
Provincia (524)
CCOO presenta un informe jurídico que avala el paso de los bomberos del Consorcio a subgrupo C1
Escrito por EditorLa Secretaría de Organización y Servicios Jurídicos de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Andalucía ha elaborado un estudio sobre el informe de la Secretaría-Intervención del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento de Córdoba que concluye que el paso de los bomberos de este Consorcio al subgrupo C1 es posible.
Sección Sindical de CCOO en el Consorcio explica que, además de este informe, la Federación ha aportado otro escrito con la justificación de las funciones y nivel formativo que desempeñan los bomberos y bomberas y conductores y conductoras en la actualidad en su puesto de trabajo en base a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su evaluación de riesgos del puesto de trabajo.
Ambos informes avalan que los 167 bomberos y bomberas, conductores y conductoras y jefes y jefas de servicio tienen un nivel formativo y están realizando funciones acordes a un subgrupo C1 y no un C2, que es en el que están encuadrados en la actualidad en la relación de puestos de trabajo (RPT).
Por ello, CCOO ha solicitado al presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, que se materialice el acuerdo de la mesa general del Consorcio por el que se acordó la creación de esas 167 plazas de subgrupo C1 ya que ahora dispone de la documentación e informes favorables para su desarrollo.
CCOO exige un plan de empleo femenino para atajar la alta tasa de paro entre las mujeres
Escrito por EditorEl secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Merino, exige la puesta en marcha de un plan de fomento del empleo femenino en la provincia para atajar la alta tasa de paro que padecen las mujeres, que son ya el 58,9% de las 73.418 personas desempleadas en la provincia cordobesa.
“Las mujeres no pueden seguir pagando las consecuencias de una crisis que las ha golpeado con más dureza que a los hombres”, ha dicho el responsable sindical quien reclama medidas urgentes para revertir esta situación. “Las mujeres tienen más empleo parcial y temporal, un empleo más precario, peores salarios y sufren más que los hombres las irregularidades en la contratación y todo ello porque seguimos manteniendo unos roles machistas que impiden a las mujeres acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones que los hombres”, sentenció Merino.
Ni siquiera el buen dato de la contratación compensa las malas cifras del paro de septiembre. Si bien la contratación se incrementó un 27,98%, Córdoba es la tercera provincia andaluza donde menos crece tras Huelva y Jaén, un dato que teniendo en cuenta la subida de la afiliación a la Seguridad Social da idea de la precariedad de los contratos que se están firmando en la provincia. “Con tanta contratación a tiempo parcial y temporal, con una alta rotación de contratos por trabajador y trabajadora es imposible subirse al tren del desarrollo”, recalcó el responsable de Empleo.
Tampoco la dependencia del sector servicios y de la agricultura ayuda a Córdoba a generar oportunidades de empleo. Por ello, CCOO insiste en que sigue siendo imperativo que las distintas administraciones se pongan manos a la obras para incentivar el desarrollo de sectores generadores de empleo estable y de calidad, con más valor añadido y, por ende, productores de riqueza para la provincia.
CCOO denuncia que la financiación sanitaria en Andalucía sigue siendo insuficiente
Escrito por EditorLa Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO ha elaborado un nuevo análisis sobre los presupuestos sanitarios de las comunidades autónomas en 2018, en el que se constata que, a pesar del incremento del 5,45% del presupuesto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía de 2018 con respecto a 2017 –alrededor de 500 millones de euros-, la financiación sigue siendo insuficiente para paliar los efectos perniciosos de los recortes aplicados durante la crisis.
Según evidencia este estudio, Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Cataluña, con una mayor pérdida acumulada desde 2010, en torno a 6.664 millones de euros (este concepto se refiere a la suma de las pérdidas que se han ido atesorando en cada uno de los años con la aplicación de los recortes presupuestarios); la tercera, tras Cataluña y País Valenciano, en pérdida acumulada en el Capítulo 1 (personal) desde 2010, en torno a 1.000 millones de euros, y la que lidera el ranking de pérdida acumulada desde 2010 en el Capítulo 6 (inversiones), con algo más de 2.300 millones de euros.
El estudio de CCOO corrobora que “es urgente una reforma integral del sistema de financiación” con la que se garantice una inversión adecuada y mucho más justa de la atención sanitaria. Para ello, según este sindicato, se requiere un incremento del porcentaje del PIB que se dedica a la atención sanitaria (debe ser superior a los 10.000 millones de euros para acercarse al 7% del PIB desde el más que deficiente 5,7% actual) y un especial esfuerzo para aminorar las relevantes desigualdades que hay entre las comunidades autónomas.
Una muestra significativa de este déficit en la financiación es el estudio sobre la comparación entre presupuestos aprobados y gastos ejecutados, constatándose en Andalucía que, a excepción del año 2012, en el resto de los años los gastos ejecutados han sido superiores a los presupuestados, con un desfase presupuestario acumulado desde 2010 a 2016 de 2.120 millones de euros (la quinta en el conjunto del Estado). “Desfases presupuestarios que han supuestos parches insuficientes para paliar los problemas de saturación de los servicios, de déficit de plantillas y de listas de espera, que se dan de forma globalizada en Andalucía”, asevera el responsable de Negociación Colectiva de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía), Jesús Cabrera.
Por su parte, en 2018 el empleo del sector sanitario público en Andalucía experimenta un crecimiento de 3.452 plazas con respecto a 2017 (3,77%), derivado fundamentalmente de la aplicación de la jornada de 35 horas pactada en el Acuerdo de Función Pública de Andalucía, “en el que participa muy activamente CCOO”. Aun siendo positivo el cambio de tendencia con respecto a años anteriores, en Andalucía sigue existiendo un importante déficit de plantilla, con una plantilla menor en 965 efectivos con respecto al año 2012 (la tercera comunidad con un saldo negativo más alto, tras Castilla La Mancha y Baleares).
“El Acuerdo de Empleo firmado el pasado 9 de marzo por CCOO en la negociación de empleados públicos de ámbito estatal y refrendado posteriormente en Andalucía por CCOO el 13 de julio representa un elemento fundamental para la recuperación del empleo al posibilitarse el sobrepasar la tasa de reposición de efectivos hasta un 108%”, mantiene Cabrera.
En materia de conciertos sanitarios, Andalucía es una de las comunidades autónomas que menos porcentaje dedica del total del gasto sanitario a los conciertos con entidades privadas (la cuarta en el conjunto del Estado con un peso menor, el 4,07% en 2016), con una tendencia negativa que se inicia en 2015 tras las subidas que se registraron en los años más duros de la crisis. “Aunque, por otro lado, hay que denunciar los intentos por parte de la Administración de incrementar el peso de las externalizaciones en servicios como el mantenimiento o la hostelería”, añade el dirigente sindical.
Una de las consecuencias más negativas de la deficiente financiación del sistema sanitario público andaluz es el cada vez mayor peso que tiene el gasto sanitario de las familias, donde desde 2013 el gasto sanitario por persona se ha ido incrementando paulatinamente desde los 259,44 euros hasta los 379,95 euros en 2018, en una comunidad que tiene el mayor porcentaje de desempleo del Estado, lo que fomenta que su población “deba realizar un mayor esfuerzo” en gastos de salud con respecto a su renta media (un 4,14%).
Aun teniendo en cuenta que Andalucía es la tercera comunidad con la tasa más baja de pacientes en listas de espera quirúrgica por cada 1.000 habitantes (8,35 en 2017, sólo por encima de Madrid y Euskadi) y que el dato medio de tiempo de espera quirúrgica de 78 días está por debajo de la media nacional de 106 días, en 2018 prosigue la senda de empeoramiento. De esta forma, Andalucía es una de las tres comunidades, junto con Extremadura y Madrid, en las que se ha incrementado el porcentaje de pacientes que llevan esperando más de seis meses en las listas de espera quirúrgica y donde ha aumentado de 76 días en 2016 a 78 días en 2017 el tiempo medio de espera quirúrgica, mientras que el promedio estatal ha descendido de los 115 días en 2016 a los 106 en 2017.
En cuanto al barómetro sanitario, Andalucía es la segunda comunidad, por detrás de Canarias, en la que la puntuación sobre su sistema sanitario es más baja (6,27 puntos de promedio) y también es la segunda, tras Asturias, con mayor porcentaje de personas que opinan que la calidad de la atención sanitaria ha empeorado. “Obviamente es una consecuencia lógica de que Andalucía sea la comunidad autónoma con menor gasto sanitario por habitante, a lo que se unen relevantes deficiencias de gestión que agravan aún más la situación de descontento de un porcentaje cada vez mayor de la población”, indica Cabrera.
Como dato positivo, se destaca una vez más que Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras la Rioja, donde menos ha crecido el gasto farmacéutico, un 9,75% en el periodo 2014-2017, teniendo en cuenta “el muy relevante gasto” que ha supuesto el tratamiento contra la hepatitis C.
DATOS DE CÓRDOBA
Córdoba es la cuarta provincia andaluza que más empleo sanitario ha perdido porcentualmente desde 2012, por detrás de Málaga, Jaén y Sevilla. Concretamente, la provincia cordobesa ha perdido 456 efectivos, un 4,60% de la plantilla, que actualmente se sitúa en 9.458 personas, según datos del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.
Asimismo, la provincia representaba en 2013 el 10,42% del empleo sanitario de Andalucía, una cifra que ha bajado al 10,01% en la actualidad.
Por otra parte, cabe mencionar que las mujeres suponen el 69,30% del total de personas empleadas en el sector, aunque el porcentaje es inferior al año 2011, en el que se alcanzó el porcentaje más alto, con un 71,05%.
Por lo que respecta a los centros de Atención Primaria, el informe indica que en Córdoba se han perdido desde el año 2010 un total de 74 puestos de trabajo repartidos entre enfermeras, auxiliares administrativos y otro personal no sanitario. En concreto, en el año 2010, los centros de Atención Primaria de la provincia contaban con 1.633 trabajadores y trabajadoras (sin contar auxiliares de enfermería). En 2017 esta cifra se había rebajado a 1.559, si bien, contando a los auxiliares de enfermería se alcanza los 1.666 trabajadores y trabajadoras.
CCOO exige a Educación iniciar negociaciones para resolver el abono de la “paga de los 25 años” de la concertada
Escrito por EditorLa Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía exige a la Consejería de Educación de la Junta abrir negociaciones para resolver colectivamente el abono de la paga extra de antigüedad, conocida como la “paga de los 25 años” del profesorado de la enseñanza concertada y evitar así la presentación de demandas individuales.
Cabe recordar que la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2018 sobre la paga de extra de antigüedad del profesorado de la enseñanza concertada implica que los miles de docentes que dejaron de cobrarla 2013 --debido a la aplicación de un nuevo convenio colectivo, que CCOO no firmó--, tienen que iniciar demandas individuales para no perder el derecho a ella. Esta situación puede provocar que unas se ganen y otras se pierdan, generando una discriminación entre trabajadores, incluso del mismo centro educativo.
Así, el secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, recuerda que el temor a que esto ocurriese fue la causa para no firmar el VI Convenio Colectivo del sector. A ello, añade Molina, “CCOO sitúa ahora la acción en negociar con la Junta de Andalucía un acuerdo global que posibilite el abono voluntario de la citada paga extra de antigüedad, pues es el sujeto obligado del ‘pago delegado’: acuerdo factible, pues se ha logrado en la práctica totalidad de comunidades autónomas”.
En este sentido, y pese a haber reclamado a la Consejería de Educación la apertura de una negociación para incluir en los próximos Presupuestos andaluces una partida que resuelva colectivamente este problema y así evitar miles de demandas individuales --con el consiguiente gasto para el profesorado y la Administración— a fecha de hoy, CCOO solo ha encontrado negativas.
Además, CCOO informa que próximo el 9 de mayo de 2019 finaliza el plazo para que, individualmente, el profesorado afectado no pierda su derecho a percibir la paga extra de antigüedad, tanto para quien ya inició la reclamación como para quien no lo ha hecho hasta ahora. Por ello, el sindicato pondrá a disposición de estos trabajadores y trabajadoras modelos de reclamación previa al inicio de la vía jurídica a presentar ante las distintas delegaciones provinciales de Educación, para dejar constancia individual de la petición e interrumpir el plazo de un año.
“La presentación de estas reclamaciones previas es ya una medida de presión ante la Consejería de Educación, pero, además, de ser necesario, el sindicato pondrá a disposición del colectivo las asesorías jurídicas de CCOO, ello, sin descartar convocar movilizaciones si no hay una fecha para el inicio de una negociación global que dé respuesta a esta demanda del profesorado de la enseñanza concertada en Andalucía”, apostilla Molina.
CCOO y UGT se manifiestan el Día del Mayor para exigir la recuperación de los derechos de las personas mayores
Escrito por EditorLos sindicatos CCOO y UGT se manifestarán el próximo lunes 1 de octubre, coincidiendo con el Día de las Personas Mayores, para reivindicar la recuperación de los derechos que los gobiernos del PP cercenaron a las personas mayores. Así, la manifestación, que partirá a las 11.00 horas de la Torre de la Malmuerta y concluirá en la Plaza de las Tendillas, donde se dará lectura a un manifiesto, volverá a tener las pensiones como protagonistas ya que ambos sindicatos consideran que el preacuerdo alcanzado en el marco del Pacto de Toledo sobre la subida de las pensiones es solo el principio de una senda en la que hay que abordar otras cuestiones.
Sobre la revalorización de las pensiones en base al IPC real, la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, dijo que el acuerdo “es positivo pero sigue siendo insuficiente porque no llegamos al tema que tanto nos preocupa, que es el factor de sostenibilidad”. En la misma línea habló el secretario General de la UGT de Córdoba, Vicente Palomares, quien insistió en que “los mayores tienen muchas más necesidades que las pensiones como, por ejemplo, la potenciación de los servicios de salud públicos, un aumento en el gasto sanitario para los mayores, contratación de personal médico especializado en geriatría, la eliminación del copago farmacéutico, la ampliación del bono social contra la pobreza energética o la reducción del IVA en productos básicos”. Asimismo, insistió en la necesidad de que “La Ley de la Dependencia, que se ha dejado de la mano durante la crisis, llegue a todas las personas mayores”.
En este sentido, ambas formaciones sindicales vuelven a reclamar la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, así como medidas para mejorar los ingresos del Sistema Público de Pensiones, entre ellas, el destopaje de las cotizaciones. Asimismo, coincidieron en que la “hucha” de las pensiones debe destinarse a las pensiones derivadas de las cotizaciones laborales y no a pagar otros gastos que deberían ir a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado.
Borrego señaló que en materia de pensiones hay dos cuestiones fundamentales: el periodo de cotización, que implica empleo estable, y la base de cotización, que implica sueldos dignos. “Ahora mismo se están haciendo 3 millones de horas extraordinarias que no cotizan a la Seguridad Social, eso significa 30.000 empleos que podrían estar cotizando a la Seguridad Social”, remarcó la responsable sindical que hizo hincapié en que para CCOO hay cuatro cuestiones fundamentales: la creación de empleo, la lucha contra la economía sumergida, el destope de las cotizaciones y el traslado de gastos a los Presupuestos Generales del Estado.
Palomares, por su parte, aclaró que “el 1 de octubre es el día de los mayores, pero las reivindicaciones no son exclusivas de los mayores, sino que son de toda la sociedad porque todos vamos a llegar a ese momento”. Además, el responsable de UGT en Córdoba ha recordado que “nuestros mayores han sido los que más han soportado la crisis económica porque han mantenido a familias enteras, hijos y nietos”.
El secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Córdoba, Cándido Jiménez, recordó que los pensionistas actuales tienen el problema de la revaloración, pero “el problema grave viene para los futuros pensionistas, de aquí a 20 ó 25 años”, por eso, su homólogo de UGT, Francisco Figueroba hizo un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras para que el próximo lunes se sumen a la manifestación-concentración.
CCOO presenta en Córdoba la guía sobre condiciones de trabajo del personal gerocultor
Escrito por EditorLa Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO ha celebrado hoy en Córdoba unas jornadas en las que se ha dado a conocer la guía elaborada por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) en colaboración con la mencionada federación del sindicato con la que se pretende profundizar en las condiciones de trabajo que vive el personal gerocultor en residencias. La guía, que cuenta con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales (FEPRL), se enmarca en la acción “Residencias, un trabajo con altas exigencias físicas y posturales. Materiales informativos en prevención (AS2017-0105)”
Las jornadas fueron inauguradas por la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, que estuvo acompañada por el secretario General de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía, Humberto Muñoz, y por la responsable de Salud Laboral y Empleo de dicha federación, Irene Álvarez, quienes dieron a conocer el proyecto en el que se han evaluado los planes de prevención de residencias para analizar en profundidad las carencias en materia de prevención en el sector.
En las jornadas, además de conocer las deficiencias habituales de los planes de prevención se abordó cómo realizar una propuesta de medidas preventivas y se celebró una mesa redonda con personal gerocultor en la que se intercambiaron experiencias personales con el objetivo de conocer la problemática más común de la prevención en el ámbito sociosanitario y las soluciones que se pueden aportar desde el sindicato.
El secretario General del Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, remarcó durante la jornada que “es fundamental tener unos conocimientos y formación adecuada para cuidarse la salud y evitar dolencias y lesiones músculo-esqueléticas”, tan habituales entre el personal gerocultor.
En este sentido, Damas recordó que el sector de las residencias es un sector en expansión y que las tareas que se realizan en las mismas conllevan la exposición a diversos factores de riesgo que pueden producir daños en la salud de las personas dedicadas a esta actividad laboral, tanto a nivel físico como psicosocial. Por ello, CCOO trabaja para reducir los riesgos al mínimo, dotar de la formación adecuada al personal, contar con planes de prevención acordes a los riesgos reales que padecen las trabajadoras y trabajadores, por conseguir plantillas bien dimensionadas con ratios ajustadas a la realidad laboral y social y por contar con la representación sindical necesaria para defender los derechos de las trabajadoras y trabajadores.
La Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO-A revisa el papel de la mujer en el sindicato
Escrito por EditorLa Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Andalucía celebra hoy y mañana en Córdoba las II Jornadas Mujer Pensionista y Jubilada en CCOO en las que se abordará el papel de la mujer en el sindicato y se pondrá de manifiesto la labor de las féminas tanto dentro como fuera del sindicato.
En este sentido, el secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Andalucía, Enrique Fernández, señaló en la inauguración de las Jornadas que “tenemos un programa intenso, dedicado fundamentalmente y esencialmente al papel de la mujer en el sindicato, en el mundo laboral, en la violencia que sufren las mujeres, y también las mayores, y cuál es el papel que tiene la mujer en el sindicato hoy y cuál es el que queremos que tenga para el futuro”.
Fernández reconoció las dificultades con las que se encuentran las mujeres a la hora de trabajar en el mundo sindical, incluso cuando están jubiladas, porque “entonces se convierten en abuelas”. Así, el responsable sindical reconoció que “en lo interno tenemos un cierto déficit de participación de las mujeres” y que “hacen un esfuerzo importante liberándose en aquellos tiempos que tienen libres para dedicarlos a la organización”.
Por su parte, la secretaria de Mujer de la misma Federación, Ana Reyes, apuntó que “es muy importante la labor que hacemos las personas mayores, en general, y las mujeres en particular, dentro del sindicato”, pero ello no se ve reflejado en el organigrama del sindicato. “Lo que queremos es que las mujeres tengan más responsabilidades, más puestos de responsabilidad dentro del sindicato”, remarcó Reyes para quien la mujer tiene que estar en todas las luchas por la igualdad en las que participa el sindicato.
Por último, el secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Córdoba, Cándido Jiménez, que remarcó que el objetivo es que las conclusiones de las jornadas se trasladen al resto del sindicato, en particular, pero también a la sociedad, en general, condenó los últimos asesinatos de mujeres y menores, y aseguró que “tenemos que seguir luchando y atacando a estas mentes tan retorcidas” y “vamos a seguir trabajando para que la sociedad acabe con esta situación que estamos sufriendo en España”.
Precisamente la violencia de género a las personas mayores será una de las cuestiones que se abordarán en las Jornadas en las que también se debatirá sobre la “Mujer y el Mundo Laboral”, “Las enfermedades propias de la mujer mayor” o “Protección Social, Régimen Jurídico”.
CCOO da apoyo a más de 300 personas opositoras del SAS
Escrito por EditorEl Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba ha dado apoyo a más de 300 personas opositoras de la Oferta Pública de Empleo (OPE) del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en las últimas semanas con el objetivo de ayudarles a superar los procesos selectivos que ofertan unas 25.000 plazas en el SAS.
Así, el pasado día 18 el sindicato impartía por segunda vez a 140 personas el taller gratuito “Cómo afrontar un examen tipo test”, en el que se realizó un simulacro de examen, situando a las personas asistentes en circunstancias similares al momento del examen. El éxito del taller y la alta demanda registrada ha hecho que el sindicato organice una tercera edición del curso que tendrá lugar en este último trimestre del año.
“La gran participación en el taller, demuestra la preocupación y necesidad formativa que demanda las personas opositoras en procesos selectivos de este tipo”, apunta el secretario General del mencionado sindicato provincial, José Damas que no esconde su satisfacción por la buena acogida del Plan de apoyo a las personas opositoras que puso en marcha en abril y que incluye cursos específicos para más de diez categorías profesionales del SAS y cursos de temario común para todas las categorías profesionales, además de otros cursos gratuitos de formación continuada, y de acuerdos con las principales editoriales para la compra de temarios a precios especiales para la afiliación.
Este plan también contempla la organización de los traslados en autobuses de las personas que se examinan en Sevilla, fletando este pasado domingo tres autobuses con unas 150 personas y con salida de Córdoba, Cabra y Pozoblanco.
Para Damas, “la exitosa participación y la gran acogida que está teniendo este plan de apoyo a las personas opositoras, demuestra la necesidad formativa y de orientación que necesitan las personas que participan en procesos selectivos de Ofertas Públicas de Empleo (OPE) del SAS”.
Por otra parte Damas “critica” duramente al SAS por el “caos” en el que está inmerso ante la pésima capacidad resolutiva de los procesos selectivos que ha puesto en marcha. Prueba de ello, es la nefasta aplicación informática “VEC” (ventanilla electrónica de la persona candidata), engorrosa, poco intuitiva, con multitud de fallos y continuamente colapsada o bloqueada, lo que hace que se tenga que ampliar plazos continuamente o que las personas acudan a las secciones sindicales masivamente, ante la imposibilidad de autogestionarse sus solicitudes o méritos.
Desde CCOO, aparte de poner todas las herramientas necesarias para apoyar a las personas opositoras, se trabaja denunciando y exigiendo al SAS celeridad en la resolución de los procesos que actualmente están en marcha, OPE 2013-2015, 2016, 2017 y OPE de Estabilización.
Firmado el convenio colectivo de Hostelería para la provincia de Córdoba
Escrito por EditorEn el día de hoy, sindicatos y patronales, han firmado el convenio colectivo para un sector, como el de hostelería, estratégico para nuestra provincia y que ocupa a más de 15.000 personas.
CC.OO y UGT valoran muy positivamente el acuerdo alcanzado en tanto que refuerza derechos, incorpora otros de nuevo cuño e incrementa los salarios.
Si bien se ha asumido la pretensión patronal de consolidar la jornada de 40 horas semanales, que se implementaron provisionalmente en el anterior convenio, el nuevo texto ofrece los siguientes ejes principales:
-Aplicación del convenio al personal externalizado cortando con ello la deriva precarizadora que propiciaban las subcontrataciones de servicios, con especial incidencia en el colectivo de las camareras de piso.
-Las camareras de piso pasan del Grupo Profesional V al IV equiparando así el valor de su trabajo con los camareros y eliminando esta histórica brecha salarial.
-Un incremento salarial acumulado para 2018-2020 del 7,5% (2,7 para 2018, 2,4% para 2019 y 2,4% para 2020).
-Se mejora la vigencia del convenio al reconocer las partes su sometimiento a la mediación si en futuras negociaciones se agotan los plazos legales.
-Se han mejorado derechos de conciliación y licencias con la ampliación del permiso por matrimonio a las parejas de hecho, los permisos vinculados a los trámites de adopción y mejorado las excedencias para las plantillas.
En resumen, se trata de un convenio que actualiza las relaciones laborales en el sector y que ofrece una base sólida para las relaciones laborales para los tres próximos años.
Los trabajadores de empresas de conservas vegetales recibirán un incremento salarial de un 5,2%
Escrito por EditorLos trabajadores y trabajadoras de las empresas de conservas vegetales de la provincia de Córdoba percibirán un incremento salarial mínimo del 5,2% hasta finales de 2019, según recoge el Convenio Colectivo Estatal de Conservas Vegetales que acaba de ser firmado por sindicatos y patronales del sector.
El Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Córdoba explica que además de esta subida, se ha pactado una cláusula de revisión salarial, de forma que si el IPC supera los incrementos estipulados la subida será mayor, al ser este índice el de aplicación para revisión salarial.
Uno de los avances importantes contemplados en el convenio es que se incrementan de forma lineal los salarios de la única categoría profesional que estaba por debajo de los mil euros en catorce pagas, la cual pasará de percibir 10.866 €/año antes de la firma, a un salario de 14.100 €/año el próximo 1 de julio de 2019, mediante una convergencia en plazos concretos. De esta manera, se mejora el Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva sobre esta materia, el cual establece un plazo máximo para alcanzar este objetivo al finalizar el año 2020.
Asimismo, remarcar el salto cualitativo en la incorporación de compromisos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del sector de las conservas vegetales con especial empuje en las materias relacionadas con los Planes de Igualdad, al objeto de remover los obstáculos internos de las empresas para que las mujeres promocionen y ocupen los cargos y mandos de responsabilidad en igualdad de condiciones que los hombres. En esta línea se establecen las pautas para la elaboración, objetivos y evaluación de los Planes, los cuales serán obligatorios en las empresas (suma de centros) con 200 o más personas trabajadoras. Al mismo tiempo, se establece un Protocolo para la Prevención y Actuación en caso de Acoso y otras medidas de interés en materia de igualdad.
En el acuerdo también se refuerzan otros derechos como la acumulación de la lactancia en jornadas completas o el uso de los permisos para las parejas de hecho. Además, se amplía la ultraactividad del convenio en 5 años desde la finalización de la vigencia temporal, sin perjuicio de mejora en caso de cambio legal.
Para CCOO, el aumento de salarios y el mantenimiento y mejora de derechos sociales va en línea con su apuesta por la recuperación de los derechos de la clase trabajadora. Y ello ha sido posible gracias al esfuerzo y la lucha sindical de los últimos meses que acabó en una huelga sectorial a finales de junio y que fue secundada masivamente.
Ahora es el momento, de expandir el acuerdo y hacer cumplir su aplicación en las empresas. Para ello, desde CCOO se seguirá apostando por reforzar la representatividad en las empresas, a través de las elecciones sindicales y en el aumento de la afiliación.
Más...
Los trabajadores de la cerámica percibirán un incremento salarial mínimo del 6,25% hasta 2020
Escrito por EditorLos aproximadamente 300 trabajadores y trabajadoras del sector de la cerámica de la provincia de Córdoba percibirán un incremento salarial del 6,25% en los tres años de vigencia (2018-2020) del nuevo Convenio Colectivo Estatal de las Industrias Extractivas, Industrias del Vidrio, Industrias Cerámicas y para las del Comercio Exclusivista de los mismos materiales que acaba de firmar CCOO y la patronal. De esta forma, el acuerdo contempla una subida del 2,25% para este año, del 2% para 2019 y de otro 2% para 2020.
El convenio, cuyo preacuerdo, alcanzado a finales de julio, fue ratificado por una amplia mayoría, establece, además, una cláusula de revisión salarial que garantiza una subida igual al IPC si éste es superior a los incrementos pactados. En cuanto a las pagas extraordinarias, estás se cobrarán antes del día 15 de julio y del mismo día de diciembre, algo demandado en las asambleas preparatorias de la plataforma de negociación.
En materia de igualdad, el convenio reduce el número de 250 a 200 trabajadores y trabajadoras en la empresa para la obligatoriedad de negociar un plan de igualdad. También se ha creado una comisión de igualdad donde se establecerán los contenidos de estos planes y que empezará a trabajar el próximo día 5 de octubre.
Un avance importante es el referido al permiso de asistencia a consultorio médico, por el que el trabajador o trabajadora podrá disponer de la mitad de las 16 horas del permiso para el acompañamiento de los hijos e/o hijas menores de 14 años sobre los que ejerza la guardia y custodia o de familiares dependientes que convivan con el trabajador o trabajadora.
El acuerdo cumple con los objetivos establecidos en los criterios de negociación colectiva de la Federación de Industria de CCOO, como son la recuperación de poder adquisitivo, mejoras en materia de igualdad, mejoras en conciliación, formación, etc, así como el establecimiento de un salario mínimo para el sector en línea con lo acordado en el IV AENC.
CCOO denuncia que una sola persona se ocupa de 70 comensales en la Escuela Infantil La Serranía de Baena
Escrito por EditorUna sola persona, una oficial de cocina, se encarga a diario de dar de comer a 56 niños y 14 personas del personal de la Escuela Infantil La Serranía de Baena por no haberse cubierto aún la vacante de cocinero/a que se produjo en el centro el pasado 18 de agosto por jubilación de la persona que ocupaba el puesto.
“Esta situación no solo provoca problemas de sobreesfuerzo y estrés a la persona que se está encargando de la cocina, sino que redunda en la calidad del servicio que se presta a los menores, niños y niñas de corta edad, algunos de ellos con requisitos específicos de alimentación que hay que tener en cuenta”, dice el secretario General del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Antonio Sánchez.
El problema se agravará, previsiblemente, el próximo martes día 25, ya que la oficial que se encarga de la cocina tiene una cita médica ineludible y no podrá acudir a su puesto de trabajo. “Si la Consejería no cubre la vacante de aquí al lunes, el martes no se podrá dar el servicio de comedor ni al alumnado ni al personal del centro”, advierte Sánchez, para quien la Junta está haciendo una dejación de funciones al no cubrir las plazas vacantes existentes en los servicios complementarios de los centros escolares.
El caso de la Escuela Infantil baenense no es único. En la capital cordobesa se vive una situación similar en el CEIP Gloria Fuertes, un centro de compensatoria en el que se atiende a algunos menores en situación de riesgo de exclusión social. De hecho, “algunos de los niños que acuden al centro prácticamente la única comida decente que hacen al día es la que hacen en el colegio”, lamenta el responsable sindical que explica que en este centro está vacante un puesto de ayudante, de forma que 125 menores y 7 docentes y monitores son atendidos por un cocinero y una ayudante que “no dan abasto”, insiste Sánchez.
CCOO exige a la Junta que cubra estas y otras vacantes pendientes de forma inmediata y vuelve a reclamar una apuesta por la gestión directa de los comedores escolares de los centros públicos “para garantizar un servicio de calidad que cumple una importante labor social y que genera empleo estable y de calidad”, concluye el secretario de Enseñanza.
CCOO pide al Gobierno que restablezca las coberturas sociales que eliminó el PP
Escrito por EditorLa secretaria General de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha presentado hoy en Córdoba el Informe sobre Desempleo de Larga Duración en Andalucía, que analiza las cifras oficiales de desempleo de larga duración y que viene a demostrar el fracaso de las políticas de empleo de los gobiernos del PP y, más concretamente, de la reforma laboral.
López afirmó que “a los trabajadores y trabajadoras les está costando salir de la crisis porque las políticas que se han llevado a cabo durante estos años de crisis económica están impidiendo que ahora la recuperación se produzca de una manera igual para el conjunto de la sociedad y solamente se está quedando el crecimiento económico en manos de unos pocos”.
“A los trabajadores y trabajadoras se le dan dos opciones: O el paro o la precariedad laboral”, continuó la responsable sindical quien insistió que “la salida de la crisis se está financiando sobre la base de la desigualdad y sobre la base de la pobreza salarial”.
La secretaria andaluza reconoció que se está creando empleo, si bien empleo precario, pero a este carro del empleo no se están subiendo muchas personas que llevan mucho tiempo paradas. Es más, la crisis ha dado lugar a un nuevo concepto de desempleo, el desempleo crónico, el de las personas que llevan más de 4 años en paro. “Concretamente en Andalucía se ha triplicado el paro de larga duración”, remarcó López quien indicó que según datos de la EPA en Andalucía hay 373.100 personas paradas de larga duración.
“Entendemos que una persona que lleva en paro más de 4 años no ha tenido capacidad de encontrar un empleo, ha agotado todas sus coberturas y prestaciones y se encuentra al borde de la exclusión social y le es más difícil reengancharse al empleo”, denunció Nuria López quien recordó que quienes más sufren esta situación son los jóvenes y los mayores de 45 años, muy especialmente, los mayores de 50.
Por ello, la secretaria General de CCOO de Andalucía exigió al Gobierno de España actual que “remodele, rectifique y reponga el conjunto de prestaciones por desempleo que el Gobierno del PP eliminó de un sablazo al conjunto de la clase trabajadora y especialmente a las personas en paro”. En este sentido, le recordó al Gobierno que eso se puede hacer “por la misma vía que utilizó el PP, el Decreto Ley. Nos gustaría más que fuera con apoyo parlamentario, por eso instamos al conjunto de partidos políticos a que lo secunde”.
Asimismo, López hizo hincapié en que “esta tierra, por la situación de excepcionalidad que tiene, tiene que tener un plan de empleo extraordinario para acabar con esta situación dramática de paro que vive Andalucía, donde las tasas de paro después de diez años de crisis siguen siendo insoportables y donde el paro se está cronificando tanto que está dejando a mucha gente en la cuneta cuando todos hablan ya de la salida de la crisis”.
En el caso de Córdoba, la tasa de paro alcanza el 25,6% según datos de la EPA del segundo trimestre, lo que la convierte en la segunda provincia andaluza con una mayor tasa de desempleo tras Cádiz (26,9%). Por lo que respecta a la tasa de paro de larga duración, se sitúa en el 13,6%, una tasa que sube al 16,9% si nos referimos a la población femenina, de forma que la provincia cordobesa es la segunda de Andalucía con una mayor tasa de paro femenino de larga duración, de nuevo, tras Cádiz (19,1%).
Preocupante es el dato de paro crónico, que Andalucía alcanza un porcentaje del 13,9%, el 12,5% en el caso de Córdoba, siendo los sectores de la construcción y terciario los más afectados por este desempleo de larga duración.
Estos datos significan, según la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, que “nuestra recuperación va a ser muchísimo más lenta que el resto de provincias andaluzas y españolas” y lamentó que “los políticos no están haciendo absolutamente nada por revertir esta lacra que tenemos con el desempleo”.
En este sentido, Borrego coincidió su homóloga andaluza en que “no se van a revertir estas tasas de paro a no ser que se hagan unas políticas de empleo diferentes” y, por ello, instó a todas las administraciones públicas y a los gobiernos a que “se crean de verdad que Córdoba es una provincia que, estando como está en el centro de Andalucía, puede ser el eje principal de toda la comunidad autónoma”.
CCOO afirma existen importantes lagunas que deben ser atendidas en ESO y niveles postobligatorios
Escrito por EditorCuando comienza el nuevo curso escolar en Educación Secundaria y en el resto de los niveles postobligatorios no universitarios, CCOO analiza la situación de la educación en Andalucía valorando algunos importantes avances aunque cuestiona algunos aspectos que urge atender.
Según el Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, “este curso escolar se caracteriza porque finalmente, gracias al acuerdo alcanzado por CCOO en la Mesa General de la Función Pública andaluza de junio de 2016 – y refrendado por el reciente acuerdo de 13 de julio de 2018 también de esta Mesa General de la Función Pública – el profesorado de Secundaria, FP y Enseñanzas de Régimen Especial (ERE) ha podido volver a las 18 horas lectivas semanales”.
Este curso, además, señala Molina, “viene marcado por la recuperación del salario del profesorado, en este caso de todos los niveles educativos.” Así, el profesorado disfrutará de un incremento retributivo que puede llegar en 3 años a una subida superior al 8%, lo que puede suponer en 2020 un incremento entre 120 y 270 euros mensuales, según cuerpos y antigüedad, unas cantidades que deberán seguir crecimiento para recuperar la pérdida de IPC que ha sufrido el profesorado estos pasados años. Además, este curso, en el seno de la Mesa General de la Función Pública, se comenzará a abordar la restitución de las cantidades dejadas de percibir de la paga adicional del complemento específico o equivalente de los años 2013 y 2014.
CCOO valora igualmente que el profesorado andaluz, tal como el resto de los empleados públicos en nuestra comunidad autónoma, cobran el 100% de su salario desde el 1 de julio cuando se encuentra de baja por enfermedad y que los padres puedan disfrutar de 10 semanas de permiso avanzándose significativamente en conciliación familiar y laboral, importantes logros fruto del citado acuerdo de la Mesa General.
A nivel de empleo docente, CCOO valora que, gracias al Acuerdo de Mejora del Empleo Público, ha crecido el empleo docente en Andalucía. “La aplicación de este acuerdo ha supuesto un crecimiento de casi 3.000 plazas docentes en Secundaria, FP y ERE en los centros públicos andaluces. Además, la oferta de empleo público ha posibilitado la estabilización como personal funcionario de 5.200 docentes, de los cuales, en Andalucía más del 70% era profesorado interino”, informa Molina.
Para CCOO, no obstante, quedan algunas cuestiones importantes que deben abordarse con urgencia, entre ellas, iniciar una nueva negociación –como ya ha solicitado al Ministerio de Educación- sobre el modelo de acceso a la función pública docente que valore la experiencia docente previa del profesorado, con pruebas no eliminatorias y que prime el trabajo desempeñado con contrato interino.
Igualmente, Molina censura la falta de plazas escolares en FP y escuelas oficiales de idiomas y la altas ratios andaluzas, especialmente en las grandes áreas metropolitanas. Ello, aún sin contar con datos oficiales, pueden ser más de 30.000 los andaluces que no han obtenido plazas en ciclos formativos, especialmente de grado medio, y en escuelas oficiales de idiomas, cuestión que debiese ser prioritaria para el Ejecutivo andaluz ante la alta tasa de desempleo y las necesidades de cualificación para acceder al mercado de trabajo de nuestros jóvenes, se añade desde el sindicato.
Además, indica Molina, “es necesario avanzar en la dotación de personal de administración y servicios en los institutos públicos andaluces en los que es común la falta de personal que realice tareas administrativas, atención a la diversidad –caso de los intérpretes de lengua de signos– o de limpieza, por ejemplo, con altas tasas de empleo externalizado en condiciones realmente precarias”.
En otro sentido, CCOO pide a la Consejería de Educación actualizar las partidas presupuestarias de los institutos relativas a los gastos de funcionamiento, que resultan a todas luces insuficientes y que requieren, de modo urgente, un incremento que permita el sostenimiento y mejora de las instalaciones y del material fungible que requieren los centros para su normal funcionamiento.
“Por todo ello, es necesario valorar las importantes mejoras alcanzadas en estos niveles educativos, pero es igualmente necesario seguir avanzando en aspectos de gran importancias para alcanzar un sistema educativo más equitativo y con mayores tasas de éxito escolar”, apostilla Molina.