Mostrando artículos por etiqueta: montilla

La inseguridad en el Perú se ha convertido en un grave problema en los últimos años, siendo cada vez más grave en el interior del país y afectando especialmente a mujeres y menores de edad. Valga como testimonio de esta dramática realidad, algunas cifras. Entre el año 2013 al 2018 del total de víctimas de violación en el Perú, el 93.1% fueron mujeres, de este total el 28% niñas entre 0 a 12 años. En Cusco las denuncias recibidas y atendidas de violencia entre el 2015 al 2018 fueron de 4.628; el 90% fueron denuncias de mujeres y el 10% de las denuncias de hombres. De este total de denuncias atendidas, el 21,4% corresponde a violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes.

Para hacer frente a este grave problema, las entidades titulares de obligaciones no tienen implementadas las estrategias para la prevención, detección, y cuidado integral de los y las estudiantes en las instituciones educativas, así como para fortalecer el trabajo de forma coordinada.

A través del proyecto denominado “Fortalecimiento de comunidades educativas para la implementación de estrategias de lucha contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en 4 distritos de Cusco, Perú”, aprobado en la convocatoria de este año de ayudas para actividades de cooperación y solidaridad con los países en vía de desarrollo del Parlamento de Andalucía, se buscará fortalecer 10 comunidades educativas para la implementación de estrategias de lucha contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes de los distritos de Cusco, Santiago, San Jerónimo y Saylla, en el departamento de Cusco.

Este objetivo se podrá consolidar gracias a la implementación de 3 resultados estratégicos. En 10 comunidades educativas se disminuirá la tolerancia social hacia las conductas machistas que provocan violencia contra niñas, niños y adolescentes, lo que se hará a través del desarrollo de campañas que congreguen a un gran número de estudiantes. Además, se trabajará con un grupo importante de comunicadores escolares quienes serán agentes de cambio frente a estas conductas.

Por otra parte, las 10 comunidades educativas contarán con adecuadas estrategias para la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, que serán implementadas desde las Defensorías Escolares de Niños, Niñas y Adolescentes (DESNNA), con una fuerte participación de docentes tutores capacitados en enfoque de género; así como por madres y padres de familia que estarán más integrados a las DESNNA, para que esta instancia cumpla sus funciones de prevención y  detección de casos de violencia familiar y dentro de la institución educativa.

Finalmente, se tendrán servicios públicos de protección articulados para la atención de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo las instancias municipales para la generación de políticas, el acompañamiento a la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA) de las 4 municipalidades para que se articulen con las DESNNAS en la detección temprana y derivación de casos de violencia infantil.

Con esta intervención el proyecto beneficiará a 5.385 personas, entre titulares de derechos, de obligaciones y responsabilidades de cuatro distritos de Cusco.

Publicado en Montilla
El barcelonés de Cerdanyola del Vallès Manel Artero Badenes, con su interesante obra "La entrevista", es el ganador del apartado de relato corto de la decimoséptima edición del Concurso de Relato Corto, Fotografía y Microcorto que organiza la Asociación Cultural “El coloquio de los perros”, cuyo tema en esta ocasión ha sido "Los pecados capitales".
En cuanto al apartado de fotografía, la imagen ganadora es "Deseo", del pamplonés Pedro Pileño Malvar, que trata de mostrar el pecado de la lujuria.
Por lo que respecta al microcorto, el jurado ha decidido dejar desierto el premio. Como consecuencia de ello, la asociación organizadora ha destinado el montante económico del mismo a sendos segundos premios de relato corto y de fotografía.
Estos galardones han recaído en el texto “La pereza”, enviado desde el Puerto de Santa María por Juan Luis Rincón Ares, y en la imagen “Avaricia”, del alcarreño de Cabanillas del Campo Fernando Méndez Ramos.
Además de estas obras premiadas, los miembros del jurado decidieron otorgar menciones especiales a los relatos "El pecado capital de Yure Pyovar", del montillano Antonio Jesús Criado Pedrosa; "El octavo comensal", del madrileño de Tres Cantos Manuel Montoya Vicente; y "Acedia", de la argentina Daniela Isabel Ortiz. También recibieron esas menciones las fotografías "All in" y "En manos de la ira", de los bonaerenses Maximiliano Gunars Grinfelds y Florencia Percario, respectivamente; y "Lujuria" y “Love for rent”, de los madrileños Pedro Pablo Pellón Pulido y Mario Matías Pereda Berga.
Los relatos y fotografías ganadores y mencionados por el jurado formarán parte del libro que la Asociación Cultural El coloquio de los perros edita cada año con las obras más destacadas del concurso, y que será presentado en el acto de entrega de premios que tendrá lugar a primeros de noviembre de este año en fecha y lugar aún por concretar, y de la cual daremos cumplida información.
Publicado en Montilla

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el director territorial de Caixabank en Andalucía Oriental y Murcia, Juan Ignacio Zafra, presidieron el pasado viernes 13 de septiembre el acto de firma y presentación de los proyectos seleccionados en la provincia de Córdoba en las convocatorias de los Programa de Inserción Sociolaboral y Lucha contra la Pobreza Infantil y Exclusión Social de la Obra Social “La Caixa”.

En su intervención, Juan Ignacio Zafra, destacó el respaldó que las acciones de inclusión social e inserción laboral supone para la entidad, constituyendo un “salario emocional” para todo el personal bancario de la empresa. Destacó que los objetivos de los proyectos seleccionados son la inserción en la sociedad y en el mundo laboral, así como la inclusión de las personas en riesgo de pobreza y el empoderamiento personal en la infancia y la juventud.

Por su parte, José María Bellido, agradeció a la Fundación “la Caixa” y a las entidades beneficiarias de los convenios su trabajo que “está ayudando a solventar problemas de exclusión social, pobreza infantil, acogimientos de inmigrantes, capacitación para el empleo, etc. que merecen, no solo el compromiso de “la Caixa”, sino también el compromiso de la ciudad de Córdoba”.  Asimismo apuntó la necesidad de la colaboración público – privada para que la ciudad pueda avanzar en la inclusión social, sin dejar a nadie atrás. “No debemos olvidar que todo el trabajo no sirve de nada, si en la estrategia de ciudad no hacemos que sea un eje la inclusión, que la ciudad sea inclusiva y avance sin dejar a muchos conciudadanos atrás”, concluyó Bellido.

La Fundación Social Universal estuvo representada por su coordinador, Juan Manuel Márquez,  quien agradeció la renovación de la ayuda de la Obra Social “la Caixa” a este proyecto.  El Hogar de Tardes Mamá Margarita es una apuesta por los derechos de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad de Montilla que tiene por finalidad favorecer su desarrollo emocional, social, físico y académico, brindando un entorno que les facilite crecer felices. En la actualidad, este centro educativo acoge cada tarde a 42 niños y niñas que, de la mano de un equipo de educadoras y voluntarios, se esfuerzan y trabajan para dar lo mejor de sí mismos. “Trabajamos día a día para que las niñas y niños puedan vencer el fracaso escolar, mejorar sus hábitos de vida y salud,  hacer oír sus pequeñas voces bien alto y bien lejos,  puedan jugar y divertirse alejados de problemas y preocupaciones, en definitiva, vivir la niñez que todo niño y niña merece”, apuntó el coordinador de la entidad.

Las seis entidades seleccionadas que han presentado sus proyectos en la oficina Store de Caixabank en Córdoba son Fundación Marcelino Champagnat, Fundación Social Universal, Fundación Prolibertas, Red XXI, Córdoba Acoge y Asociación Pro Inmigrantes. La aportación total a estos proyectos asciende a 166.350 euros y beneficiaran a 1.300 personas entre infancia y juventud en riesgo de exclusión social como población adulta en situación vulnerable.

Publicado en Montilla

El pasado jueves tuvo lugar, en el Salón Municipal de San Juan de Dios, la entrega de Premios a la Defensa de los Valores Humanos, la Juventud e Infancia y el Medio Ambiente de la Fundación Social Universal de Montilla.


Al acto asistieron la teniente de alcalde de Presidencia, Ana Rodríguez, el presidente de la Fundación Social Universal, José Ríos, numerosos miembros de la Corporación Municipal de todos los partidos, así como otros miembros de la Fundación y multitud de público. El evento tuvo lugar a las 20:30 horas de la tarde y comenzó con la actuación del grupo musical La Clave.


El presidente de la FSU, José Ríos, reafirmó en rueda de prensa su compromiso y el de la ONG con estos galardones a personas y proyectos excepcionales.


“Son muchos años haciendo estos premios que son un acto de reconocimiento y apoyo a estos proyectos. La sociedad actual necesita más personas como estas que son quienes mantienen el mundo en pie”


Por su parte, Ana Rodríguez insistió en el total apoyo del Ayuntamiento a estos reconocimientos.


“Hacemos un llamamiento a la sociedad para que se involucre en este tipo de proyectos. Desde el Ayuntamiento apoyamos este tipo de premios otorgados a actividades que son fundamentales para la labor humana y el medio ambiente”, destacó. El Premio a la Defensa de los Valores Humanos recayó sobre el docente montillano José María Gómez y su esposa, la socióloga Asunción Marco, ambos fundadores del Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala. Se trata de una ONG de desarrollo peruana que lleva 40 años luchando para que la sociedad en su conjunto y especialmente los sectores menos favorecidos accedan a oportunidades que les permitan alcanzar una vida digna.


José María y Asunción se mostraron muy agradecidos por este premio.


“Este es un reconocimiento al trabajo que venimos haciendo durante más de 20 años junto a la FSU, y un reconocimiento a todos nuestros compañeros del Centro de Cusco. Con ellos hemos aprendido a desarrollar los valores humanos y ver los valores de otras culturas”, señaló José María.
Asunción explicó brevemente su proyecto y algunos de los logros conseguidos.


“Nosotros promovemos proyectos integrales en territorios del Cusco y los Andes, promoviendo las capacidades de la gente. Nos hemos centrado mucho en el rol de la mujer. Hay muchas mujeres
muy valiosas a las que no se ve. Hemos llegado a conseguir que la mujer genere su propio empleo”. En la modalidad de Defensa de la Juventud e Infancia se distinguió a José María Toro Alé, maestro y divulgador especialista en educación emocional. Destacaron de él “su extraordinaria labor en la formación personal de padres y madres, maestros y otros colectivos profesionales en la educación desde los valores y la pedagogía emocional, haciendo que la escuela esté al servicio de la vida”.


“Para mí este premio es un honor enorme, no lo recibo como algo personal sino como un reconocimiento a la labor del magisterio”, admitió José María.


Natural de Lora del Río (Sevilla), José María Toro ha centrado su obra en la necesidad de cultivar y desarrollar las emociones. Suele recurrir a metáforas y juegos de palabras para explicar que en la educación los niños y las niñas deberían ser acompañados para entrar en “su corazón”, pero para ello los docentes también deben recorrer ese camino. Es además autor de una decena de libros, entre ellos, Educar con co-razón, libro de lectura obligada en varias universidades españolas y que va ya por su 18ª edición. Por último, como Premio a la Defensa del Medio Ambiente, la Fundación Social Universal resaltó la labor del onubense Juan Romero Romero, activista incansable en la lucha por la protección y conservación de la Naturaleza, “por su destacado compromiso en la defensa de los espacios protegidos, especialmente en Doñana, y por haber sembrado en la juventud el mejor legado para la conservación de nuestra biodiversidad y de un futuro sostenible”.


“Este reconocimiento es a la labor del trabajo en equipo de la organización Ecologistas en Acción”, subrayó Romero.


Juan quiso también lanzar un mensaje “para concienciar a la clase política”, dijo.
“Los partidos deben ponerse de acuerdo, hay muchos problemas relacionados con la pobreza, la precariedad, el desempleo, y hay que cambiar el modelo que tenemos, donde se apuesta por los mercados y no ven que los más importante son las personas”.

Publicado en Montilla

Aguas de Montilla, la empresa mixta que gestiona el servicio de Agua potable, alcantarillado y depuración en Montilla, se encuentra inmersa en las labores de mantenimiento y limpieza de la red de alcantarillado de la localidad. En los últimos meses se ha intensificado las labores de limpieza de los imbornales en previsión de la cercanía del periodo otoñal de lluvias. Gracias a esta campaña, que se realiza periódicamente, se consigue que las alcantarillas se encuentren al máximo de su capacidad hidráulica para transportar las aguas caídas y evitar posibles daños. Como es habitual, se presta especial atención a la limpieza de las zonas de la ciudad que más sufren los efectos de la lluvia, como las avenidas de la Constitución y Marqués de la Vega de Armijo.

Dentro la planificación anual, durante los meses de septiembre e inicios de octubre Aguas de Montilla lleva a cabo las labores de limpieza intensiva de los imbornales y redes de alcantarillado de la ciudad. Estas actuaciones complementan a las realizadas durante todo el año, efectuándose más de 300 revisiones en las siete estaciones de bombeo de las que dispone la población. También se limpian con asiduidad las rejas de desbaste de las estaciones de bombeo, así como las cámaras, arquetas y alivios, que están contralados vía web.

En la actualidad la empresa mixta gestiona más de 96,5 kilómetros de red de alcantarillado y colectores, 2.257 imbornales, 2.515 pozos de registro y 7 estaciones de bombeo. En este sentido, Aguas de Montilla recuerda que el uso inadecuado de rejas e imbornales o de los sistemas de alcantarillado de las viviendas puede provocar averías y situaciones de peligro en el sistema general de alcantarillado de la ciudad. Entre estos usos inapropiados están la eliminación a través del inodoro de las toallitas húmedas de baño, que acaban formando atascos en las redes de alcantarillado o bien en las estaciones de bombeo, poniendo en serio peligro el funcionamiento del sistema general de evacuación de aguas.

Publicado en Montilla

El pasado martes la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Montilla (AFAMO) presentó junto al concejal de Deportes, Miguel Sánchez, su VII Carrera Popular Vence al Alzheimer, que tendrá lugar el sábado 21 de septiembre a las 19:00 horas.

La tradicional carrera que organiza AFAMO se encuentra dentro de las XIX Jornadas con motivo del Día Mundial contra el Alzheimer. Eladia Espejo, presidenta de la asociación, ha insistido en que el objetivo de esta carrera es concienciar y sensibilizar sobre el alzheimer y otras enfermedades que causan demencias.

“Desde la asociación nuestra prioridad es ayudar al enfermo y a los familiares, pero muchas veces la ayuda es insuficiente por la magnitud de estas enfermedades”, ha señalado.

Este año habrá varias novedades en el evento. En primer lugar, se incluye un nuevo premio para los ganadores de la Prueba Reina tanto masculino como femenina, que serán obsequiados con dos menús por cortesía de Taberna Los Lagares.

En segundo lugar, la presidenta de AFAMO ha destacado que desde la asociación están luchando por la conservación del medio ambiente y junto a la colaboración de Servicios Sociales, este año además del dorsal y la camiseta, se entregará a los corredores un envase reutilizable para el agua.

“El objetivo de este regalo es consumir el mínimo número de botellines de plástico de un solo uso. Eliminaremos el punto intermedio de agua para, entre todos, contribuir a la salud de nuestro planeta”, ha subrayado.

No obstante, los participantes recibirán botellines de agua a la salida y en la meta de la carrera.

Las inscripciones para esta carrera podrán recogerse en el Club de Atletismo de Montilla, en la tienda Marathon Viajes, así como en la sede de AFAMO, pero deberán entregarse todas ellas en la sede de la asociación donde se hará entrega de la camiseta, el dorsal y el botellín reutilizable.

Eladia ha agradecido al Ayuntamiento de Montilla su colaboración para poder llevar a cabo esta actividad, así como a las empresas que también colaboran con la misma.

La carrera tendrá un recorrido de 5 km, como viene siendo habitual, que transcurrirán por circuito urbano con salida desde el Pabellón Municipal de Deportes y pasando por Avenida de Andalucía, Puerta Aguilar, Corredera, Gran Capitán, Llano de Palacio, Enfermería, Calle El Santo, Fuente Álamo, Médico Cabello, Avenida de Andalucía, Avenida María Auxiliadora, Avenida de la Constitución y llegada de nuevo al Pabellón Municipal.

La Prueba Reina comenzará a las 19:00 de la tarde, pero una hora antes, a las 18:00h., tendrán lugar las carreras para niños con distintas categorías desde “Chupete” hasta “Benjamines”.

“Esperamos obtener buena acogida por parte de la gente de Montilla. El año pasado vendimos 700 dorsales y este año esperamos repetir”, ha expresado Eladia.

El concejal de Deportes, Miguel Sánchez, ha destacado que “esta es una carrera consolidada en Montilla. Hay mucha gente que se reserva estas fechas para participar en ella. Desde el Ayuntamiento vamos a seguir luchando para que esta carrera sea día tras día una realidad y luchar por nuestros mayores”.

Con el lema “Revolution”, desde el día 13 de septiembre comienzan las XIX Jornadas por el día del Alzheimer, que hasta el 25 de septiembre contarán con diversas actividades en el Centro de Día de la asociación situado en el polígono de Jarata.

Así, el día 13 habrá varias mesas informativas situadas en el Ayuntamiento, el centro de Salud y el Mercadillo. El día 21 tendrá lugar la Carrera Popular, el día 24 se celebrará la ponencia “Si olvido quien soy...protégeme” a cargo de Margarita Serrano Secilla, y por último el día 25 se clausuraran las jornadas con la ponencia “¿Quién decidirá por mí? El olvidado valor de la comunicación” de la mano de Alejo Ortegón Gallego.

Publicado en Montilla

El acto público de entrega será en el salón municipal de San Juan de Dios  a las 20,30 horas y se abrirá con la actuación musical del grupo La Clave.

El docente montillano José María (Chema) Gómez y su esposa, la socióloga Asunción Marco, son los padres del Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala, una ONG de desarrollo peruana nacida hace 40 años para ser la voz de los sin voz, incidiendo en los procesos de desarrollo y en las políticas públicas para que la sociedad en su conjunto y especialmente los sectores menos favorecidos accedan a oportunidades que les permitan alcanzar una vida digna.

La Fundación Social Universal les concede el Premio a la Defensa de los Valores Humanos en reconocimiento “por haber dedicado sus vidas a la formación y acompañamiento de servidores públicos y ciudadanos, promoviendo procesos de desarrollo local que han contribuido notablemente a mejorar las condiciones de vida de los pueblos del Cusco y del sur andino peruano”.

 

El Centro Guaman Poma inicia su trabajo en los barrios populares de la ciudad del Cusco en un contexto de profunda convulsión social, crisis económica y política. A lo largo de los años se ha posicionado como una institución de referencia local, regional y nacional en el desarrollo del sur andino peruano, principalmente en toda la región del Cusco, pero también en zonas tan deprimidas del ande, como Puno, Madre de Dios y Apurimac.

Interviene en el territorio desde 7 ejes estratégicos: Gobernabilidad Democrática; Vivienda, Servicios Básicos y Estilos de Vida Saludable; Gestión Territorial y Ambientalmente Sostenible; Gestión Concertada en el Desarrollo Económico Territorial; Inclusión Étnica - Cultural con Equidad de Género y Desarrollo Organizacional, que se operativizan a través de 3 programas institucionales: Hábitat y Ciudadanía, Desarrollo Económico Local y Seguridad Alimentaria.

La Fundación Social Universal trabaja con esta asociación desde hace 20 años con casi una centena de proyectos financiados por entidades tan relevantes como la AECID, la AACID, el Parlamento de Andalucía, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento, colaborando en el desarrollo de las capacidades de multitud de autoridades y funcionarios públicos y dirigentes sociales, promoviendo el desarrollo económico local, el acceso a servicios básicos de agua, saneamiento, alimentación, salud y vivienda, entre otros.

En la modalidad de Defensa de la Juventud e Infancia se distingue a José María Toro Alé, maestro y divulgador especialista en educación emocional, “por su extraordinaria labor en la formación personal de padres y madres, maestros y otros colectivos profesionales en la educación desde los valores y la pedagogía emocional, haciendo que la escuela esté al servicio de la vida”.

 

Natural de Lora del Río (Sevilla), este docente inició su especial opción por la infancia como educador del Movimiento Junior. Con 36 años a sus espaldas dedicados a la docencia, su dilatada trayectoria profesional se divide en dos grandes momentos. El primero, su ejercicio como maestro, que iniciaba en el año 1983 y que desarrolló especialmente en su pueblo natal y en el vecino municipio de Peñaflor. El segundo, en el que se encuentra ahora, es una labor divulgativa en la que comparte y difunde al profesorado, alumnado, familias, agentes sociales y personas educadoras lo que fue su experiencia con la infancia. Afirma que “no ha dejado la escuela, sino que ha ampliado sus muros, ahora tiene el mundo por aula». Asimismo, ha publicado una decena de libros, entre ellos, Educar con co-razón, libro de lectura obligada en varias universidades españolas y que va ya por su 18ª edición.

José María Toro ha centrado su obra en la necesidad de cultivar y desarrollar las emociones. Suele recurrir a metáforas y juegos de palabras para explicar que en la educación los niños y las niñas deberían ser acompañados para entrar en “su corazón”, pero para ello los docentes también deben recorrer ese camino. José María ha participado y ha formado a centenares de docentes en numerosos cursos, jornadas, conferencias y seminarios por toda España y Latinoamérica.

Este maestro ha enamorado a muchos doctores y catedráticos de universidad, su labor investigadora y divulgadora se basa en aspectos como el desarrollo de actitudes creativas en el quehacer de la vida cotidiana, la formación personal de padres y madres, maestros y otros colectivos profesionales, la educación desde los valores, la pedagogía emocional y la meditación.

Como Premio a la Defensa del Medio Ambiente, la Fundación Social Universal destaca la labor de Juan Romero Romero, activista incansable en la lucha por la protección y conservación de la Naturaleza, “por su destacado compromiso en la defensa de los espacios protegidos, especialmente en Doñana, y por haber sembrado en la juventud el mejor legado para la conservación de nuestra biodiversidad y de un futuro sostenible”.

 

Natural de Berrocal (Huelva), maestro de primaria y músico, persona de talante dialogante y mediador, ha protagonizado algunos de los momentos claves en la defensa del Parque Natural de Doñana.  Su  implicación en la defensa del medio ambiente nace en los años 80, cuando el movimiento ecologista se iba fraguando en Huelva.  En 1984, conjuntamente con miembros de la Coordinadora Ecologista de Huelva, que formaba parte de la Confederación Ecologista Pacifista de Andalucía (CEPA), se encadenó en las puertas de Medio Ambiente. También participó activamente en 1988  en las movilizaciones contra la construcción de Costa Doñana, un proyecto de urbanización de 6 kilómetros con 32.000 plazas hoteleras y campo de golf en la duna fósil de El Asperillo (Doñana) que lograron tumbar.

En enero de 1995 fue nombrado representante de las asociaciones conservacionistas andaluzas en el Patronato de Doñana, que luego pasó a ser Consejo de Participación del espacio natural protegido, donde ha vivido grandes alegrías y grandes sinsabores medioambientales. Recién consolidada la Confederación de Ecologistas en Acción, Juan Romero anunció y denunció en el Órgano colegiado lo que se convertiría en la mayor catástrofe ambiental ocurrida en Andalucía en abril 1998: la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina de Aznalcóllar, propiedad de Boliden, vertiendo 6.000.000 metros cúbicos de lodos tóxicos sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar, que afectaron a 4.634 hectáreas en el entorno del parque de Doñana.

Los representantes ecologistas han trabajado unidos en el Consejo de Doñana, obteniendo con esta colaboración varios logros. En 2008 se paró el oleoducto proyectado con la refinería Balboa en Los Santos de Maimona (Badajoz). Ese mismo año, se logró el cese de las siembras de  5.000 nuevas hectáreas de eucaliptos en la finca Cerrado Garrido ubicada en las marismas, a escasos 100 metros del Parque Natural. En octubre de 2009, se logró paralizar un proyecto de dragado de profundización del Río Guadalquivir consistente en aumentar el calado del río en dos metros de profundidad de media en el canal de navegación. En 2006 Ecologistas en Acción logró una sentencia condenatoria que supuso un punto de inflexión en la impunidad de los abusos agrícolas. En 2009 llegaron varias denuncias a la Comisión Europea por la situación de sobreexplotación del acuífero y el deterioro de los ecosistemas de Doñana, entre ellas la de Ecologistas en Acción. Pero no ha sido hasta este año 2019 que la Comisión Europea ha adoptado la decisión de llevar a España ante el Tribunal de Justicia Europea por su inacción para proteger este espacio protegido, habiendo sido declarado el acuífero como sobreexplotado por el gobierno.

Juan Romero ha trabajado a lo largo de todo este tiempo de Ecologistas en Acción como tal en materia de eliminación de cultivos de eucalipto en la provincia de Huelva, en la lucha contra el vertedero de residuos tóxicos de Nerva; en materia de contaminación por vertidos; de pérdida de suelo forestal convertido a agrícola de regadío; en la permeabilización de infraestructuras para la fauna, en particular del lince ibérico; en contra del furtivismo y las artes ilegales de caza, la promoción de medidas que favorezcan el anidamiento de aves, en especial en zonas urbanas; y tantos otros casos de perjuicio, alteración o destrucción de recursos naturales.

 

Publicado en Montilla

Aguas de Montilla ha iniciado la reparación de la arteria principal de la red de abastecimiento de bajada desde los Depósitos de la Sierra. Se está limpiado y acondicionado toda la superficie de trabajo, para garantizar por encima de todo la seguridad de los trabajadores y operarios que están trabajando.


De esta forma se estima que a las 12.30 horas procederemos al corte de suministro desde los depósitos para proceder a la reparación de la avería.


Al mismo tiempo se procederá a suministrar desde la red habilitada por Jarata, por lo que es posible que quede sin abastecimiento zonas de la población. El agua podría tener algunas trazas de turbidez, lo cual se considera absolutamente normal cuando se cambia los sentidos normales de circulación del agua, como es el caso. Desde Aguas de Montilla aseguramos que el agua suministrada es potable, sin que conlleve peligro alguno para la salud de los consumidores.


Aguas de Montilla pide disculpas por las molestias que pueda ocasionar a sus usuarios esta intervención. Seguiremos informando de cualquier novedad.

Publicado en Montilla

La concejala de Cultura y Festejos, Sole Raya, ha presentado esta mañana la IV Noche Alternativa, IV Exhibición Ecuestre, organizada por la asociación AMDARÉ, que tendrá lugar el próximo sábado 10 de agosto a las 22:00 horas en la Avenida de las Camachas. Este evento, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla, acogerá la participación de varios clubes y organizaciones hípicas como el Club Hípico Cruz de las Canteras, Escuela de Equitación Joaquín Aguilera, Víctor Jaime Lara, Hípica Santoli, Anabel Borrego Almeda y Juan Antonio Gómez.


La asociación AMDARÉ de prevención y ayuda a personas con problemas de dependencias y comportamiento, trabaja desde 2015 para difundir la cultura del bienestar a través de actividades de ocio alternativas.


“Con esta actividad pretendemos demostrar a los adolescentes y al público en general que pueden pasarlo bien, divertirse y disfrutar de un rato ameno sin necesidad de tomar ninguna sustancia que cree dependencia” ha señalado Maruja Herrador, miembro de la junta directiva de AMDARÉ.

El evento que dará comienzo a las 22:00 horas, contará con unos 15 jinetes y amazonas, y se dividirá en dos partes. En el intermedio “de 20 minutos que es el tiempo que necesitan los caballos para descansar”, se podrá disfrutar de la actuación musical de la cantaora María José Delgado, acompañada de Miguel Luque a la guitarra.


Asimismo, la asociación dispondrá una barra donde se servirán bocadillos y bebidas no alcohólicas a precios económicos.

Maruja ha destacado el gran apoyo recibido por el Ayuntamiento, sin el cual asegura que este evento no podría llevarse a cabo, y ha querido agradecer especialmente a todos los participantes en esta actividad, clubes, jinetes y amazonas, así como a los músicos que amenizarán el descanso, su colaboración completamente desinteresada.


“Desde primera hora hemos tenido muchísima ayuda del Ayuntamiento, esta actividad es de una enorme envergadura y sin vosotros no podríamos haberlo hecho. También quiero agradecer a todas las personas que con sus donaciones hacen posible que podamos llevar a cabo esta actividad”.


Por su parte, la teniente de alcalde de Bienestar Social, Lola Casado, ha puesto en valor el gran tejido asociativo de nuestro municipio, y la labor de AMDARÉ en toda la comarca. Además, la edil ha invitado a todos los montillanos a acudir este sábado a la exhibición ecuestre en avenida de las Camachas.


Esta iniciativa, que cuenta ya con su cuarta edición, tiene cada año más aceptación y cuenta con mayor afluencia de público. Se inició por la voluntad de los clubes ecuestres locales de mostrar, desde una perspectiva distinta a la extendida (más relacionada a las fiestas y verbenas), el mundo del caballo como deporte. Su objetivo es difundir el arte ecuestre y fomentar el respeto y la cultura del caballo. Por ello, entraron en contacto con AMDARÉ, para realizar esta exhibición a beneficio de la asociación montillana de prevención y ayuda en las adicciones.

Publicado en Montilla

En base al convenio de colaboración suscrito con la Universidad de Granada, con los fondos aportados por la AACID en el marco del proyecto “Programa de formación y sensibilización en Cooperación Internacional al Desarrollo y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad de Granada (Andalucía)”, un grupo de seis estudiantes del máster oficinal en cooperación al desarrollo, gestión pública y de las Ongds permanecerán tres meses en la ciudad de Cusco con objeto de completar sus conocimientos teóricos y habilidades a través de la realización de estancias formativas en terreno en este ámbito. Procedentes de diversas disciplinas, desde la ciencias ambientales y la administración de empresas, al trabajo social, la psicología y el periodismo, estos jóvenes estudiantes desarrollarán actividades de acompañamiento en procesos de sensibilización y capacitación ciudadana para la mejora de los servicios sociales municipales así como en intervenciones de saneamiento y educación ambiental en escuelas y comunidades rurales del Valle del Cusco.

Durante su estancia en Cusco, se integrarán como profesionales de la cooperación al desarrollo en las reuniones técnicas de equipo del Centro  Guaman Poma de Ayala, apoyando en tareas de promoción en terreno con visitas, monitoreo y capacitación, en procesos de incorporación y transversalización del enfoque de género y de derechos,  en formulación de iniciativas públicas y ciudadanas de promoción de derechos, en elaboración de materiales educativos y de divulgación, en la implementación de eventos masivos de integración, incidencia y capacitación masiva de la población y la ciudadanía, y en tareas de planificación, capacitación del personal, en elaboración de estrategias y metodologías para el seguimiento, evaluación y redacción de informes de las actividades, entre otras tareas.

Por otra parte, otro grupo de ocho personas con estudios universitarios en derecho, medicina, economía, ingeniería, periodismo o antropología, harán actividades de voluntariado en estancias de entre 4 y 8 semanas en tareas de elaboración de instrumentos de gestión pública, fortalecimiento interno de organizaciones sociales, acompañamiento y capacitación ciudadana para la vigilancia de los servicios públicos promotores de derechos, la formulación de iniciativas en la mejora de los servicios de saneamiento con enfoque de género y derechos humano, la definición de variables y metodologías para determinar un diagnostico infantil nutricional y tratamiento a niños y niñas con desnutrición crónica y anemia en comunidades rurales y zonas periurbanas de la ciudad del Cusco, acompañamiento y visitas domiciliarias personalizadas a familias de las comunidades rurales seleccionadas como parte del monitoreo, implementación de talleres dirigidos al funcionariado público del sector salud, promoción de los hábitos de higiene y limpieza en las instituciones educativas, capacitación, sensibilización y difusión en el manejo de los residuos sólidos en los domicilios, gestión del agua en comunidades campesinas, desarrollo de estrategias para el afianzamiento hídrico en favor de la recarga hídrica en las partes altas de las comunidades indígenas, etc.

Asimismo, la Fundación Social Universal ha facilitado la participación como voluntarias durante tres semanas de dos maestras de inglés en la escuela de educación infantil y primaria Learning Comunnity del Centro Guaman Poma de Ayala. Su colaboración permitirá enriquecer la propuesta innovadora de comunidades de aprendizaje de esta nueva institución educativa. 

Publicado en Montilla