Mostrando artículos por etiqueta: Provincia

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir anuncia la incorporación a su 14 edición, “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”, de la pianista Alba Ventura, la nueva cabeza de cartel que actuará en el Gran Teatro de Córdoba el próximo 23 de septiembre, con un concierto de un altísimo nivel artístico en el que nos propone un tributo a la mujer apasionada, resiliente, llena de certeza pero también de claroscuros. También a esa dualidad que se impone ante una mujer que debe elegir entre ser libre o corresponder al amor.

Lo hará con preludios de Chopin, esos pequeños retazos de melodías hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento. Razón por la que algunos de ellos suenan en el cine de Bergman y Kurosawa y en canciones de Zeppelin, Antonio Carlos Jobin, Jan Michael Jarre o Jane Birkin. Como el propio Liszt argumentaba, los preludios de Chopin son composiciones todas de un calibre distinto, que nos harán vivir un auténtico carrusel de emociones.

La segunda parte será un homenaje a la considerada mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, que este 2023 cumple el 100 aniversario de su nacimiento.  Niña prodigio que dió su primer concierto a los seis años, logrando ser la pianista de nuestro país con mayor proyección internacional, ganadora de 2 Grammys y alzada como Mejor Artista del Mundo en 1977. De Larrocha nos dejó un vasto legado a través de numerosas grabaciones del repertorio musical español y para homenajearla no hay mejor intérprete que Alba Ventura. Discípula de la propia Alicia de quien recibió clases magistrales,  nos transportará a un programa de enorme pasión y colorido ibérico.

Ventura cuenta con galardones tan destacados como el Queen Elizabeth Rosebowl entregado por el Príncipe de Gales, el Premio MIN al mejor álbum de música clásica 2020, el Premio IMPULSA de la Fundación Príncipe de Girona y la Medalla Albéniz de la Fundación Isaac Albéniz, siendo una de las pianistas españolas más destacadas hoy en día.

Nacida en Barcelona, Alba Ventura debutó como solista a los trece años junto a la Orquesta de Cadaqués y Sir N. Marriner en San Sebastián y en el Auditorio Nacional de Música. Desde entonces su carrera como solista no ha parado de crecer con invitaciones de salas como el Wigmore Hall, el Barbican y la Iglesia de St. Martin in the Fields, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein, Cité de la Musique de París, y la Sala Svetlanovsky de Moscú, entre otras, habiendo tocado además de en los principales auditorios españoles. Su actividad también la ha llevado a actuar en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Nueva Zelanda y China. Ha sido dirigida por personalidades como Albiach, Antonini, Diakun, Harth-Bedoya, Hogwood, Mas, Mena, Pons, Oue, Ros Marbà y Vásary, y ha tocado con importantes orquestas como la Philharmonia y Hallé, London Mozart Players, Filarmónica Nacional de Hungría, la Sinfónica Nacional Checa, o la Norwegian National Youth Orchestra, así como con las principales orquestas españolas.

Alba Ventura es además una devota música de cámara, y ha colaborado, entre otros, con la pianista Elisabeth Leonskaja, los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals, los violinistas Boris Belkin, Gordan Nikolic, Leticia Moreno, Tai Murray, Lina Tur Bonet y Francisco Fullana, la violista Isabel Villanueva, y los cellistas David Cohen y Astrig Siranossian. Actualmente es miembro integrante del Trío Freixas.

La pianista, que tiene en su haber varios discos, es también profesora en el Conservatorio Superior de Música del Liceu y directora de la prestigiosa Academia Marshall, que en su día fue liderada por Alicia de Larrocha.

Cabe recordar que las entradas del concierto de Ventura están ya a la venta tanto en la taquilla del Gran Teatro como a través de la página web del evento fipguadalquivir.org/programa/la-appassionata/. Además, el concierto se incluye en los paquetes especiales diseñados para proporcionar a quienes asisten al festival una experiencia sensorial única e inolvidable y que incluyen interesantes descuentos a los que se unen los de trenes AVE y  hoteles boutique.

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Renfe Tu Tren.

Los pianos elegidos son de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.

Publicado en Noticias

Tras las informaciones aparecidas en prensa sobre la solicitud realizada por el Grupo Municipal del PSOE al alcalde de Córdoba sobre la suspensión del concierto de Valentina Lisitsa programado por el 14 Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir para el próximo 23 de septiembre en el Gran Teatro de Córdoba, la Dirección de FIP Guadalquivir quiere aclarar que este festival tiene como objetivo principal la difusión de la música clásica y el piano en sus diferente vertientes y que con tal objetivo procura traer a Córdoba cada año a los artistas más destacados del panorama musical actual.

Es en este contexto, y tras las muchas peticiones recibidas por parte de seguidores y público de ediciones anteriores, que el FIP Guadalquivir optó por programar el mencionado concierto, dado que Lisitsa es una extraordinaria intérprete y de una excelente valía artística, como ha quedado patente en sus muchos años de carrera, en los que ha actuado en algunos de los escenarios más destacados de Europa y América, y por el que ha logrado miles de seguidores en redes sociales.

El FIP Guadalquivir lamenta profundamente el uso político que se ha dado a un concierto que de ninguna manera pretendía herir la sensibilidad de las miles de personas que están sufriendo la devastadora guerra en Ucrania. El concierto de Valentina Lisitsa se programó única y exclusivamente atendiendo a criterios artísticos, sin entrar a valorar, en ningún caso, los posicionamientos políticos de la artista, como nunca antes se ha hecho con los más de mil artistas que ya han pasado por el FIP Guadalquivir, que entiende que los mismos pertenecen al ámbito personal de la pianista.

Si por algo se ha caracterizado el FIP Guadalquivir hasta la fecha ha sido por su afán de servir de puente de unión entre culturas, de alzar la música como nexo de unión y de paz entre pueblos, como un vehículo que permite elevar el espíritu por encima de las flaquezas humanas y ayudar a superar los momentos más oscuros de nuestra historia. Es por ello, que la pretensión de insinuar que el festival pueda estar posicionado a favor de una guerra, sea la de Ucrania o cualquier otra de las que asolan tantos países del mundo, o que con la actuación de Lisitsa se legitima la misma, es meramente aberrante y despreciable y hace un flaco favor a la cultura, a la libertad de expresión y al fomento de las artes.

El FIP Guadalquivir es cultura, es música, es arte, es expresión artística, pero no es ni será un muro de contención para la cultura, un candado que silencie la música, una puerta cerrada para el arte ni bozal para la expresión artística y con tal convencimiento seguirá trabajando para que la música, y si es de la mano de los mejores intérpretes mejor, sea ese hilo invisible que permita a las personas reencontrarse y hacer de este mundo un lugar mejor para todos y todas.

Dicho lo anterior, la Dirección del FIP Guadalquivir ha decidido sustituir a la artista por otra intérprete que se comunicará en breve, manteniendo tanto la fecha, como la hora y lugar del concierto. Todo ello, en agradecimiento a las instituciones y empresas públicas y privadas que puedan verse perjudicadas por el uso torticero que algunos han hecho de un concierto que solo pretendía traer a Córdoba a una intérprete de sobrada valía artística, muy demandada y reconocida por los amantes de la música clásica de todo el mundo.

Publicado en Noticias

Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) pide a la administración que tenga muy presente el carácter educativo de la primera etapa de Educación Infantil (0-3 años) y la importancia de este periodo de formación para el futuro escolar de los y las menores. “Es una etapa fundamental en el desarrollo del niño y la niña y la escolarización ayuda a detectar precozmente posibles problemas de aprendizaje que pueden ser tratados y/o corregidos”, remarcó el presidente de CEI-A, José Luis Victorio.

El próximo viernes, día 1 de septiembre, dará comienzo un nuevo curso en las escuelas infantiles andaluzas, un curso que se asume con “mucha ilusión”, afirma Victorio quien señala que “esperamos un aumento de la matriculación respecto al curso anterior, aunque seguimos sin dar solución a los problemas que venimos arrastrando, porque la financiación de las escuelas infantiles sigue siendo insuficiente”.

Victorio recuerda que durante el curso 2022/23, según datos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, se experimentó un aumento en la matriculación de la etapa de 0-3 años en Andalucía, con una media de 2.467 plazas más ocupadas que el curso precedente (hay que tener en cuenta que en el primer ciclo de Educación Infantil, al haber seis periodos de matriculación, las cifras de escolarización varían a lo largo del curso) y a falta de conocer los datos del periodo extraordinario de matriculación de julio, “la tendencia este curso parece que será positiva”, apuntó el responsable de Coordinadora.

En opinión de CEI-A, esta mejora en las cifras de escolarización  demuestran que las familias son conscientes de la importancia de esta etapa educativa en la educación de sus hijos e hijas y, por ello, “es fundamental que la Consejería de Desarrollo Educativo apoye tanto a las familias como a los centros, porque sin ese apoyo muchas escuelas tendrán que cerrar sus puertas”, señaló José Luis Victorio.

En este sentido, el presidente de Coordinadora hizo hincapié en que “tenemos que avanzar en la mejora de la educación de 0 a 3 años, que es un periodo fundamental en el desarrollo de los menores y que supone el pilar sobre el que se asentará la educación de los niños y niñas en etapas posteriores y para ello, las escuelas deben contar con la financiación suficiente para poder ofrecer el servicio de calidad que demandan las familias”.

Así, coordinadora entiende que para poder seguir incrementando la escolarización en esta primera etapa educativa y mantener las plantillas actuales y los servicios de calidad que las familias demandan hay que seguir avanzando en la mejora del precio por alumno y alumna, así como por la gestión de la matriculación, que las escuelas infantiles asumen con los escasos fondos que manejan. “La falta de financiación hace que los gastos sean inasumibles para algunos centros y les aboca al cierre y generalmente esto ocurre en poblaciones pequeñas, donde las familias no tienen alternativa”, comentó Victorio.

Por otro lado, Coordinadora considera que a la hora de calcular las ayudas de las familias debería tenerse en cuenta la renta del año en curso, es decir, la del periodo que concluye el 30 de junio inmediatamente anterior al periodo de matriculación. “De esa forma se evitaría que las familias postergasen la matriculación de los niños y niñas a la espera de conocer el resultado de su declaración de IRPF y se evitarían agravios comparativos, así como falta de matriculaciones por cuestiones económicas”, explica el presidente de CEI-A.

Igualmente, la asociación de escuelas infantiles entiende que hay que actualizar la cuantía de las ayudas que perciben las familias. “Llevamos dos años viviendo un periodo de alta inflación y para muchas familias es inasumible llevar a sus hijos a las escuelas infantiles porque no pueden asumir los costes”, apostilló José Luis Victorio.

Publicado en Noticias
Cosmo Derangi luchó por el podio hasta el última etapa en la Challenge de Carballo.
Tan solo le quedan dos pruebas por etapas para los chicos del Team Grupo Serman para terminar la temporada y eso se empieza a notar en las piernas de los ciclistas andaluces. El pasado fin de semana el equipo junior de la Peña Ciclista Egabrense se desplazaba a la zona norte de España a competir en la Challenge de Carballo, en Galicia, y en la Vuelta Internacional a la Ribera del Duero, de categoría UCI, en la localidad de Aranda de Duero(Burgos).

 En la contrarreloj individual que abría la prueba en tierras gallegas los pupilos de Joaquín León, dirigidos en esta ocasión por Antonio Cordero, realizaron un buen papel. Los más destacado fueron Cosmo Derangi, sexto y Javi Ternero, séptimo. En la segunda etapa, Cosmo Derangi lucho por la victoria al sprint con los mejores y logró un meritorio tercer puesto subiendo al podio de la etapa. En la tercera y última etapa de esta Challenge, la escuadra cordobesa salió para poder meter a Cosmo Derangi en el podio final lanzando por delante en los primeros compases de la misma a Javi Ternero, que se encuentra en un buen estado de forma, y a Carlos Arce que estuvo escapado junto a otros corredores durante 40 kilómetros y con ventajas cercanas a los tres minutos. Finalmente en el último puerto de la jornada el británico no pudo enganchar con el grupo cabecero pese al gran trabajo de todos sus compañeros. Finalmente Derangi fue séptimo en la clasificación general y el equipo sexto en la clasificación por escuadras.

En Aranda de Duero y localidades cercanas se celebró la Vuelta a la Ribera del Duero con la presencia de numerosos conjuntos internacionales y los mejores equipos españoles, muchos de ellos con ciclistas que el año que viene ya serán profesionales. El Team Grupo Serman fue de más a menos en esta prueba acusando el cansancio acumulado durante la temporada que ya está a punto de terminar. El viernes hicieron un buen papel, con Victor Díaz, Juan Sánchez y Fran Álvarez entrando en pelotón principal, con Victor Díaz como tercer mejor junior de primer año. En la crono por equipos hicieron un buen tiempo, pero en el sector de la tarde los corredores fueron a menos y solo Juan Sánchez pudo entrar en el grupo de los mejores. Y ya el domingo en la etapa reina en la que literalmente se voló, tan solo, y de nuevo, el benamejicense Sánchez entró con los mejores. Victor Díaz y Juanito Martínez entraron y pudieron terminar esta gran vuelta.  Juan Sánchez terminó en la posición vigésimotercera de la general y sexto en la de Junior 1º.

Ya tan solo quedan dos pruebas por etapas para finalizar la temporada: Vuelta Internacional a Talavera, y la prueba de casa, la Challenge Ciclista la Subbética. Después de esto el equipo empezará a preparar la temporada 2024 con la total renovación de la plantilla ya que solo continúan tres de los actuales corredores.

Publicado en Noticias
Jueves, 17 Agosto 2023 14:44

COMUNICADO CONJUNTO

Los responsables de Salud Laboral de CCOO y UGT de Córdoba, Aurelio Martín y Jaime Sarmiento, respectivamente, han vuelto a lamentar hoy la muerte de otro trabajador en la provincia, la de un trabajador autónomo que sufrió un ataque al corazón al inicio de su jornada en la vendimia de Montilla. Es la décimo tercera muerte que se produce en la provincia en lo que llevamos de año, lo que tristemente nos convierte en la provincia andaluza con más fallecidos y la que mayor índice de siniestralidad registra (accidentes por 100.000 personas trabajadoras).

Las muertes debido a causas no traumáticas (accidentes cardiovasculares, fundamentalmente), son crecientes. De hecho, de las 13 muertes registradas hasta el momento en la provincia, 8 se deben a causas no traumáticas. En el caso del último trabajador fallecido, aunque fue un infarto la causa de la muerte, los responsables sindicales están convencidos de que el calor y el tipo de trabajo intervinieron en el fatal desenlace. De hecho, como indican los datos del Instituto Carlos III de Salud sobre mortandad, en 2022 España fue el tercer país europeo tras Italia y Grecia con más muertes vinculadas al calor. Según el informe MoMo, del 1 de junio al 13 de julio, en España se han registrado 381 muertas por exceso de temperatura -no todos son por golpes de calor-.

El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, afirmó que “este tipo de accidentes se han disparado desde la recuperación de la actividad productiva tras la crisis originada por la pandemia del covid-19. El aumento de las cargas de trabajo, la disminución en los tiempos de producción y la pérdida de poder adquisitivo, entre otras cuestiones, han generado un riesgo que, hasta la fecha, la mayoría de las empresas no tienen evaluado: Los riesgos psicosociales”.

En este sentido, el secretario de Salud Laboral de UGT de Córdoba, Jaime Sarmiento, apuntó que “lo que venimos reivindicando, y eso sí necesita un cambio legislativo, es que se hagan las evaluaciones de los riesgos psicosociales paralelamente a la evaluación de riesgos porque con independencia de las patologías que pueda tener cualquier trabajador o trabajadora, también las condiciones del puesto de trabajo pueden provocar o facilitar que haya un infarto o ictus y sería una manera de poder disminuir este tipo de accidentes”.

Aurelio Martín remarcó que los riesgos psicosociales afectan, especialmente, a las personas trabajadoras autónomas. “Las personas autónomas, para competir en el mercado, necesitan abaratar costes y eso, en muchas ocasiones, va ligado a recortes en prevención y al aumento exagerado de la carga de trabajo”, dijo el responsable de CCOO quien advierte también de la infracomunicación de accidentes laborales. “El trabajador autónomo no puede dejar de trabajar porque a menudo no puede delegar o no puede encontrar alguien que le sustituya, lo que hace que muchos, a pesar de estar heridos o enfermos, sigan trabajando”, comentó.

El secretario de UGT recordó que “hacía años que veníamos reivindicando que los autónomos entraran en el registro de accidentes laborales” pero ante las particularidades de su situación laboral, y “aunque estén presionados y tengan mucho ritmo de trabajo, que hagan un cierto sacrificio por sus familias y miren por su salud e inviertan un poquito más en prevención”.

Si bien de los 4.900 accidentes con baja laboral registrados hasta junio solo 421 los sufrieron trabajadores y trabajadoras autónomos, es decir, el 8,40%, el porcentaje sube al 14,29% en el caso de los accidentes graves (7 de los 49 registrados) y al 23,08% en el caso de los mortales (3 de los 13 ocurridos hasta la fecha). Según estos datos, cada día se producen en Córdoba 27 accidentes laborales con baja, y esos son demasiados.

“Hace 16 días ofrecíamos otra rueda de prensa con motivo del décimo accidente mortal, era el mismo día que se firmaba el Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral en Andalucía, un plan que en agosto solo contaba con tres acciones: Comenzar la elaboración de un mapa de siniestralidad, iniciar el programa de incentivos a empresas en materia de PRL y desarrollar una campaña en Prevención del estrés térmico por calor -que para este mes cuenta con 300 euros de presupuesto-, algo poco ambicioso cuando la siniestralidad laboral no se va de vacaciones en verano“, criticó el secretario de CCOO.

El responsable de UGT, recordó que “tenemos el compromiso de la Junta de Andalucía y de CECO, pero vamos con mucho retraso, la campaña de Unidos en Prevención para que las empresas tengan fácil acceso a la compra y formación de desfibriladores. Las grandes y medianas empresas tendrán un sello de calidad y estará registrada la zona donde tengan el desfibrilador y cómo usarlo, y las pequeñas empresas de manera mancomunada”.

Por otra parte, los responsables sindicales hablaron de la falta de formación, especialmente en las micro y medianas empresas, y la ausencia de cultura preventiva. Tanto Sarmiento como Martín coincidieron en puntualizar que la responsabilidad de la seguridad y salud de las personas trabajadoras es de la empresa y pusieron el acento en la importancia de que las personas trabajadoras pierdan el miedo a exigir las medidas preventivas necesarias que salvaguarden su seguridad y salud, así como la formación continua para realizar sus tareas con seguridad. Una formación que suele ser genérica y no aborda las peculiaridades de cada puesto, como debería ser.

En este ámbito, el secretario de Salud Laboral de CCOO afirmó que “la prevención ha de contemplar las imprudencias no temerarias que puedan llevar a cabo las personas trabajadoras y para eso es fundamental que las investigaciones de los accidentes se hagan con ánimo de buscar y analizar las causas para evitar que se repitan y de mejorar la prevención y no de exculpar a la empresa y culpar al trabajador o trabajadora”.

Por último, el secretario de Salud Laboral de UGT hizo hincapié en que “la Inspección de Trabajo se limita a investigar los accidentes con un fin sancionador y a los autónomos no los investiga, porque no va a sancionar al fallecido. Pero no estamos pidiendo que investiguen solo por cuestión de sanciones, que también, sino que investiguen desde un punto de vista científico para saber las causas para después aplicarlo en otros casos y evitar o reducir los accidentes”.

Publicado en Noticias

Más de 25 años lleva la Asociación Española del Girasol (AEG) como foro de debate y promoción de y la investigación en torno al cultivo del girasol. De hecho, la historia de la asociación ha corrido paralela al establecimiento del girasol como cultivo en España en los años 70 del pasado siglo XX y a su consolidación como especie oleaginosa en la agricultura española desde entonces.

El presidente de la AEG, Juan Fernández, recuerda que, “durante los años 70 y 80, el cultivo del girasol irrumpió en distintos ámbitos del panorama agrícola español, como el sector privado dedicado a la producción de semilla de siembra o los grupos de investigación especializados en mejora genética y pertenecientes a organismos públicos”.

Las poco más de 160.000 hectáreas de variedades de girasol de polinización abierta que se cultivaban en el país en 1970, se convirtieron en un millón de hectáreas sembradas con diferentes híbridos comerciales a mediados de los años 80. Es precisamente en esta década de los 80, cuando un grupo de cientificos y tecnicos, vinculados tanto a organismos privados como públicos, deciden reunirse periódicamente para discutir e intercambiar ideas sobre el cultivo del girasol en su conjunto y sobre objetivos de su mejora genética. Así surgió el Grupo Sanlúcar, integrado por 8 personas, y denominado de esta manera porque se reunían en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) al finalizar cada campaña agrícola.

Con el paso de los años, “las relaciones de colaboración se estrecharon y el contenido de las reuniones se intensificó y adquirió mayor carácter técnico”, rememora Fernández. De esta forma, en 1997 se constituyó de forma oficial y legal la Asociación de Mejoradores de Girasol, predecesora de la que hoy es la Asociación Española del Girasol. Desde entonces y hasta la fecha, la asociación se ha mantenido activa como foro de debate de todos los aspectos relacionados con el girasol y también ha llevado a cabo importantes proyectos de investigación conjunta que han contribuido a notables avances en la consecución de algunos objetivos importantes, como adaptación del cultivo a nuestro medio agrícola y lucha contra patógenos.

Al mismo tiempo, el girasol se ha convertido en un cultivo fundamental en las rotaciones con cereal en España, y su superficie se ha estabilizado en torno a las 800.000 hectáreas cultivadas cada año. Las colaboraciones y el continuo debate abierto y constructivo en el seno de la AEG, han marcado a varias generaciones de mejoradores y técnicos del girasol que, en su mayoría,  están hoy integrados en esta asociación, formada por más de 60 miembros. Ello le permite tener un conocimiento estrecho y fidedigno de la actualidad de un cultivo que ha experimentado notables mejoras desde aquellos años 70 en los que empezó a implantarse en España.

“Desde sus inicios, la AEG ha sido una de las principales defensoras del cultivo, actuando siempre desde el rigor, el conocimiento y el convencimiento de que el girasol es un cultivo de presente pero también de futuro para el sector agrario español”, apostilla Fernández. Asimismo el presidente de la AEG afirma que “el único interés que mueve a la asociación es la defensa del cultivo del girasol y del sector en su conjunto”. Por ese motivo, “la pertenencia a la Asociación es a título individual de los técnicos y científicos que la integran, sin que formen parte de la misma empresas o instituciones”.

Publicado en Noticias

El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba afirma que lo vivido en los últimos tiempos en la sanidad pública de los Distritos Sanitarios Córdoba y Guadalquivir está siendo un auténtico despropósito. Si la situación que se venía arrastrando era lamentable, la atención sanitaria se ha visto agravada en los últimos días por la mala gestión de la Dirección de estos distritos sanitarios en relación a la falta de profesionales, una deficiencia que se agrava en esta época vacacional en la que los trabajadores y trabajadoras no solo soportan unas pésimas condiciones laborales, sino que son “castigados” teniendo incluso que cambiar de centro de salud en el mismo día y sufriendo la actitud privatizadora del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

CCOO critica que la información sobre la contratación para el periodo vacacional, así como sobre el cierre de centros de salud, se facilitó a la representación de las personas trabajadoras a finales de julio, algo que para el sindicato esconde un claro interés electoralista, para ocultar la pésima gestión sanitaria y los vergonzosos recortes que el SAS viene llevando a cabo hasta pasadas las elecciones del 23J. El colmo ha sido el decreto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que abre la puerta a las mutuas para gestionar incluso las bajas por enfermedad común de las personas trabajadoras, privatizando una actividad más de la sanidad pública y dejando en manos de empresas que buscan un beneficio económico la recuperación de las personas trabajadoras en situación de baja laboral.

Ejemplo de los múltiples recortes que se vienen produciendo es la situación del Hospital de Palma del Río, que fue abierto a bombo y platillo y que se ha quedado, como CCOO temía, en un centro fantasma en el que se presta la misma atención que ya se venía ofreciendo en el centro de salud, con un mero traslado de personal y sin nuevos servicios ni funciones.

Igualmente, en los últimos días, CCOO ha tenido conocimiento de más cierres y recortes.  Antes se abrían por las tardes los centros de salud de Alcolea, Fuensanta y Santa Rosa pero ahora cierran por las tardes todos los centros de salud de Córdoba, quedando solo dos puntos de Urgencias para la atención sanitaria de una ciudad de más de 325.000 personas. En promesa electoral eterna ha quedado la apertura de un tercer punto de Urgencias en la calle Sagunto mientras que el centro de salud de Valenzuela ha dejado de tener un equipo completo para cubrir las guardias, quedándose únicamente una enfermera para atender a la población que acuda en horario de urgencias. La situación en el centro de salud de Palma del Río no es mucho mejor. Han quedado solo 5 médicos para atender a toda la población, mientras que la población de Guadalcázar solo tiene el 50% de la atención habitual, quedando el centro cerrado a partir de las 11.00 horas, de forma que las personas usuarias se tienen que desplazar luego de esta hora a la barriada de Los Mochos, que también ha visto reducido su horario de atención a la mitad, para ser atendido de 12.00 a 15.00h.

Por otra parte, CCOO acusa al alcalde de Córdoba, José María Bellido, de incumplir su promesa de buscar un local alternativo para el centro de salud del Higuerón, que va a permanecer cerrado por reformas durante varios meses en los que la población tendrá que acudir al centro de salud de Azahara o al de Encinarejo.

Ante esta situación, CCOO ha apoyado las protestas vecinales que se han venido produciendo en la aldea de El Villar, donde el centro de salud abre solo durante 45 minutos dos días en semana, y en las aldeas de Cañada de Rabadán y Fuente Carreteros, que pierden el 50% de la atención sanitaria que recibían, como le pasa también a Ochavillo del Río, aldea de Fuente Palmera, localidad que ahora mismo solo cuenta con dos de los cinco médicos del centro de salud.

CCOO remarca que este recorte de medios solo beneficia la cuenta de resultados de la Dirección de  Distrito y por ende a los incentivos que recibe el Director Gerente, Javier Fonseca, el director médico, José Antonio Gascón, el directo de enfermería, José Lázaro y la directora económico administrativa, María Ángeles García Juliá, equipo directivo al que el sindicato considera responsable del incumplimiento de la cartera de servicios en materia de sanidad de las zonas referidas, así como de las consecuencias que repercutan en la salud de la población, por lo que CCOO continuará denunciando y reivindicando una atención sanitaria pública de calidad y, además, apoyará todos los actos de protesta que se realicen por parte de la ciudadanía.

Publicado en Noticias

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado hoy tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre que “las cifras nos están diciendo a gritos que necesitamos impulsar un cambio de modelo productivo apoyando el desarrollo de los sectores tradicionales pero al mismo tiempo fomentando la implantación y el crecimiento de sectores que generan más valor añadido, más empleo estable y de calidad y más fijación de la población al territorio”.

La EPA arroja una subida del desempleo en la provincia de 16.000 personas respecto al primer trimestre del año, alcanzando las 80.000 personas desempleadas, lo que supone una tasa de paro del 21,81%, cinco puntos más alta que en el primer trimestre. Estos números sitúan a Córdoba como la tercera provincia española con más paro solo por detrás de Cádiz y Ceuta. “Córdoba, por su situación estratégica en el centro de Andalucía, no puede conformarse con ser la tercera provincia española con más paro y ver cómo perdemos población, gente que se marcha a trabajar a otras provincias e incluso a otros países porque aquí no encuentra oportunidades”, dijo Acaiña.

En este sentido, la responsable sindical insiste en que “tenemos que crear las condiciones adecuadas para hacer Córdoba atractiva a grandes empresas, a la industria, a la logística, a sectores, en definitiva, que resisten mejor los avatares de la economía global. Esta será la única forma de incrementar la tasa de empleo, que también nos sitúa a la cola, en este caso, de las provincias con menor tasa de empleo (44,02% en el segundo trimestre)”.

Para CCOO, especialmente grave es la situación de la mujer. En el segundo trimestre del año prácticamente no ha variado el número de mujeres activas, pero 9.700 de ellas han engrosado la lista de paradas en este segundo trimestre. En cambio, el número de hombres activos se ha incrementado en 6.500 prácticamente la misma cifra en la que se ha incrementado el paro masculino (6.200 hombres). “Esto nos dice que la mujer sigue expulsada del mercado laboral, que sigue siendo una persona trabajadora de segunda, y que está sufriendo una discriminación disimulada pero constatable por su condición de mujer y la posibilidad de ser madre”, criticó la secretaria de Empleo.

Por ello, “pedimos al futuro Gobierno de la Nación que no abandone a Córdoba a su suerte, que incremente las inversiones para la provincia, infraestructuras que son fundamentales para el desarrollo de esos sectores productivos que pueden y deben ser el complemento que la provincia necesita al sector primario y al de servicios”, concluyó la responsable de Empleo de CCOO de Córdoba.

Publicado en Noticias

Los responsables de Salud Laboral de CCOO y UGT de Córdoba, Aurelio Martín y Jaime Sarmiento, respectivamente, han lamentado hoy la muerte de un trabajador en Córdoba al precipitarse desde una tercera planta. El trabajador, un hombre de 43 años y trabajador autónomo, es la décima persona que pierde la vida en el desarrollo de su trabajo en la provincia en lo que va de año.

Ambos sindicatos recuerdan que las caídas desde altura son uno de los tipos de accidentes que suelen tener consecuencias más graves, y a menudo, como en este triste caso, la muerte, y por ello hay que extremar las precauciones y actuar siempre con máxima cautela. Los sindicatos esperan que se investiguen a fondo las circunstancias en las que se ha producido este terrible suceso, que va a dejar marcada para siempre a una familia.

En este sentido, UGT y CCOO mostraron su preocupación por la escasa reacción de las administraciones competentes en materia de prevención de riesgos ante unas cifras de siniestralidad laboral insoportables. Por ello, los responsables de Salud Laboral de ambas formaciones sindicales reclaman redoblar esfuerzos y llevar a cabo una acción más contundente y de forma transversal. Así, consideran que hay que incrementar la inversión para que la formación y la información llegue a todas y cada una de las personas trabajadoras, ya sean trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena o propia, de forma constante. Pero además, hay que redoblar las labores de control del cumplimiento de la normativa laboral y ser más exigentes en la sanción de conductas y acciones que ponen en peligro la vida de las personas trabajadoras.

Junto a lo anterior, los dos sindicatos piden investigación, porque la investigación de los accidentes permitirá conocer mejor los puntos débiles de la prevención y hacer hincapié en ellos.

Para CCOO y UGT, las muertes en accidente laboral son la demostración más fehaciente de que la prevención de riesgos y la siniestralidad laboral no están recibiendo la atención necesaria. Ambos sindicatos insisten en que no se puede aceptar que las muertes en el trabajo ocurren “porque es lo que hay” y quedarnos impasibles ante la mayor demostración de precariedad laboral que existe.

Como viene siendo habitual, UGT y CCOO se concentrarán por la muerte de este trabajador, a cuya familia y allegados quieren transmitir su más hondo pesar y a cuya disposición se ponen para cualquier cuestión que puedan necesitar.

Publicado en Noticias

El Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, puso el domingo, 23 de julio, la primera piedra de la futura iglesia de san Gregorio en la barriada periférica de Majaneque, en un acto al que asistió el párroco de San Isidro Labrador de El Higuerón, German Balmore Gómez Santos, y feligreses de esta parroquia a la que pertenece este nuevo templo diocesano.

El solar de 433,89 metros cuadrados donde se ubica el equipamiento religioso, de única planta más entreplanta y una superficie construida de 312,63 metros cuadrados, ha sido donado por Juan Ruano Hinojosa y su esposa, Adela Ruano Jiménez.

El futuro templo diocesano tendrá dos entradas, la principal por el Noroeste para acceder a la zona central, y otra secundaria por el suroeste, por donde se llega a las salas de catequesis y la sacristía. La cubierta estará dotada de un lucernario que permitirá la iluminación natural del presbiterio. En torno a la edificación se proyecta una zona ajardinada hasta el acerado público.

La edificación se ha concebido con un diseño de fachada integrado en la tipología del entorno y cuenta con un espacio para almacén en la zona de entreplanta, que podrá albergar iluminación y megafonía, a la que se accede a través de una escalera situada tras la capilla de bautismo.

La planta estará distribuida en entrada, iglesia, capilla de bautismo, confesionario, presbiterio, distribuidor, sacristía y dos salas de catequesis, además de un acceso secundario, vestidor, trastero y baño.

El arquitecto Miguel García Madueño es el director de la obra y redactor del proyecto que ha sido encargado de construir a la empresa de Palma del Río Pérez Limones S.L.

 

Será un lugar de paz

“Será una lugar de paz, de encuentro como hermanos, un lugar donde Dios se hace presente para estar cerca de sus hijos  por todo este barrio: un lugar sagrado”, con estas palabras se dirigió el obispo de Córdoba a los presentes durante de colocación de la primera piedra de la futura iglesia de Majaneque y señaló que esta primera piedra es la piedra angular, signo de Jesucristo, sobre el cual hay que construir, “que no construya nadie fuera porque él es la piedra angular sobre la que debemos construir nuestra propia vida”.

Monseñor Demetrio Fernández dio gracias a Dios por el momento compartido con los fieles de la Parroquia de San Isidro Labrador de El Higuerón al poner la primera piedra y a los donantes,

Juan y Adela, que “han sido muy generosos dando un trozo de su propiedad para que sea casa de Dios en un lugar donde es muy apreciado cualquier terreno”.

La nueva Iglesia estará al alcance de los vecinos, “para que pueda acoger a quienes quieran celebrar los santos misterios, rezar, recibir los sacramentos o, simplemente, encontrar un momento de paz”.

Publicado en Noticias
Página 1 de 79