
Provincia (524)
Las monitoras escolares se movilizarán contra la precariedad laboral que soportan
Escrito por EditorLas monitoras escolares emprenderán una serie de movilizaciones a partir del próximo miércoles 11 de abril para exigir a las consejerías de Educación y Hacienda que acaben con la precariedad laboral que sufre este colectivo que realiza labores de apoyo a la gestión económica y administrativa de los centros escolares, como matriculación, bonificaciones de actividades extraescolares –aula matinal, comedor, etc.-, becas, traslados de expedientes.
El secretario General del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Antonio Sánchez, señaló que este colectivo “sufre una situación intolerable de precariedad y de desequiparación” que se refleja, especialmente, en la situación de discontinuidad que viven, ya que son despedidas en junio y vueltas a contratar en septiembre cuando sus funciones no están relacionadas directamente con los alumnos, sino con las gestiones del centro, que no terminan con el curso escolar.
“Tras los contactos fallidos con la Consejería de Educación para poner fin a esta situación de precariedad en el empleo se ha decidido continuar la movilización de estas empleadas y empleados públicos de la Junta, puesto que la situación es insostenible”, remarcó Sánchez quien explicó que el próximo miércoles se llevará a cabo una concentración ante las delegaciones de Educación de cada provincia, a la que seguirá la participación activa en las manifestaciones del Primero de Mayo y otra concentración ante la Consejería de Educación en Sevilla también en mayo, sin descartar la posibilidad de convocar una huelga.
La miembro de la Ejecutiva de CCOO de Córdoba y monitora escolar, Olga Degayón, explicó que en Andalucía existen 427 monitoras y monitores escolares afectados por esta situación de precariedad, 36 de estas personas en Córdoba, siendo el 90,3% mujeres.
El ritmo de trabajo de las monitoras y monitores a tiempo parcial es mucho mayor que el del resto de compañeros porque “nosotras estamos a ocho, doce, dieciséis y veinte horas semanales en el mejor de los casos y sacamos el mismo trabajo que otras que están a jornada completa, es decir, a 35 horas semanales”.
Al trabajar con jornadas parciales los salarios también se ven reducidos y oscilan entre los 340 y los 800 euros mensuales, a lo que se suma que 251 monitoras, tienen que compartir centros en distintas localidades o barrios de las grandes ciudades y “por estos desplazamientos no se nos abona ni un solo euro”, dijo Dagayón quien hizo hincapié en que “el hecho de que estemos tan pocas horas y que, además, compartamos centros, perjudica a la comunidad educativa ya que se ven afectados 678 colegios, 85 de ellos en Córdoba”.
Además, estas 427 monitoras son discontinuas. “En el mes de junio firmamos a la vez el cese y el restablecimiento para el 1 de septiembre y en los meses de julio y agosto cobramos la prestación por desempleo”, comentó la responsable sindical quien llamó la atención sobre el hecho de que los días de vacaciones que les corresponden se toman durante el curso escolar, lo que también viene a perjudicar a los centros.
Por ello, las monitoras reclaman su contratación a jornada completa y la equiparación en derechos con las compañeras que ya están contratadas a jornada completa.
CCOO exige mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del primer ciclo de Educación Infantil
Escrito por EditorEn este mes de abril la Consejería de Educación está desarrollando el proceso de escolarización del Primer Ciclo de Educación Infantil. Sobre este proceso, CCOO valora los cambios introducidos este año -especialmente en los tramos de bonificación-, que han sido consecuencia de la presión de trabajadoras, familias y escuelas, impulsada por el sindicato.
Igualmente, CCOO valora el funcionamiento de la Mesa de Infantil que, a raíz de las reclamaciones de esta fuerza sindical, se está reuniendo a ritmo aceptable y resolviendo aspectos concretos.
No obstante, el sindicato critica que la financiación de estos centros está congelada desde 2009, hecho que asfixia su economía haciendo que sea inviable cualquier mejora salarial para sus trabajadoras.
En este sentido, el secretario General del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Antonio Sánchez, “critica esta situación de debilidad, pues en estos momentos se está negociando -a nivel estatal- un nuevo convenio que traerá aparejada una subida salarial para el sector”. “Por esta razón, CCOO ha elaborado una propuesta, que trasladara a la próxima Mesa de Infantil para hacer compatible el derecho de las familias andaluzas con el trabajo digno para las trabajadoras de esta etapa”, añade.
Para CCOO, no es de recibo que estas trabajadoras soporten buena parte del peso de la conciliación de muchas familias andaluzas mientras que, en muchos casos, perciben retribuciones que rozan el salario mínimo interprofesional a pesar de la cualificación que se les exige.
De igual manera, CCOO lamenta que la Junta de Andalucía no haya utilizado la transferencia administrativa de las Escuelas Infantiles 0-3 años desde la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales a la de Educación para hacer efectivos avances más ambiciosos para esta etapa, como es, por ejemplo, poner en valor el carácter educativo de estos centros. Así, el sindicato entiende que el hecho de que la escolarización para esta etapa se haga en un periodo distinto al ordinario pone de manifiesto la concepción de fondo que se tiene de estos centros.
“Lo anterior contrasta con las críticas vertidas por Junta de Andalucía contra la LOMCE por no considerar esta etapa como educativa, al tiempo que la Consejería de Educación no hace efectiva su integración de pleno derecho en el sistema educativo andaluz ordinario”, apostilla Sánchez.
CCOO insiste en que servicios y agricultura no generan suficiente empleo ni empleo de calidad
Escrito por Editor
El secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Merino, ha señalado que, un mes más, los datos del paro vienen a corroborar que el sector servicios y la agricultura no tienen capacidad en la provincia de Córdoba para generar empleo y, sobre todo, empleo estable y de calidad. “La Semana Santa no ha sido capaz de compensar la pérdida de empleo en el campo por la finalización de la campaña de la aceituna”, remarca Merino para quien la subida del paro en 949 personas, a pesar de la Semana Santa, habla de la “debilidad” del mercado laboral cordobés.
Especialmente preocupante para CCOO es la situación de la mujer. No es sólo que haya 43.102 mujeres paradas en la provincia, y que supongan el 57,39% de las 75.099 personas en desempleo, sino que de las 7.661 personas registradas en las listas del paro sin empleo anterior, 5.119 son mujeres, es decir, el 66,81%, “lo que da idea de las dificultades de las mujeres para acceder al empleo”, apunta el responsable sindical.
Igualmente, el descenso en la contratación y en la afiliación a la Seguridad Social son otros aspectos que demuestran para CCOO la incapacidad del mercado laboral cordobés de superar la crisis y generar empleo. “Que en lo que va de año sólo se hayan formalizado 4.537 contratos indefinidos en toda la provincia, es decir, el 3,21% del total de contratos realizados, da idea de la precarización del empleo en Córdoba”, insiste Merino quien vuelve a insistir en la necesidad de arbitrar medidas urgentes conducentes a un cambio de modelo productivo que permita obtener un mayor valor añadido de las actividades tradicionales y la potenciación de sectores emergentes y creadores de empleo de calidad.
CCOO muestra su preocupación por el incremento de las agresiones a vigilantes de seguridad en el Reina Sofía
Escrito por EditorCCOO ha mostrado su preocupación por el incremento de las agresiones verbales y físicas a vigilantes de seguridad, especialmente, en el Hospital Universitario Reina Sofía, donde se viene registrando una media mensual de tres-cuatro intervenciones de estos profesionales de la seguridad, que también han visto como aumentan las bajas laborales debido a las heridas sufridas en dichas intervenciones.
En el complejo hospitalario Reina Sofía las situaciones de riesgo a las que debe enfrentarse el personal han aumentado en los últimos meses de forma alarmante. Sin ir más lejos, el pasado día 20 por la tarde, los vigilantes lograron interceptar y retener a un individuo sospechoso de ser el autor de varios robos en el párking del personal cuando trataba de huir a toda velocidad en un vehículo, poniendo en riesgo a los viandantes.
La Sección Sindical de CCOO en Securitas señala que aunque se han conseguido algunas mejoras como guantes anticorte o escudos de protección, las medidas siguen siendo insuficientes, ya que el mayor problema es, en realidad, la falta de personal. Actualmente, el hospital general cuenta con 5 vigilantes en el turno de mañana y tres en los turnos de tarde y noche, mientras que en el hospital Provincial hay un vigilante por turno y un apoyo de cuatro horas por la mañana y otro por la tarde, de forma que por la noche sólo hay un vigilante en todo el centro.
Para el sindicato, el personal de seguridad del complejo hospitalario es insuficiente para hacer frente a las necesidades de un centro que acoge a diario a miles de personas, entre personal y usuarios. Por ello, CCOO reclama que haya, al menos, dos vigilantes por turno, en el caso del Provincial, y que se aumente la plantilla de los turnos de tarde y de noche en el General, para que haya cinco vigilantes como en el de mañana.
Aún así, hay que tener en cuenta que hay servicios, como es el caso de Urgencias o de Salud Mental, que requieren, por sus especiales características, una mayor vigilancia y control, por lo que el sindicato también reclama apoyos para dichos servicios y que se les proporcione spray de gel, que a diferencia del spray de pimienta que pueden utilizar ahora, puede causar menos daños involuntarios a terceros en una intervención.
CCOO vigilará el cumplimiento de los convenios de comercio y hostelería durante la Semana Santa
Escrito por EditorCCOO estará vigilante durante la Semana Santa para cerciorarse del cumplimiento de los convenios de comercio y hostelería y advierte que denunciará ante la Inspección de Trabajo cualquier incumplimiento que se detecte.
El secretario General del Sindicato Provincial de Servicios de CCOO de Córdoba, Manuel Casado, señaló que los días de Semana Santa, por la afluencia de turistas y una mayor presencia de personas en las calles, es habitual que se produzcan contrataciones extraordinarias, especialmente, en el sector hostelero, pero, por desgracia, muchas de estas contrataciones no cumplen el convenio colectivo vigente. Por ello, este año, el sindicato hace un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras, para animarles a denunciar aquellas situaciones irregulares o de incumplimiento de la normativa que sufran o de las que tengan conocimiento.
En este sentido, el responsable sindical recuerda que en el caso del comercio, el jueves y el viernes es festivo y, por tanto, no abrirá, mientras que el sábado sólo pueden abrir los comercios de alimentación de 9.00 a 13.30 horas.
Por lo que respecta al comercio textil, Casado explica que podría abrir el sábado por la mañana en el caso de que la empresa lo haya comunicado a la paritaria sectorial con 20 días de antelación, hecho que sólo se produce en casos muy excepcionales.
Por ello, el sindicato advierte que denunciará a cualquier comercio que no pertenezca al sector de la alimentación que habrá el sábado sin haberlo comunicado en tiempo y forma a la paritaria, por incumplimiento del convenio colectivo.
Igualmente, y en pro del servicio de calidad que esperan los cordobeses y las personas que visitan la ciudad estos días, CCOO confía en que el sector hostelero apueste por un empleo de calidad y cumpla con la normativa, especialmente, por lo que respecta a remuneraciones y descansos del personal durante estos días de gran afluencia de público.
CCOO consigue que Epremasa equipare salarialmente a los trabajadores subcontratados
Escrito por EditorCCOO ha conseguido que los trabajadores y trabajadoras de las empresas adjudicatarias del servicio de recogida de RSU de la provincia se equiparen en sus condiciones laborales a los de Epremasa, que firmará mañana viernes los contratos con las cinco adjudicatarias de los cinco lotes.
La secretaria General del Sindicato Provincial de Construcción y Servicios, Isabel Medina, explicó que este acuerdo supone un hito en las condiciones laborales que se aplican a estos trabajadores y trabajadoras que, durante el anterior Gobierno del PP sufrieron importantes recortes y diferencias salariales, a pesar de desempeñar el mismo trabajo que la plantilla de Epremasa, debido a las ofertas a la baja que realizaban las empresas para conseguir los contratos.
Medina recuerda que donde CCOO tenía representación, los trabajadores y trabajadoras lograron mantener sus derechos, no así en aquellas empresas donde el sindicato no tenía presencia. “A partir de mañana, los trabajadores y trabajadoras que habían perdido derechos laborales volverán a recuperarlos y a equipar sus salarios a los de Empremasa gracias a este acuerdo, lo que supone un gran logro”, remarcó.
Una de las novedades del pliego de condiciones es que establece la ratio de contenedores que debe recoger cada unidad, situándose en 180 para las que trabajan de lunes a viernes, y en 150 para las que lo hacen de lunes a sábado. “Este punto es importante para CCOO porque al establecer las ratios se evitarán sobrecargas de trabajo y excesos de jornada no reconocidos”, resaltó Medina.
Por otra parte, la responsable sindical agradeció a Epremasa el importante esfuerzo realizado para recuperar los derechos de estos trabajadores y trabajadoras, si bien advirtió que el sindicato estará vigilante para asegurarse de que las empresas cumplen el nuevo pliego de condiciones como corresponde a la mayor fuerza sindical de la provincia en el sector.
De hecho, tras las últimas elecciones sindicales celebradas el pasado día 20, CCOO se consolidó como el primer y más destacado sindicato en el sector con 12 de los 13 delegados y delegadas sindicales de estas empresas. “Para nosotros contar casi con la mayoría absoluta es una enorme responsabilidad con todos los trabajadores y trabajadoras que han confiado en el trabajo realizado por el sindicato este último año”, dijo Medina que reiteró el compromiso del sindicato por seguir mejorando los derechos sociales de estos empleados y empleadas.
Los sindicatos mayoritarios de Correos anuncian movilizaciones si el Gobierno no garantiza la viabilidad de la empresa
Escrito por EditorCCOO, UGT, CSIF y Sindicato Libre, organizaciones sindicales que suman el 85% de la representación de los trabajadores y trabajadoras de Correos, han anunciado movilizacionesa partir del próximo mayo ante la ausencia clara de iniciativas del Gobierno para garantizar la viabilidad de la empresa pública y del servicio que presta a millones de ciudadanos y ciudadanas.
Los sindicatos denuncian el recorte de dos tercios en la financiación del Servicio Postal Universal (servicio público a la ciudadanía) en 2017, que ha quedado reducida a la irrisoria cantidad de 57 millones de euros, el bloqueo por parte del Gobierno del Plan Estratégico, la destrucción de 15.000 puestos de trabajo desde 2008, 200 de ellos en Córdoba, y la implantación de un modelo de empleo precario, con un peso cada vez mayor de la contratación temporal y a tiempo parcial.
La responsable de la Sección Sindical de CCOO en Correos, Eva Lara, recordó hoy en rueda de prensa que la empresa ideó un plan para adaptarse a la nueva situación comercial, con mayor presencia de las nuevas tecnologías y una creciente competencia por parte de las empresas privadas. Sin embargo, “este plan fue bloqueado por el Ministerio de Hacienda”, que es el propietario de Correos junto con la SEPI. “Este bloqueo se está convirtiendo en una privatización encubierta. Está descapitalizando lo público y cediéndolo a las empresas extranjeras”, prosiguió Lara quien insistió en que “el Gobierno no permite que la empresa se modernice, que se adapte al nuevo comercio y nos está arrinconando y convirtiéndonos en una empresa residual”.
Las empresas privadas que operan en España están respaldadas por sus respectivas empresas postales públicas. De esta forma, “la dejadez del Gobierno está provocando que todos los correos públicos europeos entren en España”.
Respecto al drástico recorte de financiación, que ha pasado de 180 a 57 millones de euros en 2017, el secretario de UGT en Córdoba para el sector postal, Federico Bernabé, afirmó que “si no logramos que den marcha atrás eso supondría una pérdida en los próximos años de entorno a 260 empleos más en la provincia de Córdoba, con lo cual quedaría diezmada la plantilla, quedaría en una tercera parte de lo que era hace ocho años”.
La falta de plantilla está afectando a los servicios. “Se ha perdido capacidad de ir a todos los domicilios diariamente tal y como nos exige la ley, se están perdiendo horas de atención al cliente, sobre todo en los entornos más rurales”, remarcó Bernabé quien aseguró que, en
algunas pequeñas poblaciones, se están llegando a prestar servicios de media hora, incluso menos.
Según los sindicatos, ya hay poblaciones afectadas como Cabra, Puente Genil, Pozoblanco, Palma del Río, Peñarroya-Pueblonuevo, Aguilar de la Frontera, Hinojosa, Villa del Río, Posadas, Baena, Priego de Córdoba, Fuente Palmera, Espejo, Dos Torres, La Carlota o Castro del Río, si bien son los núcleos pequeños los que más se están viendo afectadas, entre ellas, Torrecampo, Pedroche, Añora, El Viso, Villaralto, Santa Eufemia, Encinas Reales o Palenciana.
“Ante esta situación, la plataforma que en este caso componen CCOO, UGT y CSIF, quiere que el Gobierno desbloquee las negociaciones, que nos volvamos a sentar, que volvamos a negociar, que saquemos a Correos de esta zona de riesgo en la que nos encontramos ahora mismo”, dijo el delegado de Correos y responsable de EPE de CSIF, Juan de Dios Simón, quien señaló que los sindicatos exigen que se garantice el Servicio Postal Universal, que no se está cumpliendo, que se establezca una tasa de reposición de más del 100%.
Simón también recordó al Gobierno la firma del convenio, que está aparcado hace ya unos años, y “por supuesto, garantizar la condición de trabajo que ponga fin a esta creciente precariedad laboral que tenemos en Correos”, que ya ha demostrado que es una empresa que tiene potencial.
Ante la falta de respuesta a las demandas y propuestas sindicales tanto del Gobierno, como de SEPI -de quien depende Correos-, ante la previsible pérdida de 30.000 puestos de trabajo en todo el Estado a medio plazo, 260 en Córdoba y provincia, los cuatro sindicatos han adelantado un calendario de movilizaciones que se iniciará en mayo y que será gradual y creciente en el tiempo, sin descartar la huelga general, en tanto no se dé respuesta a la exigencia de medidas para garantizar la continuidad de la mayor empresa del sector postal público.
Cabe recordar que Correos es la mayor empresa pública del país con 57.000 trabajadores, unos 600 de ellos en Córdoba. El progresivo desmantelamiento al que la está sometiendo el Gobierno ha hecho que la empresa ocupe el quinto peor puesto europeo en puntos de atención respecto a los habitantes, el tercer peor puesto en habitantes por trabajador y el segundo peor puesto en número de buzones por habitante.
CCOO asegura que la situación de las personas inmigrantes es “inaceptable”
Escrito por EditorCon motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, CCOO advierte que la situación de la personas extranjeras, bien en términos económicos o en términos sociales, es inaceptable fruto de un desarraigo social y una desprotección de sus derechos fundamentales como personas residentes, comenzando por el propio derecho a vivir en familia, a residir legalmente y a disponer de un trabajo digno que asegure una subsistencia digna, sin olvidar aquellos mensajes y rumores y actitudes de tinte xenófobo y/o racista encaminados a sembrar el odio y la exclusión.
El responsable de Migraciones de CCOO de Córdoba, Said Faz, explica que en la provincia de Córdoba, a fecha de 30 de junio de 2017, vivían en la provincia 28.358 personas extranjeras, la mayoría de ellas comunitarias (21.360). De esta forma, la inmigración en Córdoba representa sólo un 0,6% del total de la población, muy lejos de las medias europeas.
Para CCOO, la normativa de extranjería y la nefasta Reforma Laboral han supuesto una barrera infranqueable para una verdadera integración social, una integración que se ha caído de la agenda política convirtiéndose en una mera cuestión de buena voluntad política y/o ideológica.
“Es inaceptable que convivamos con personas que llevan más de diez años en nuestra provincia y no pueden regularizar sus situaciones administrativas. Sirva de ejemplo el caso del senegalés Mame Mbaye, fallecido en Madrid tras catorce años viviendo en nuestro país sin haber podido regularizar su situación administrativa, apunta Faz.
En este sentido, el sindicato afirma no entender cómo hay menores españoles con padres y/o madres viviendo de forma irregular o que haya personas que pierden sus autorizaciones de residencia por el mero hecho de no cotizar lo suficiente a la Seguridad Social en un contexto de crisis en el empleo y escasez de ofertas de trabajo.
Asimismo, CCOO denuncia que existe una desprotección sin parangón en el mercado laboral de trabajadores extranjeros y trabajadoras extranjeras, mientras que las estructuras políticas cierran los ojos y consienten esta realidad.
Por otra parte, la organización sindical advierte que no va a permitir que existan instituciones donde se vulneran los derechos de los inmigrantes como los centros de internamiento para extranjeros donde se “encierra” a las personas inmigrantes por cometer una simple falta administrativa. “Resultan inaceptables las devoluciones en caliente o fomentar discursos demagógicos contra personas que vienen a buscar una vida mejor”, dice Faz.
Ante esta situación, CCOO exige al Gobierno y a todas las administraciones públicas el cumplimiento de sus responsabilidades políticas hacia las personas migrantes que viven en Córdoba, acordando medidas que garanticen el respeto a los derechos humanos de estas personas y luchando contra cualquier actitud de tinte xenófobo y racista.
Además, el sindicato reclama una revisión urgente de la normativa de extranjería para adaptarla a la realidad social y económica del país, teniendo en cuenta un mercado de trabajo marcado por la alta precariedad y temporalidad. “Queremos una normativa encaminada a potenciar las políticas de protección social para implementar nuevas estrategias que supongan una eficaz lucha contra el racismo y la xenofobia, para garantizar la igualdad de trato en el acceso al empleo, al sistema de protección social de todas las personas con independencia del color o la procedencia, etnia, origen o cualquier otra razón de índole racista o xenófoba”, apostilla Said Faz.
CCOO organiza un curso de celedor o celadora para personas inmigrantes extracomunitarios
Escrito por EditorEl próximo mes de abril dará comienzo el curso de Celador sanitario o Celadora sanitaria que imparte CCOO de Córdoba y que está dirigido a personas inmigrantes extracomunitarias, es decir, personas que no proceden de la Unión Europea, ni tienen nacionalidad española, ni solicitantes de asilo y refugio o protección internacional y que no estén inscritas en otros programas de inserción o programas formativos del Fondo Social Europeo.
El responsable de Migraciones de CCOO de Córdoba, Said Faz, señala que “el curso es una buena iniciativa para dotar a personas Inmigrantes de los conocimientos básicos en materia sanitaria que les permitan mejorar su empleabilidad”.
La iniciativa está encuadrada en un Itinerario Formativo de Inserción Socio laboral para personas Inmigrantes, subvencionado por la Dirección General de Migraciones y cofinanciado por el Fondo Social Europeo y por CCOO.
El curso, con un total de 270 horas lectivas, consta de una parte teórica de formación en lengua y cultura española, en Búsqueda Activa de Empleo (BAE) y en Formación Profesional específica, además de una parte teórica en una entidad o institución sanitaria.
Las solicitudes se pueden formalizar en la sede de CCOO de Córdoba, sita en la avenida Gran Capitán, 12- 2ª Planta, o en la Fundación Formación y Empleo (FOREM-A) de CCOO, ubicada en la calle Santa Eufemia de Córdoba.
ITV CICLOMOTORES
LA RAMBLA
DÍA: 21 de marzo
HORA: 09:15-13:45 h.
UBICACIÓN: Recinto ferial
SANTAELLA
DÍA: 26 de marzo
HORA: 09:15-13:45 h. UBICACIÓN:
C/ Granada junto al pabellón deportivo Felipe Reyes
CITA PREVIA
TELF: 95 999 99 99
Más...
Los sindicatos esperan que el espíritu del 8M llegue a la manifestación por las pensiones del 17M
Escrito por EditorLos sindicatos CCOO y UGT han hecho un llamamiento a participar en la manifestación que el próximo sábado 17 de marzo irá desde la plaza de Las Tendillas hasta la de La Corredera en defensa de las pensiones. Ambas formaciones coinciden en que el miedo que podía haber a salir a la calle está desapareciendo y por ello esperan que el espíritu del 8 de marzo se siga haciendo patente el sábado y la manifestación sea masiva porque es tan importante lo que se plantea como lo que se reivindicaba el 8 de marzo.
De hecho, ambos sindicatos recuerdan que las mujeres son también las más perjudicadas en el ámbito de las pensiones “porque la brecha salarial está ahí, porque son las que más precarizadas están y las que menos cotizaciones hacen a la Seguridad Social, lo que significa que mañana tendrán pensiones más bajas”, dijo la secretaria General de CCOO de Córdoba Marina Borrego.
En el mismo sentido se pronunció el secretario General de UGT de Córdoba, Vicente Palomares, quien resaltó que “el 8 de marzo fue un día histórico, el 17 de marzo no debe ser menos” porque “la mujer salió a la calle porque se encontraba con una situación diferencial respecto al hombre y esa mujer se encuentra en esa misma situación con respecto a las pensiones, teniendo una brecha en las pensiones importante con respecto al hombre”.
UGT y CCOO no sólo hicieron un llamamiento a la participación de las mujeres, sino también de los jóvenes. “Queremos hacer ver a todos los trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía en general que esto no es un problema de los pensionistas y de los jubilados, sino que esto es un problema de toda la ciudadanía”, dijo Borrego a lo que Palomares añadió que “no estamos hablando del presente de las pensiones, que también, que es importante, que están perdiendo poder adquisitivo, estamos hablando del futuro de los jóvenes, de los que algún día esperamos poder llegar a jubilarnos y que cada día nos lo están poniendo más difícil y más complicado”.
En este sentido, la responsable de CCOO recordó que los jóvenes entran en el mercado laboral más tarde que hace unos años, lo que significa que “con el actual sistema no van a llegar a la cotización máxima para poder tener unas pensiones dignas” y si a eso se le añade el tipo de contratación que están padeciendo –a tiempo parcial, temporal, etc.- “van a sufrir mañana una pensión muy por debajo de la que tienen ahora mismo cualquier pensionista”.
Cabe recordar que en 2016 (última fecha de la que se tiene el dato), el salario medio en la provincia de Córdoba era de 13.687 euros, casi mil euros más bajo que en 2008, y que el 60% de las personas trabajadoras cobran menos de mil euros, de forma que Córdoba es la quinta provincia española con los salarios más bajos.
Los sindicatos insistieron en la importancia de salir a la calle para exigir que haya futuro para las pensiones. “Están intentando crear conciencia de que las pensiones no son sostenibles”, apuntó Palomares mientras que Borrego hizo hincapié en que “tenemos un sistema público de pensiones sostenible y queremos que así siga siendo”.
Por ello, ambos dirigentes criticaron las propuestas del Gobierno. “Sólo se hacen propuestas tibias, sin tener una concreción, un contenido definido, y además las propuestas que en algunos casos se hacen no acaban favoreciendo a esa gran mayoría que son los que menos están percibiendo y los que peor lo están pasando”, criticó Vicente Palomares.
Igualmente, Marina Borrego reclamó que “nos sentemos realmente a hacer una negociación” porque “lo que está proponiendo ahora mismo el PP son parches que no van a llegar nunca a poner una solución real, que es lo que queremos”.
“El sistema de pensiones no se puede convertir, bajo ningún concepto, en un negocio donde unos pocos ganen mucho y unos muchos se queden sin unas prestaciones dignas en un futuro”, señaló el responsable de UGT para quien si el sábado la gente no sale a la calle a exigir que haya un futuro para las pensiones “la senda que va a tomar el sistema público de pensiones va a ser la senda de la privatización”.
Para garantizar la sostenibilidad del sistema ambos sindicatos reclaman, además de la derogación de las reformas laborales y de la reforma de las pensiones de 2013, medidas que fomenten el empleo de calidad y estable, una subida salarial, empezando por el SMI, el destope de las cotizaciones de los salarios más altos y transferencias vía impuestos, así como medidas que no penalicen la maternidad de cara a un incremento de la natalidad.
CCOO denuncia los despidos fraudulentos de Ibesol Energía
Escrito por EditorEl Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Córdoba denuncia los continuos despidos fraudulentos que viene realizando la empresa Ibesol Energía, S.L. que, además, adeuda dos nóminas a sus trabajadores y trabajadoras.
Los últimos despidos masivos, sin que se haya presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por parte de la empresa, se produjeron el pasado viernes y con ellos la empresa ha pasado de tener unos 270 empleados y empleadas a menos de 50, lo que para CCOO se debe a la mala gestión llevada a cabo por la Dirección de la firma instaladora de placas solares.
CCOO ha denunciado ante la Inspección de Trabajo los despidos masivos y continuos que ha realizado la empresa, que se ha declarado en preconcurso de acreedores y que, hasta la fecha, ha rechazado la propuesta del sindicato de negociar un plan de viabilidad que garantice la continuidad de la empresa, dado que el problema no es la venta, sino la gestión que se ha llevado a cabo.
Por otra parte, el sindicato advierte que la situación no sólo afecta a los trabajadores y trabajadoras de Ibesol, sino también a los clientes que han adquirido sus placas solares y con los que tienen un contrato de mantenimiento que el sindicato duda que puedan cumplir.
CCOO denuncia graves deficiencias en la base del 061 en la Fuensanta
Escrito por EditorRepresentantes de CCOO en el servicio provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 denuncia la grave y lamentable situación de algunas de las bases de la EPES en Córdoba, que ha llevado, incluso, al cierre de una de ellas, la ubicada en La Fuensanta, lo que ha afectado a la operatividad asistencial de los equipos de emergencias en la capital cordobesa.
El Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba señala que hace meses que viene denunciando a la Dirección de la empresa la situación de la base asistencial de Fuensanta, situada en el anexo trasero al centro de salud en donde es casi imposible estar debido a las goteras, el deficiente sistema de climatización, los fuertes olores debido a la existencia de animales en los bajos.
La situación se agravó hace tres meses, cuando una de las goteras empapó una de las luminarias, con el consiguiente riesgo de cortocircuito, de forma que fue necesario retirar la mencionada lámpara, que no ha podido ser repuesta, lo que supone una deficiente iluminación de la estancia.
Por si era poco, las recientes lluvias han venido a poner la puntilla obligando a cerrar la base y trasladar al equipo al hospital Reina Sofía, en donde ha sido reubicada en el almacén de medicación y fungible, almacén que, casualmente, también tiene averiado el sistema de climatización, por los que los trabajadores y trabajadoras afectados no disponen de calefacción.
CCOO denuncia que todas estas incidencias están afectando a la operativa de los equipos de Emergencia del 061, ya que al estar los dos equipos en la base del Reina Sofía se aumentan los tiempos de respuesta en la zona de cobertura del equipo de Fuensanta.
Para el sindicato, la precaria situación de las estancias del 061 son una muestra más de la deficiente gestión de mantenimiento de la EPES 061, que en el caso de Córdoba se ve reflejada también en la base del Aeropuerto, con los mismos problemas de goteras y climatización, o en las carencias en las unidades asistenciales, especialmente, por lo que se refiere a la falta de reposición de material electromédico de las mismas que, por su antigüedad, no se encuentra en la mejor situación para prestar el nivel de asistencia exigible para estos servicios sanitarios.
CCOO dice que la ligera subida del IPC no refleja una mejora económica
Escrito por EditorLa secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha señalado que los datos del IPC de febrero no reflejan una mejora económica general en la provincia, sino que responden, una vez más, a situaciones puntuales. Así, la subida de la sanidad o de las comunicaciones, así como de la vivienda y de las energías se explica porque en febrero se han pagado las facturas de enero, en las que se han aplicado las subidas de estos bienes y servicios.
Las variaciones de los precios de un mes a otro –hay que recordar que en enero los precios bajaron un 1,4% mientras que en febrero han subido un 0,2-, tan vinculadas a las distintas campañas comerciales, “nos dicen que las familias no tienen capacidad de consumo a medio y largo plazo, que se vive al día, y esto es consecuencia de la inestabilidad en el empleo, de la precariedad, de la temporalidad y la parcialidad y también de los bajos precios”, dice Borrego.
La inestabilidad del consumo tiene su reflejo en las economías locales, ya que las empresas no pueden hacer previsiones de negocio, lo que contrae el crecimiento empresarial y, por extensión, la creación de empleo.
Por ello, CCOO vuelve a reclamar medidas que permitan no sólo la creación de empleo, sino de un empleo estable y de calidad que permita a las familias tener una previsión de gasto y a las empresas, acometer proyectos de consolidación y crecimiento basados en expectativas reales de consumo.