Editor

Editor

Esta mañana se han presentado las I Jornadas del Rock y la Contracultura en Andalucía, que se celebrarán los próximos 3, 4 y 5 de marzo, y que contarán con varios conciertos, documentales, feria de discos y coloquios y artistas de la talla de Gualberto García o Manuel Imán, entre otros.

La delegada de Cultura, Soledad Raya, ha explicado durante la presentación que “se trata de un proyecto cultural en colaboración con el periodista Manuel Bellido, que es un homenaje a los orígenes del rock andaluz y a los movimientos contraculturales de Andalucía en los años 60 y 70”.

Las actividades con las que cuentan estas jornadas serán de libre acceso, excepto los conciertos, y se celebrarán en varias sedes, entre ellas el Teatro Garnelo, la Peña Flamenca El Lucero, la Casa del Inca o el salón San Juan de Dios. Las entradas para los conciertos ya están a la venta en la plataforma www.giglon.com.

El periodista Manuel Bellido ha explicado que el hecho de celebrar estas jornadas en Montilla es “porque esta localidad se ha caracterizado por estar en la avanzadilla de la nueva proyección de la música hecha en nuestra comunidad” y en este sentido, ha señalado que el primer concierto que dio el grupo Triana en 1977, fuera de Sevilla, fue en el campo de fútbol, ya desparecido, de las Bodegas Alvear. O también tuvo lugar en este mismo campo de fútbol uno de los primeros conciertos de la banda Guadalquivir, que más tarde acompañaría a Miguel Ríos

Además, Bellido ha querido subrayar el trabajo que durante diez años desarrolló la asociación La Abuela Rock“llevando la antorcha de los festivales que se hacían en Montilla, particularmente el de la Uva Rock y trayendo a las máximas figuras del rock”,y que por todo ello, estas jornadas volverán a poner a Montilla en el centro, recogiendo el testigo de aquellos movimientos. Unas jornadas que se plantean, según ha señalado el periodista, como un “anticipo de la primavera” puesto que“el rock andaluz siempre ha estado ligado a ella” y que tendrán la singularidad de contener grandes momentos como el concierto de Goma, “que será la segunda vez que se pueda escuchar un repertorio regrabado tras 50 años del original” y que será “como una especie de diálogo entre los músicos que hicieron la primera grabación con Manolo Imán, los Goma, y los de esta segunda grabación, los 14 de Abril Revisited”. El concierto de Goma tendrá lugar el 4 marzo a las 21 horas en el Teatro Garnelo, mientras que el día 3 a la misma hora, actuará Storm, también en dicho teatro.

El homenaje contará también con la participación de “la persona con más talento de la música en este ámbito, Gualberto García”, ya que “no solo introdujo el sitar en la música flamenca” sino que es compositor, letrista y ha inaugurado con sus obras eventos como la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. El concierto de este músico icono del rock andaluz será el único con entrada libre al público hasta completar aforo y podrá disfrutarse en la Peña Flamenca El Lucero, el próximo 5 de marzo a las 13 horas.

Además, la programación cuenta también con un coloquio dirigido por Luis Clemente, crítico musical y autor de la reciente obra Rock progresivo andaluz, una obra “que se gestó aquí en Montilla”, según ha señalado Bellido, y Julio Rabadán, profesor y cineasta, en la Casa del Inca, el 4 de marzo a las 18.30.

La proyección de documental de Storm, de Jesús Ponce, tendrá lugar también en la Casa del Inca, el 4 de marzo a las 12.00 h, y la Feria

 

Recuperar el poder adquisitivo perdido en los dos últimos años y crear un Observatorio Laboral del Sector del Aceite, son las principales propuestas incluidas en la plataforma cojunta que CCOO y CTA han presentado hoy para el convenio de Industrias del Aceite y sus derivados de la provincia de Córdoba, que comenzará a negociarse el próximo viernes.

El responsable del sector del aceite de CCOO de Córdoba, Manuel Muñoz, señaló que durante los dos años de vigencia del anterior convenio “el sector ha perdido más de un 8% de poder adquisitivo y las condiciones laborales se han precarizado”. Por eso, “el punto más importante de la plataforma es la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del sector”, que en la provincia de Córdoba suman unas 2.000 personas.

Así, ambos sindicatos proponen para el presente año una subida del 4% más IPC del año anterior y para 2024, un 3,5% más la subida del IPC registrada a final de este año. En este sentido, ambos sindicatos remarcan que aunque pedir un 7,5% de subida mínima en los dos próximos años parezca mucho, no lo es, dado que los salarios del sector se mueven en torno al SMI, y por lo tanto, no sería comprensible que en la negociación colectiva se rebajen los salarios al SMI.

Junto a la recuperación económica, CTA y CCOO quieren introducir una novedosa propuesta en el convenio. “Queremos que se constituya un Observatorio Laboral del Aceite, en el que estén representados sindicatos y patronal, para poner de relieve a las empresas que no cumplen el convenio y que están haciendo competencia desleal a las que sí lo cumplen. Queremos establecer un semáforo e identificar a las empresas que cumplen con el color verde y a las que no con el rojo y si siguen incumpliendo, no nos quedará más remedio que dar traslado a la autoridad laboral de los incumplimientos”, remarcó Muñoz.

El Observatorio pretende hacer incidencia en las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector, puesto que el incumplimiento reiterado del convenio por parte de algunas empresas tiene como consecuencia una precarización del trabajo que ambos sindicatos no piensan consentir.

En este sentido, el delegado de CTA miembro de la mesa de negociación, Rafael Delgado, indicó que además de la recuperación del poder adquisitivo, que es una cuestión primordial para “un sector tan importante para la provincia”, nuestro objetivo es recuperar los pluses perdidos, que han influido en la pérdida de poder adquisitivo. En el anterior convenio se perdió el plus de turnicidad, que se incluyó en el de nocturnidad, pero “entendemos que la turnicidad y la nocturnidad son cosas diferentes”, dijo Delgado quien también mencionó la necesidad de recuperar el plus de antigüedad y mejorar otros pluses que no se cobran todo el año.

Por su parte, el asesor de CTA en la mesa de negociación, Francisco Moro, recordó que aunque CCOO y su sindicato representan a una importante parte de los trabajadores y trabajadoras, hay un tercer sindicato, UGT, que es mayoritario que “esperemos que oiga a esta parte también y haya una negociación real, que no haya un rodillo porque nosotros también representamos a los trabajadores”.

Moro reconoció que la sequía está afectando al sector pero tampoco cuando hay buenas campañas “las empresas no vienen corriendo a decirnos vamos a repartir beneficios, no reparten beneficios con los trabajadores. Hay campañas buenas y campañas malas, pero hay que meter al sector en una normalidad y en unas condiciones laborales normales”.

Además de los puntos mencionados anteriormente, la plataforma de CCOO y CTA, frente a la propuesta de la patronal de incrementar la jornada laboral a 1.800 horas anuales, el máximo permitido por el Estatuto Básico de las Personas Trabajadoras, aboga por reducir la jornada a 1.712 horas, lo que equivale a 38 horas semanales. Además, se incluye un artículo sobre la regulación de los fijos-discontinuos para adecuar el convenio a la reforma laboral.

 

El Servicio Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Montilla, informa que el encuentro correspondiente a la 1ª División de la Liga Nacional de Fútbol Sala que se celebrará este sábado día 25 de febrero a las 19:00 h. en el Palacio de Deportes Vistalegre de Córdoba y que enfrentará a los equipos Córdoba Patrimonio de la Humanidad y Osasuna Magna, estará dedicado a nuestra localidad y con tal motivo tod@s l@s montillan@s que lo deseen podrán asistir al mismo de forma gratuita.

Las inscripciones (Nombre y nº D.N.I.) para asistir a este encuentro se realizarán en el Pabellón Municipal de Deportes este miércoles 22 y jueves 23 de febrero en el siguiente horario: De 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 22:00 h.
En el acceso a la instalación deportiva el sábado para presenciar el encuentro, bastará con la presentación del D.N.I.
Miércoles, 22 Febrero 2023 16:06

Formación SOLERA LAB

Formación SOLERA LAB

Las nuevas gradas de las pistas de atletismo y del campo de fútbol anexo ya están incorporadas desde el pasado fin de semana y cuentan con una capacidad para 322 plazas, “un proyecto que formaba parte de los presupuestos de 2022 y que fue consensuado con los diferentes grupos políticos”, según ha explicado el alcalde de la localidad, Rafael Llamas, que junto con Miguel Sánchez, delegado de Deportes han presentado estas gradas cuyo importe asciende a 29.645 euros.

Se trata de unas gradas portátiles, que no están ancladas al suelo “con la finalidad de que no sufran desgaste por las altas temperaturas” y que puedan retirarse también “para el uso en otro tipo de eventos”, según ha explicado el delegado de Deportes.

Los tres conjuntos de gradas están separados entre sí, uno cuenta con 15 módulos y capacidad para 150 espectadores, las gradas tipo jaula tienen una capacidad para 62 personas y existe también una zona de gradas para asientos individuales con capacidad para otros 110 usuarios.

Esta mañana se ha presentado el nuevo equipamiento de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil Montilla, una subvención de la Junta por un importe de 9.070 euros, del que la Junta de Andalucía ha aportado el 20% y el Ayuntamiento de Montilla el 80%.

Entre el material adquirido, la Jefa de Protección Civil de Montilla, Alicia Fernández, ha destacado los seguros de los voluntarios, el dron que completa la unidad de rescate, que empezarán a utilizar tras realizar las formaciones oportunas con el equipo de drones de la Policía Local, a través de la Diputación de Córdoba; los cinturones de los uniformes, escudos, cascos, camillas, chalecos de entrenamiento para maniobras de Heimlich, el maniquí para prácticas RCP Ambuman y 5 unidades de piezas faciales para prácticas Guedes.

El alcalde de Montilla ha aprovechado para felicitar a la Jefa de Protección Civil por el reconocimiento que recibirá en el Homenaje a la Mujer por el 8 de marzo “encarnando el movimiento feminista” y ha explicado que “la agrupación de Montilla es una de las que cuenta con los mejores medios y equipamientos de la provincia”, como el dron de última tecnología, para el que “se le ha dado formación como solicitaron”.

Rafael Llamas ha recordado también “el compromiso que queda pendiente de construir la sede de la agrupación en los próximos años”. Y al mismo tiempo, ha animado a todas las personas interesadas que quieran prestar sus servicios como voluntarios a que se acerquen a la Agrupación y pidan información para formar parte de ella.

Martes, 21 Febrero 2023 16:17

Comunica las incidencias al Ayuntamiento

Si tienes alguna incidencia que quieras comunicar al Ayuntamiento de Montilla, entra en la web https://montilla.teresponde.es/home o en la app (descárgala desde App Store).

Y se enviará directamente a los equipos responsables de su resolución.
 
Reporta es una plataforma web y móvil que se pone a disposición de los ciudadanos para informar de los hechos que suceden en los espacios públicos.​


 

Ya se pueden recoger las semillas olicitadas de la campaña de recuperación de semillas de variedades locales de la provincia de Córdoba.
En horario de 9:00 a 14:00h en el edificio de Servicios Técnicos Municipales en la calle Conde de la Cortina, 24.

“Las diferencias salariales entre hombres y mujeres son una de las mayores discriminaciones laborales que dejan en evidencia cómo las mujeres no son tratadas de la misma manera en el mercado laboral”, afirma la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz, con motivo de la conmemoración del Día de la Igualdad Salarial. Una igualdad que aún está lejos de ser real, tal y como evidencian los datos, que indican que, en el caso de Córdoba, la brecha salarial alcanza el 19,7%, “por lo que siguen siendo necesarias políticas dirigidas específicamente a mejorar las condiciones salariales de las mujeres”.

Ruiz comenta que “la incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha sido tardía y se ha realizado en los últimos 30 años, aunque ha sido en la última década cuando se han producido cambios legislativos cuyo objetivo final ha sido disminuir ese diferencial”. Así, por ejemplo, el SMI ha subido un 52% en los últimos 6 años, algo que ha beneficiado especialmente a las mujeres, pues más de la mitad de las personas que cobran el SMI o menos son mujeres, de forma que la subida del SMI ha sido un elemento fundamental a la hora de reducir la brecha salarial, especialmente, entre las mujeres de 16 a 34 años y en el sector agrícola.

“Los cambios producidos desde 2020 en materia de Igualdad nos han dotado de herramientas imprescindibles para disminuir aún más la brecha salarial”, señala la responsable sindical quien apunta que “los planes de igualdad, los registros salariales, auditorías salariales y valoración de puestos de trabajo han dejado en evidencia que aún existen diferencias entre mujeres y hombre en cuanto al igual trabajo igual valor”.

En este sentido, la secretaria de la Mujer de CCOO de Córdoba hace hincapié en que “la aplicación de la reforma laboral ha permitido mejorar las condiciones laborales de las mujeres, afectando directamente a la reducción de la brecha salarial y mejorando su estabilidad laboral”.

Aunque la brecha salarial se redujo en 2021 respecto al año anterior, no se puede perder de vista que en el caso de las mujeres con niveles más bajos de ocupación la brecha salarial es mayor, alcanzando una media anual de 6.319 euros menos que los hombres. No obstante, la mayor brecha se produce en la pensiones. Las mujeres mayores de 65 años cobran un 42% menos de media que los hombres.

Por lo que respecta a los sectores económicos que presentan una mayor diferencia salarial, son el sector primario, los servicios personales y de ocio en los que se constata mayor brecha en los salarios.

“Para acabar con la desigualdad y discriminación laboral que soportan las mujeres solo puede resolverse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural. Y debe ser la corrección por parte de la sociedad de las profundas desigualdades (laborales y no laborales) que soportan en mayor medida las mujeres, las que nos permitan avanzar por una sociedad y una economía más justas y orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas de la población”, recalcó Ruiz.

Por ello, CCOO considera que resulta urgente y prioritario actuar sobre la aplicación de la reforma laboral en todas las empresas con una incidencia directa en las modalidades de contrato y sobre todo ampliar las jornadas parciales involuntarias de las mujeres; revisar la negociación colectiva, tanto las cláusulas de revisión salarial y las categorías afectadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional; establecer medidas cuyo objetivo sea reducir la parcialidad femenina involuntaria e impulsar la valoración de los puestos de trabajo con perspectiva de género. Así mismo, el sindicato exige mayor transparencia sobre las retribuciones y más auditorías salariales en las empresas andaluzas y realizar una negociación colectiva con perspectiva de género.

La Asociación Española del Girasol (AEG) prevé que la superficie de girasol en España se reduzca esta campaña en torno a un 9% respecto a 2022, a pesar de lo que cual será superior a la de 2021 en un 25%, pudiendo rondar las 780-800.000 has.

El presidente de AEG, Juan Fernández, señala que “no hay duda de que 2022 fue un mal año agronómico que afectó también a las multiplicaciones de semilla. Estas se calculan con mucha precisión y no suele haber margen para demasiada flexibilidad debido a su complejidad, y los años de anticipación que requiere el proceso de obtención de un híbrido (3 años desde la multiplicación de la semilla prebase, un año después la base, y el tercero para la obtención de la semilla híbrida)”.

Además, hay otros condicionantes, como la política rusa de entorpecer la entrada de semilla europea o la amplia zona en guerra en Ucrania, que “con toda seguridad limitarán la escasez de semilla ya que ésta se redistribuirá hacia los agricultores europeos”, apuntó Fernández.

En cuanto a los precios de semilla, hay que decir que las empresas semillitas también han experimentado un fuerte incremento de los costes de producción, tanto por el aumento de precios de todos los insumos (fertilización, tratamientos y demás) como por la sequía que hizo que se consumiera más agua de riego, y sobre todo el fuerte precio que tenía el girasol de grano, con el que se compite al arrendar las parcelas. “Hay que tener en cuenta que los contratos se firmaron referenciados al precio muy alto al que se encontraba en la época de siembra. Además, la falta de parcelas de riego ha provocado que hubiera que ir a buscarlas más lejos de los centros de procesado, incrementando también los costes de transporte”, indica el presidente de AEG.

Sería lógico esperar que todo esto repercuta en los costes de la semilla al agricultor en 2023 pudiendo ser un 25-30% mayor que en la pasada campaña. Y en cuanto a la disponibilidad, “si bien podría ser que en determinadas variedades no se hubiera llegado al objetivo de producción, en general sí que habrá disponibilidad de semilla suficiente y de genéticas adaptadas a nuestras condiciones”, apostilla Juan Fernández.