas que cobran el SMI o menos son mujeres, el 53,2% de las mujeres trabajadoras ganan menos del SMI y solo el 10,2% ganan 10 veces el SMI. Estas cifras se explican por la temporalidad y la parcialidad en la contratación que sigue estando vinculada al rol de cuidadora de la mujer. Baste mencionar que el 85,3 de la excedencias solicitadas para el cuidado de familiares durante 2021 fueron solicitadas por mujeres.

La aplicación de la reforma laboral ha permitido mejorar las condiciones laborales de las mujeres. Córdoba ha pasado de ser la 4ª provincia con mayor temporalidad entre mujeres en 2021 a ser la provincia andaluza con menor tasa de temporalidad en la actualidad.

La parcialidad y la contratación temporal también tienen cara de mujer en la provincia cordobesa. Córdoba está a la cola en contración indifenida entre las mujeres (la 7ª de Andalucía) con un 28,3% de los contratos, y es la segunda en contratación temporal, con un 71,7% de los contratos. Los contratos temporales se concentran en el sector primario y el sector servicios y predominan en las ocupaciones elementales y en los servicios de restauración, protección y comercio. De hecho, la mayor brecha salarial se registra en la agricultura y la ganadería, con un 44,2%, seguida por los servicios a empresas y y el comercio (32,6 y 32,5% respectivamente).

En definitiva, “acabar con la desigualdad y discriminación laboral que soportan las mujeres solo puede hacerse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural”, afirmó la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba quien insiste en la necesidad de mejorar las condiciones salariales de las mujeres como elemento esencial para acabar con la brecha salarial.

Por último, Raquel Ruiz animó a la ciudadanía a sumarse el próximo día 8 a la concentración convocada a las 12.00 horas a las puertas de los centros de trabajo y a la manifestación que partirá a las 18.00 horas de la Glorieta de la Cruz Roja.

En el estreno de la Copa de España el equipo egabrense logró el Top9 en Don Benito.
 
Tres corredores del equipo junior de la Peña Ciclista Egabrense se subieron al podio de la prueba de casa celebrada esta mañana, la X Subida al Santuario Virgen de la Sierra de Cabra. El cordobés Victor Díaz consiguió la victoria de su categoría, acompañado en segundo lugar por el también cordobés Juan Sánchez y por el sexitano Fran Álvarez en tercera posición. Díaz entró en séptima posición general después de realizar un gran trabajo junto con sus compañeros en un grupo cabecero rodeado de ciclistas élite y master30.
El equipo egabrense logró posicionar a cinco corredores en el Top20 general, por delante de muchos corredores élite y sub23, mostrando su gran arranque de temporada. La victoria general fue para un ex-corredor del equipo, David Delgado, que ahora milita en el equipo Cortizo en categoría élite.

En la primera prueba de la Copa de España celebrada el pasado sábado en la localidad extremeña de Don Benito se clasificó en la novena posición, de veintinueve equipos, lo que le da la participación automática en la siguiente prueba de esta Copa a la que acuden los mejores conjuntos españoles. La prueba marcada por un inicio rápido y con mucho ritmo tubo que ser parada durante media hora debido a una gran montonera en la que se vieron involucrados la mitad de un pelotón compuesto por doscientos chavales, entre ellos cinco de los corredores del Team Grupo Serman. Solo se libraron Manu Fernandez y Victor Diaz, y se tuvieron que retirar con lesiones Angel Delgado, Javi Zarzuela y Alejandro Espejo. Manu Peñas y Fran Alvarez, con cambio de bicicleta pudieron continuar.
De cara a meta, lo de siempre, se organiza un grupo de unas 35 unidades, en las que se integraron  a Manu Peñas y Victor Díaz. De este grupo que disputó la prueba al sprint, el mas listo fue el argentino Ambrossi, nosotros que no sprintamos fuimos 29º y 30º; por detrás a más de un minuto otro grupo de unas 40 unidades donde llegaron Fran Álvarez y Manu Fernandez, que había tenido una nueva avería y realizó una gran remontada. 

El equipo afronta este próximo fin de semana en Castellón la primera parte del XI Trofeo Victor Cabedo con dos etapas en Onda y Segorbe, los Trofeos Castillo de Onda y Entrada de Toros y Caballos. 

 La Teniente de Alcalde de Economía y Hacienda, Ana Rodríguez, junto al alcalde, Rafael Llamas, ha presentado la Liquidación del Presupuesto de 2022 y los remanentes para gastos generales, que esta noche se llevará a pleno y que ascienden a 1.819.564,53€, datos que la delegada ha calificado como “muy buenos” y que continúan la línea de años anteriores, “incrementando el activo del Ayuntamiento, de 2019 a 2022, en más de 9 millones de euros, reduciendo la deuda en unos 2.800.000 euros, y creciendo el patrimonio neto en más de 11 millones”.

Según ha explicado la responsable de Hacienda, se trata de un presupuesto con una “ejecución de un 92% del mismo” aunque en “obras existe una ejecución menor cuyas inversiones, en los meses de marzo y abril, estarán liquidadas al 100%”. Ana Rodríguez ha añadido que otro dato positivo es que “el periodo medio de pago del Ayuntamiento es de 19 días, muy inferior a lo que es habitual, 30 días” en otros Ayuntamientos y que el objetivo es “seguir funcionando con un presupuesto viable y ejecutable” que permita “seguir haciendo inversiones”.

Por su parte el alcalde, Rafael Llamas, ha expresado “que los datos son para sentirse satisfechos” y son resultado del trabajo realizado en años anteriores. Además, ha querido recordar que en junio de 2015 “la deuda del Ayuntamiento estaba en torno al 80% del presupuesto municipal, es decir en torno a los 14 millones y medio de euros” y hoy esta deuda “está en torno al 26% del presupuesto municipal, es decir en torno a los 6 millones de euros”.

Además, la delegada también ha señalado que de estos más de 1.800.000 millones de euros de remanentes “se reservará una cantidad de 292.000 euros para pagar facturas de 2022, otra cantidad de 64.323 euros para partidas que no tenían consignación y entran en la facturación de 2022”, y a la vez que se va a habilitar un crédito para inversiones de 109.620 euros para obras que se ejecuten con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional ), “con el fin de no quedarnos cortos en caso de implementar las partidas para esos proyectos”.

En cuanto a la amortización del préstamo del Ayuntamiento, la delegada ha explicado que se invertirá una cantidad de 819.600 euros para este tema, un préstamo que está “por encima de la prudencia financiera” y que finalizará el próximo año, “generando un ahorro de 36.000 euros”. Según la delegada “la suma de estos dos importes se destinará a otros proyectos y actuaciones municipales para que en caso de que cambien las reglas fiscales poder cofinanciar otros proyectos provenientes de la Unión Europea” y también “quedan disponibles 524.000 euros para los que se están estudiando diferentes proyectos”, aunque según la responsable de Hacienda “será interesante dejar también una parte de estos remanentes en tesorería para financiar proyectos y facilitar la gestión del Ayuntamiento”.

 La Federación Centro de Referencia Andaluz de Enfermedades Raras (CRAER) participará en una mesa redonda con motivo de la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras. En concreto, la presidenta de la Federación, Rosa García, participará el 1 de marzo en la jornada organizada por el Centro de Salud del Aeropuerto.

Rosa García ofrecerá una charla informativa bajo el título “La investigación: Nuestro camino hacia la esperanza” en la que explicará qué son las enfermedades raras, a cuántas personas afecta, qué son los centros de referencia o qué son los medicamentos huérfanos, entre otras cuestiones.

En la jornada, la ReMPS contará también con una mesa informativa en la que se podrán adquirir a cambio de un donativo algunas de las manualidades realizadas por miembros de la asociación y cuya recaudación irá destinada, como siempre, a investigación en salud humana.

Por otra parte, la también vicepresidenta de la asociación Red Española de Madres y Padres Solidarios (ReMPS), quiere aprovechar esta efeméride para poner de manifiesto la realidad que viven miles de familias, que “están olvidadas por las administraciones públicas, especialmente, por los ayuntamientos, que son la administración más cercana a la ciudadanía, pero también por la Junta de Andalucía, que tiene las responsabilidades en materia de salud y servicios sociales”.

En este sentido, la presidenta de CRAER lamenta que los enfermos “raros” sigan siendo los grandes olvidados de la sanidad y de la sociedad en general. “No podemos olvidar que hay reconocidas más de 7.000 enfermedades raras y que solo en Córdoba hay unas 45.000 personas afectadas, personas que en su mayoría son niños, y niños que no tienen en su inmensa mayoría ningún medicamento para su enfermedad y si lo tienen, en muchos casos no son informados de la existencia de los medicamentos”.

En referencia a los medicamentos, García lamentó que los profesionales médicos desconozcan en muchos casos los medicamentos existentes para las patologías poco frecuentes, que no se informe adecuadamente a las familias cuando se les da un diagnóstico y que se les deniegue el uso de los mismos cuando las enfermedades no tienen ningún tratamiento o un medicamento mejor.

“Las personas que padecen una enfermedad rara están siendo discrinimadas y maltratadas por el Gobierno. No se entiende que medicamentos que están aprobados por la Agencia Europea del Medicamento no sean aprobados por su homóloga española y, con ello, que miles de personas no tengan acceso a esos medicamentos, que se les niegue una mínima posibilidad de tratar sus enfermedades solo porque en la mayor parte de los casos son medicamentos muy caros”, critica García quien exige que “se acabe con esta discriminación que convierte a los enfermos de patologías raras en pacientes de segunda”.

La Fundación Formación y Empleo (FOREM-A) de CCOO, centro privado de formación profesional autorizado por la Consejería de Educación, oferta cinco ciclos formativos de Formación Profesional de grado medio y grado superior. Cada uno de los ciclos consta de 2.000 horas de formación en dos años.

En concreto, el centro imparte el grado superior de Técnico y técnica superior de coordinación de emergencias y protección civil que habilita para coordinar y supervisar la evaluación de riesgos, planificación e intervención en emergencias y acciones de protección civil y logística humanitaria que tienen origen natural, tecnológico y antrópico, garantizando la seguridad de las personas y de los bienes.

Asimismo, se oferta el grado superior de Técnico y técnica superior en Igualdad de Género, en el que se enseña a programar, desarrollar y evaluar intervenciones relacionadas con la promoción de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres aplicando estrategias y técnicas del ámbito de la intervención social, detectando situaciones de riesgo de discriminación por razón de sexo y potenciando la participación social de las mujeres.  

Junto a los anteriores, FOREM oferta otros dos ciclos superiores del ámbito industrial. Por un lado, el de Técnico y técnica superior en Mecatrónica Industrial, cuyo objetivo es formar al alumnado para que pueda configurar y optimizar sistemas mecatrónicos industriales, así como planificar, supervisar y/o ejecutar su montaje y mantenimiento, siguiendo los protocolos de calidad, de seguridad y de prevención de riesgos laborales y respeto ambiental. Por otro lado, el centro ofrece el ciclo de Técnico y técnica superior en Automatización y robótica industrial en el que el alumnado aprenderá a desarrollar y gestionar proyectos de montaje y mantenimiento de instalaciones automáticas de medida, regulación y control de procesos en sistemas industriales, así como a supervisar o ejecutar el montaje, mantenimiento y la puesta en marcha de dichos sistemas, respetando criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente y al diseño para todos.

Además de los cursos mencionados, el centro de formación de CCOO también imparte un ciclo de FP de grado medio, el de Técnico y técnica medio en Emergencias Sanitarias, que enseña cómo trasladar al paciente al centro sanitario, a prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, así como a llevar a cabo actividades de teleoperación y teleasistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe.

Por otro parte, FOREM comenzará el 13 de marzo el curso de Robótica y comunicaciones industriales que se enmarca en el acuerdo de concertación con la Diputación de Córdoba “Juntos x Córdoba”. El curso, que se imparte en modalidad presencial, consta de 231 horas de formación de las que 84h corresponden al módulo de Robótica industrial y el resto (147h) al de Comunicaciones industriales.

Lunes, 27 Febrero 2023 16:21

Un nacimiento un árbol

Un nacimiento un árbol

Lunes, 27 Febrero 2023 16:20

Día Internacional de las Mujeres

Día Internacional de las Mujeres

Lunes, 27 Febrero 2023 16:18

II Convivencia día de la Mujer

II Convivencia día de la Mujer