
Provincia (553)
CCOO anuncia concentraciones contra la precariedad laboral en el primer ciclo de Educación Infantil
Escrito por EditorLa Federación de Enseñanza de CCOO anuncia movilizaciones del 23 al 26 de febrero contra la precariedad laboral en el primer ciclo de Educación Infantil y ante la falta de respuesta de la patronal a las propuestas planteadas por los trabajadores y trabajadoras.
Tras años de ajustes, congelaciones salariales y pérdidas de poder adquisitivo, y después de casi dos años negociando el convenio colectivo del sector sin prácticamente avances, CCOO considera que las organizaciones patronales han de iniciar un proceso negociador real que aborde las necesidades de las miles de personas empleadas en el sector y permita dignificar sus retribuciones y sus condiciones de trabajo.
CCOO ha trasladado a la Mesa Negociadora propuestas de mejora de las condiciones laborales y la recuperación del poder adquisitivo. “Nuestras demandas no han tenido respuesta y, de manera sistemática, se han negado y rechazado todos nuestros planteamientos”, señala el secretario General del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Antonio Sánchez quien explica que la pretensión patronal de fijar la retribución de las educadoras y los educadores infantiles en torno a los 900 euros mensuales, o de que las maestras y los maestros aumenten su jornada laboral, “es indignante, vergonzosa y muestra su más absoluto ninguneo a la encomiable labor de estos colectivos”.
Para el sindicato, la educación en la etapa más temprana deja de ser una prioridad para convertirse en un negocio cuya única preocupación es la rentabilidad económica. Las trabajadoras y los trabajadores del sector, tras años de sacrificios, no pueden seguir sosteniendo sobre sus espaldas los costes de una crisis que no generaron, mientras que las patronales, con su actitud inmovilista en la Mesa Negociadora, parecen querer perpetuar la situación.
Es el momento de realizar una apuesta por el sector, que pasa inexcusablemente por el reconocimiento de la labor desarrollada por las trabajadoras y trabajadores que lo sostienen y por la mejora de sus condiciones de trabajo.
Ante este escenario de parálisis, CCOO convoca concentraciones en todo el Estado entre el 23 y el 26 de febrero en defensa de unas condiciones laborales dignas del siglo XXI, y hace un llamamiento para que las familias se sumen de manera activa en la dignificación de un primer ciclo educativo de calidad que constituye la base inicial del aprendizaje de los niños y las niñas de nuestra sociedad, clave para un sistema educativo de calidad en igualdad.
CCOO consigue consolidar el empleo en la residencia Jesús Nazareno de Montoro
Escrito por EditorEl comité de empresa de la Residencia Jesús Nazareno de Montoro, conformado por cuatro delegadas de CCOO y una de otro sindicato, ha logrado consolidar tres puestos de trabajo fijos, cumpliendo así uno de los principales compromisos del sindicato, que era conseguir dar estabilidad a la plantilla para poder ofrecer un servicio asistencial más eficaz y de mayor calidad.
El secretario General del Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Córdoba, José Damas, ha felicitado a las representantes sindicales de CCOO por su implicación en la implantación y desarrollo de la bolsa de trabajo que recientemente se ha creado en la residencia y que viene a solventar los problemas en los turnos y descansos de las trabajadoras y trabajadores.
Damas explica que “a comienzos de año, ante la incapacidad de poder cubrir los puestos por razones varias, que ocasionaba disfunciones en los turnos y los descansos de las trabajadoras y trabajadores, la empresa propuso la apertura de una bolsa de trabajo permanente, a lo que el Comité de Empresa, de mayoría de representación de CCOO, aporto sus propuestas y trabajo, lo que ha supuesto la consolidación de 3 puestos de trabajo fijos, además de cubrir adecuadamente la demanda de todos los puestos necesarios en ese momento”.
El Comité de Empresa está satisfecho con dicho resultado porque era una de las promesas que habían efectuado al principio de su andadura en el centro. Su presidenta, Desireé Lara (CCOO), ha participado activamente en el proceso de apertura y selección de la bolsa de trabajo y en la baremación de méritos de los candidatos y candidatas que han participado de manera muy satisfactoria, verificando que todo fuese de manera legal y que se cumplía con las bases publicadas.
El sindicato ha mostrado su satisfacción con esta oferta y con el desarrollo de la misma porque “pone de manifiesto el buen hacer del sindicato y de sus representantes”, apunta Damas quien ha felicitado al comité de empresa por su gran trabajo y por lograr un paso más en la estabilidad laboral y en la mejora de las condiciones laborales de la plantilla de la residencia.
CCOO analiza la repercusión del cambio climático sobre el empleo
Escrito por EditorLos retos que el cambio climático va a imponer a las empresas, especialmente a aquellas que hacen un uso intensivo de determinadas fuentes de energías, como las energías fósiles, la electricidad o el agua, no son pocos. Para conocerlos y analizar la repercusión que las nuevas normativas medioambientales van a tener a corto y medio plazo sobre el empleo la Secretaría de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba ha celebrado hoy la jornada “Introducción a los problemas y retos ambientales” con la colaboración de Ecoembes y el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
“El objetivo de estas jornadas es conocer cómo afecta el medio ambiente, y más concretamente el cambio climático, al empleo y el papel que debe jugar el sindicato en este ámbito, especialmente, en los sectores más afectados, como las empresas electrointensivas, como por ejemplo la industria del frío industrial o del cobre, las que tienen un gran consumo de combustibles fósiles o las que requieren grandes cantidades de agua, como las cerveceras”, señala el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Manuel Torres.
En este sentido, Torres remarcó que “CCOO deje jugar un papel primordial para garantizar una transición justa de una economía ‘carbonizada’ a una ‘descarbonizada’” porque “es evidente que las distintas normativas que van surgiendo, cada vez más restrictivas sobre el uso de combustibles altamente contaminantes, van a tener repercusión sobre la política de empleo de las empresas”.
Desde el sindicato se apuesta por trasladar a las empresas la denominada economía circular de las 7 Rs –reciclar, rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar y recuperar- para afrontar los cambios que las restricciones energéticas van a imponer en las empresas y para evitar que la transición de modelo energético se convierta en una nueva fuente de injusticia y desigualdad.
CCOO imparte un nuevo taller sobre “Cómo afrontar un examen tipo test de la OPE del SAS”
Escrito por EditorTras el éxito de los dos primeros talleres sobre “Cómo afrontar un examen tipo test OPE SAS” impartido por CCOO el pasado junio y septiembre, y en los que participaron 250 personas opositoras al Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba ha convocado una tercera edición del taller, que tendrá lugar el próximo 14 de febrero en el Aula 7 del edificio de Consultas Externas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
El plazo de preinscripción para este nuevo taller informativo, que incluye un simulacro de examen en el que se sitúa a las personas asistentes en circunstancias similares al momento del examen que vivirán en el proceso de oposiciones, concluye el próximo 10 de febrero. La solicitud únicamente se realiza por el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/1C8wWTksMhFlxGtN2
El secretario General del mencionado sindicato provincial, José Damas, explica que “los temarios de las oposiciones son muy amplios, las personas aspirantes realizan un enorme esfuerzo personal y se lo juegan prácticamente todo en un examen que si no se aborda bien puede no reflejar todo ese esfuerzo y truncar sus aspiraciones”.
“La gran participación en los dos anteriores talleres y las muchas consultas recibidas demuestran la preocupación y necesidad formativa que demandan las personas opositoras en procesos selectivos de este tipo”, apuntó Damas, motivo por el que CCOO continúa con el “Plan de apoyo al opositor” que se complementa con cursos específicos para más de diez categorías profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y cursos de temario común para todas las categorías profesionales, además de otros cursos gratuitos.
Para CCOO, la Oferta Pública de Empleo, con más de 25.000 plazas ofertadas, hace necesario consolidar un plan de formación y apoyo a las personas opositoras, por lo que se irá incorporando nuevas herramientas acorde con las demandas de cada convocatoria
CCOO remarca que nada está cambiando en el mercado laboral cordobés
Escrito por EditorEl secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Merino, ha señalado hoy tras conocer los datos del paro del mes de enero que "nada está cambiando en el mercado laboral cordobés y que la subida del empleo en el último trimestre del año pasado respondía a campañas puntuales –aceituna, naranja y Navidad, fundamentalmente-".
Merino ha lamentado la subida del desempleo en 2.439 personas, lo que supone un incremento del 3,65% respecto al mes anterior. "Esta subida demuestra que el empleo que se está creando es temporal y, en muchos casos parcial y, en cualquier caso, absolutamente insuficiente para dar respuesta a las necesidades de la población cordobesa", remarcó el responsable sindical que volvió a mostrar la preocupación del sindicato por el alto porcentaje de mujeres en paro. “Lejos de reducirse, cada vez son más las mujeres en paro. En enero suponían el 61,13 de las 69.179 personas en desempleo, y esa cifra es inasumible”, insistió.
Asimismo, es preocupante la subida del paro en el sector industrial. “Esperábamos la subida en el sector servicios, incluso en la agricultura, pero la destrucción de empleo en el sector industrial indica que no se están haciendo bien las cosas en materia de fomento de la creación de empleo”, dijo el secretario de Empleo.
“Aunque los contratos indefinidos crecieron en enero, no podemos dejar pasar que los contratos temporales siguen suponiendo un porcentaje excesivamente alto, el 97,6%, del total de contratos efectuados, que en enero descendieron respecto al último mes de 2018.
Todo ello pone de relieve, una vez más, “la necesidad de adoptar medidas que vayan encaminadas a fomentar, por un lado, el afloramiento de contrataciones irregulares y economía sumergida, a incentivar la creación de empleo estable y de calidad, a procurar la inserción laboral de los colectivos con más dificultades para acceder al mercado de trabajo –mujeres, jóvenes, mayores de 50 y personas paradas de larga duración- y a una mayor protección de las personas en desempleo que han agotado sus prestaciones”, apostilló Merino.
La Inspección de Trabajo reconoce la ilegalidad en la contratación discontinua de las monitoras escolares
Escrito por EditorLa Inspección de Trabajo ha estimado la denuncia realizada por el Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Huelva contra la discontinuidad, durante 10 meses al año, de las monitoras escolares, y la hace extensiva a las ocho provincias andaluzas, al considerar que deben estar contratadas por el año completo “por desempeñar una actividad permanente de los centros escolares en los que prestan sus servicios y no una actividad fija discontinua o cíclica que no se repite en fechas ciertas”, recoge la resolución de la Inspección.
El secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, recuerda que en la actualidad el colectivo de monitoras y monitores escolares de los centros dependientes de la Consejería de Educación está formado por 1.608 personas, del cual el 83,5% son mujeres: 977 a jornada y año completos; 205 a jornada parcial y año completo; y 426 a jornada parcial y discontinuas. “De ello se desprende que es discriminatoria la situación de las 631 personas con contratos parciales de 8, 12, 16 o 20 horas semanales”, afirma Molina.
Igualmente, el responsable sindical señala que “ese volumen de trabajo a tiempo parcial supone un perjuicio para los centros, puesto que se traduce en que los centros dejan de estar asistidos de este personal necesario durante la parte de jornada escolar”.
En este sentido, el informe de la Inspección de Trabajo estima que “vienen siendo indebidamente dados de bajas en el Régimen General de la Seguridad Social, al haberse comprobado que están siendo dados de baja por cese de la actividad durante el período de 1 de julio y a 31 de agosto de cada año desde que fueron incorporados en cumplimiento de las sentencias cuando no hay cese de actividad con fecha 30 de junio, por lo que deben tener el mismo tratamiento laboral y de Seguridad Social que los monitores escolares que permanecen dados de alta todo el año”.
Por ello, Molina resalta la importancia de esta resolución de la Inspección que, “por su contundencia, la Junta de Andalucía no tendrá más remedio que empezar a poner fin a esta injusta situación de empleo precario, instándola a que inicie cuanto antes las modificaciones oportunas en los contratos de estas monitoras para su continuidad a año completo”.
Asimismo, desde CCOO se subraya que esta llamada de atención a la Junta de Andalucía debe convertirse en un punto de inflexión para poner fin a la discriminación y precariedad en el empleo de las trabajadoras y trabajadores de Administración y Servicios Educativos Complementarios a la Educación de los centros docentes públicos de Andalucía.
Además, el sindicato informa que la Tesorería General de la Seguridad Social, a instancias de la Inspección ha llevado a cabo el alta/baja de oficio de los afectados durante los períodos de baja indebida (1 de julio a 31 de agosto de cada año desde 2014) y se ha comenzado a reclamar a la Junta de Andalucía las liquidaciones de cuotas derivadas de las faltas de alta correspondientes a los períodos en situación de baja indebida.
Por todo ello, “si no se produce la necesaria y urgente actuación de la Consejería de Educación en relación con este colectivo, CCOO anuncia que volverá a la movilización”, apostilla Molina.
CCOO reclama que los parques de bomberos del Consorcio Provincial sean espacios cardioprotegidos
Escrito por EditorTras la intervención de bomberos del parque de Montilla en la reanimación de un ciudadano que sufrió una parada cardiaca, la Sección Sindical de CCOO ha vuelto a reclamar que todos los parques de bomberos del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios sean dotados de desfibriladores externos semi automáticos (DESA) que los conviertan en espacios cardioprotegidos.
CCOO viene reclamando desde hace años este tipo de dispositivos que salvan vidas ya que la condición de los bomberos y bomberas como primeros intervinientes en situaciones de emergencia puede implicar que se vean en la necesidad de atender a víctimas de paradas cardiacas e incluso a los propios compañeros y compañeras, lo que justifica la necesidad de contar con el conocimiento teórico y práctico y el material oportuno sobre soporte vital básico.
En este sentido, el sindicato recuerda que en combinación con la aplicación inmediata de la reanimación cardiopulmonar (RCP), un desfibrilador es la única forma de tratamiento para alguien que ha sufrido una parada cardíaca. Si se usa dentro de los 3-5 minutos posteriores al colapso de una persona, sus posibilidades de supervivencia aumentan del 6% al 74%.
Además, añade, dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud se recoge la necesidad de “proporcionar asistencia in situ con capacidad de desfibrilar en el menor tiempo posible, y proporcionar transporte rápido al hospital con personal capacitado y equipamiento adecuado”.
Por otra parte, CCOO considera un agravio comparativo inaceptable que mientras en el centro de trabajo del personal de administración del Consorcio, la gerencia y la dirección técnica sí se dispone de un DESA, los bomberos que se enfrentan a situaciones de estrés cardiaco alto y emergencias donde lo puede requerir la ciudadanía en cualquier punto de la provincia, no dispongan de ellos.
CCOO señala que el nuevo sistema de cobertura de sustituciones del profesorado es más transparente pero menos ágil
Escrito por EditorLas sustituciones del profesorado se vienen realizando por las Delegaciones Territoriales de Educación a través de un listado andaluz de docentes organizado por especialidades y por tiempo de servicio o, en el caso de nuevos aspirantes, por nota de oposición. Este hecho provoca que al profesorado se le oferten los puestos disponibles en esa provincia en ese instante sin que puedan optar a otros de mayor proximidad a su domicilio o de mayor duración. Ahora, con el nuevo modelo, se reúnen todas las sustituciones disponibles en Andalucía en esa fecha para que cada docente interino pueda, por orden de prelación, acceder a la sustitución que más le interese de todas las ofertadas.
Según el secretario General del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Antonio Sánchez, “realizar un procedimiento de colocación centralizado y telemático es más garantista y transparente para el profesorado interino, una demanda reclamada por nuestra organización desde hace años, que ya se viene aplicando en otras comunidades autónomas”.
No obstante, CCOO critica que el procedimiento que inicialmente va a aplicarse contempla nombramientos sólo un día a la semana. Además, el sindicato indica que teniendo en cuenta que las direcciones de los centros deben remitir las bajas a las Delegaciones Territoriales, que el profesorado interino debe presentar su documentación y que toda ésta debe ser revisada, que los nombramientos los sean sólo de un día a la semana provocará, por lo plazos marcados, que las bajas no puedan ser cubiertas antes de 8 días, llegando incluso en ocasiones a requerir hasta de 2 semanas.
Sánchez alerta del grave perjuicio que suponen estos amplios plazos en la cobertura de las bajas para la educación pública en Andalucía pues, “en tanto que un docente de baja no cuente con su sustituto, el alumnado es atendido por el profesorado de apoyo --que deja de apoyar a los escolares que más lo requieren--, por el profesorado de guardia --que no puede avanzar en los contenidos de la materia-- o, incluso, distribuyéndose el alumnado entre distintas aulas”, señala el responsable sindical.
Por ello, CCOO considera imprescindible que se amplíe el número de días de la semana en que se realicen los nombramientos y que éstos no se limiten a los lunes, como determinan las instrucciones que regulan este nuevo procedimiento, sino que se tome el ejemplo de otras comunidades, que cuentan con dos o incluso tres días de nombramientos semanales.
“Resulta paradójico que, una vez que la Consejería de Educación ha decidido poner en funcionamiento este procedimiento, mucho más garantista para el profesorado interino, no se regule un mecanismo que garantice una mayor agilidad en los nombramientos, un hecho que beneficiará a toda la educación andaluza, tanto a su profesorado como a su alumnado”, apostilla Sánchez.
CCOO imparte un curso de integración de sistemas de automatización y robótica industrial
Escrito por EditorHasta el próximo 25 de enero está abierto el plazo de inscripción para el curso Integración de Sistemas de Automatización y Robótica Industrial que impartirá la Fundación Formación y Empleo (Forem) de CCOO en Córdoba del 18 de febrero al 24 de mayo próximos.
La secretaria de Formación de CCOO de Córdoba, Olga Degayón, explica que se trata de un ciclo formativo de grado superior (CFGS) parcial de 252 horas, de las cuales 168 corresponden a Integración de Sistemas de Automatización y 84 a Robótica Industrial. El curso, además, contempla 60 horas de prácticas profesionales en empresas del sector.
En concreto, las clases lectivas se impartirán en horario de tarde del 18 de febrero al 10 de mayo, mientras que las prácticas externas se desarrollarán del 13 al 24 de mayo.
El curso está dirigido, prioritariamente, a personas en posesión del título de CFGS Mecatrónica Industrial; Sistemas de Regulación y Control automáticos o Sistemas electrotécnicos y automatizados, así como a personas desempleadas y mujeres. Asimismo, para poder acceder al curso es necesario está en posesión de un título de ciclo formativo de grado medio relacionado o equivalente.
Las personas interesadas pueden obtener más información y realizar la solicitud del curso en la sede de Forem, sita en la calle Santa Eufemia, s/n, en el teléfono 957767469 o en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CCOO denuncia las bajas temperaturas que soportan los trabajadores de la Ciudad de la Justicia y del juzgado de Aguilar de la Frontera
Escrito por EditorLa Sección Sindical de CCOO de Justicia denuncia las bajas temperaturas que están soportando los trabajadores y trabajadoras, así como las personas usuarias, de los servicios comunes ubicados junto a la puerta Norte de la Ciudad de la Justicia, en donde el personal se ve obligado a trabajar con sus prendas de abrigo para tratar de paliar el frío que se registra.
“El servicio está ubicado junto a la puerta, y como la puerta se abre constantemente, es imposible caldear la estancia”, explica el secretario de la Sección Sindical, José Carlos Alba, que comenta que esta situación se vive también en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción Único de Aguilar de la Frontera.
En este último caso, el juzgado se ubica en una antigua casa señorial, “bastante fría ya de por sí”. “La bomba de calor se estropeó, así que el personal llevó radiadores, pero como la instalación eléctrica es muy antigua, cuando se enchufan varios salta el diferencial”, relata Alba. “La única solución que da la Junta es ponerle un split a la jueza, pero ella se ha negado si no se pone aire acondicionado también al resto de trabajadores y trabajadoras”, añade.
Ante esta situación, CCOO reclama a la Junta que cumpla sus acuerdos y acometa las medidas necesarias para ofrecer a los trabajadores y trabajadoras, así como a las personas usuarias de estos servicios y órganos judiciales, un ambiente de trabajo adecuado y que no ponga en riesgo su salud.
En concreto, en el caso de los servicios comunes de la Ciudad de la Justicia, CCOO recuerda que la Junta se comprometió a instalar una cortina de aire que impida entrar el aire frío en invierno y el aire caliente en verano, de forma que se aísle térmicamente el espacio que a diario utilizan decenas de personas. “Creíamos que iban a empezar las obras para la instalación de la cortina de aire porque colocaron una cinta de seguridad y un toldo, pero ahí se ha quedado todo”, critica el representante sindical.
Esta misma cortina de aire también se debía haber instalado en la puerta Sur de la Ciudad de la Justicia pero “ni siquiera está presupuestada”, lamenta Alba.
Para CCOO, es comprensible que una sede como la de Aguilar presente algunos problemas de este tipo por tratarse de un edificio antiguo pero es intolerable que una obra nueva, como es la de la Ciudad de la Justicia, no haya tenido en cuenta cuestiones tan fundamentales como la temperatura en el espacio de trabajo.
Más...
CCOO anima a participar en las concentraciones por la igualdad y contra la violencia machista del 15 de enero
Escrito por EditorLa Secretaría de Mujer de CCOO anima a la ciudadanía cordobesa a participar el próximo martes 15 de enero en la concentración prevista en la plaza de Las Tendillas de la capital cordobesa a las 19.00 horas contra la violencia machista y en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres.
La secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Mar Ávalos, recuerda que el sindicato participa de forma activa en diferentes plataformas y coordinadoras feministas y que la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, pero muy especialmente en el laboral, es un objetivo prioritario para el sindicato que lucha a diario por llevar a los convenios cláusulas que acaben con la discriminación de las mujeres en el trabajo y por la implantación de los planes de igualdad.
En este sentido, Ávalos advierte que CCOO no dará ni un paso atrás en cuestiones de igualdad, ni de derechos y libertades de las mujeres y que denunciará cualquier situación de discriminación o intento de socavar los logros obtenidos fruto de la lucha por la igualdad.
Por ello, el sindicato anima a la ciudadanía a sumarse a la concentración que tendrá lugar en Sevilla, a las 12.00 horas, ante el Parlamento de Andalucía, y a las que a nivel provincial se desarrollarán a las 19.00 horas. Para quienes estén interesados en acudir a la concentración de Sevilla, CCOO recuerda que la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia a las Mujeres, a la que pertenece, fletará un autobús desde Córdoba.
CCOO critica las vergonzosas listas de espera en la sanidad pública cordobesa
Escrito por EditorEl secretario General del Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, ha calificado de vergonzosas las listas de espera de la sanidad pública cordobesa, que suman 25.367 personas a la espera de una intervención quirúrgica o de ser atendidos en una consulta de especialista, según los datos publicados por el propio Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Para Damas, la cifra publicada por el SAS acumulando 7.150 personas en espera para una intervención quirúrgica, y 18.217 personas en espera para ser atendidas por un especialista es “intolerable” y solo puede explicarse por “una nefasta gestión sanitaria”. “No es lógico tener a una persona esperando varios meses para ser atendido en cuestión de salud”, dice el responsable sindical quien apunta que, “en la mayoría de los casos, las patologías se agravan y llevan a nuevas complicaciones o se tiene que hacer uso de las urgencias o, en los casos en que las personas pueden hacer frente a un seguro de salud privado, se opta por esta salida costosa”.
Los datos facilitados por el SAS, correspondientes a junio de 2018, recogen un considerable número de pacientes en espera de ser atendidos sobre todo en las especialidades de oftalmología, dermatología y traumatología. Preocupante es la cifra de 5.300 personas en espera de ser atendidos en Rehabilitación, con una espera de entre dos y tres meses. “Todas ellas son especialidades que, curiosamente, tienen una amplia oferta en la sanidad privada”, comenta Damas.
A estas listas de espera hay que sumar la situación de la Atención Primaria. “En estos días se asignan las citas en una semana de media para ser atendidos por el médico de cabecera o pediatra. Esto provoca que, con la bajada de las temperaturas y el incremento de los casos de gripe, muchas personas se vean obligadas a utilizar los servicios de urgencias por no poder esperar una semana, comenzando a visualizarse las salas de espera de urgencias repletas y largas esperas para ser atendidos o pendientes de ingresos”.
Para el secretario General de Sanidad de CCOO de Córdoba, “el acceso al sistema sanitario público debe ser un derecho y una garantía; la salud es fundamental e incuestionable y una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. No es lógico, que en nuestro sistema sanitario público, por las largas esperas, se tenga que optar por un gasto extra en atención sanitaria, que en la mayoría de los casos son inasumibles con la situación económica de las familias. El número de pólizas de seguros privados han aumentado considerablemente en la provincia de Córdoba, así como, las clínicas, centros y hospitales privados que también se han duplicado en servicios y camas en los últimos años, siendo muy coincidente con el aumento de las listas de espera y en especialidades con gran oferta en el sector privado”.
En este sentido, CCOO insiste en que la sanidad pública debe ser un garante de salud y la sanidad privada debe ser, en todo caso, una opción o alternativa para las personas, pero en ningún caso un sustitutivo de la sanidad pública y menos aún con un coste económico para las familias.
Junto a lo anterior, otra de las principales causas del aumento y pérdida de calidad asistencial en la sanidad pública es la falta de profesionales y la pésima gestión en política de personal. “A nivel de contratación, perdemos profesionales que se marchan a la sanidad privada o a otras comunidades autónomas donde se les ofrece mejores condiciones laborales y económicas”, señala Damas quien hace hincapié en que “no es admisible que se agoten los listados de algunas categorías profesiones de la bolsa de empleo del SAS, el mayor gestor de empleo del país, con miles de personas demandantes de empleo inscritas y esperando un empleo. La política gestora del SAS en materia de personal ha demostrado que es torpe e ineficaz cuando sorprendentemente se agotan las listas de bolsa de celador, pinche, lavado y planchado, cocineros, médicos de familia, pediatras o médicos especialistas. Esto es inconcebible con la demanda de solicitudes de trabajo que dispone la bolsa de trabajo del SAS”, remarca.
Los últimos datos facilitados por el Hospital Universitario Reina Sofía en septiembre de 2018 arrojaban una plantilla de 4.919 profesionales en todo el complejo, 171 puestos de trabajo menos que cuatro años antes, cuando el personal del centro sanitario sumaba 5.090 profesionales. Si a estos se suma la pérdida de puestos de trabajo en el resto de la provincia, la pérdida de empleo supera los 400.
“Disponemos equipos infrautilizados, instalaciones saturadas por falta de espacio y sin embargo, tenemos un centro sanitario infrautilizado y semi abandonado como es el Hospital de Los Morales, donde hay espacios para ubicar salas para rehabilitación, diálisis, quirófanos de cirugía menor, consultas, etc. que siguen sin utilizarse”, critica Damas quien insiste en que “tenemos medios materiales e instalaciones pero es necesario una verdadera política de apuesta por el empleo y sanidad pública para solucionar muchos de los problemas de atención sanitaria que hoy sufre la población cordobesa”.
CCOO se alegra de la bajada del paro pero advierte de la precariedad del empleo creado
Escrito por EditorEl secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Merino, se congratula de la bajada del paro en 3.364 personas registrada en diciembre en Córdoba, muy concentrado el descenso en el sector de agricultura y comercio con 1.090 y 2.104 personas paradas menos respectivamente, debido a la campaña de aceitunas y a la de Navidad, si bien alerta de la precariedad del empleo que se crea. “La mayor parte de los contratos que se firmaron en diciembre fueron de carácter temporal. De hecho, de los 65.497 contratos realizados en la provincia solo 1.246 son indefinidos lo que supone el 1,9% de los contratos registrados el pasado mes, lo que da idea de la inestabilidad del mercado de trabajo”, dijo.
El responsable sindical alerta que además de que el empleo sea en su mayor parte temporal, a tiempo parcial y de muy corta duración, está creciendo el número de horas extras no pagadas. Así lo pone de manifiesto el informe elaborado por el Gabinete Económico de CCOO que denuncia que en el segundo trimestre de 2018 alrededor de 410.000 trabajadores y trabajadoras se vieron afectados por la realización de horas extra, un 44% de las cuales no han sido pagadas ni con tiempo ni con dinero, perjudicando no solo a estas trabajadoras y trabajadores sino al conjunto de la sociedad y a la creación de empleo.
Una de las principales preocupaciones del sindicato es la alta tasa de paro femenina. En diciembre, las mujeres suponían el 60,7% de las personas desempleadas de la provincia, una cifra ligeramente superior al mes anterior, que a juicio del responsable sindical “debería hacer saltar las alarmas porque estamos expulsando del mercado a la mitad de la población y, además, una población bien formada y capacitada”.
Por último, el secretario de Empleo puso el acento en que, un mes más, son situaciones coyunturales, por ello, es necesario poner en marcha mecanismos a corto y medio plazo que tienden al cambio de modelo productivo en nuestra provincia y afiancen no sólo el crecimiento económico sino también el ritmo en la creación del empleo y la calidad de mismo, y que se tomen medidas que frenen el aumento de las desigualdades y de la pobreza que se mantienen a pesar de la recuperación económica.
CCOO solicita la evaluación de riesgos psicosociales de los bomberos del Consorcio
Escrito por EditorCCOO solicita a la Dirección del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento que acometa de inmediato la evaluación de riesgos psicosociales del personal ya que “es imprescindible abordar la organización del trabajo desde la perspectiva de la salud y en un trabajo como el de los bomberos, este tipo de riesgos no deben ser pasados por alto”, dice el representante de CCOO en el Consorcio, Antonio Mellado.
El sindicato recuerda que el Consorcio tiene la obligación legal de proteger la salud de sus trabajadores y trabajadoras y dado que en multitud de ocasiones los riesgos psicosociales se presentan de forma compleja y tienen sus causas en múltiples aspectos de la organización del trabajo, su evaluación es imprescindible para poder disponer de un diagnóstico adecuado y poder implantar las acciones preventivas necesarias.
Entre los riesgos psicosociales más reconocidos el sindicato recuerda que se encuentran el estrés laboral, el síndrome de burnout o de desgaste profesional y la fatiga de la plantilla derivada de la ordenación del tiempo de trabajo, ya que los bomberos y bomberas trabajan por turnos, incluidas noches.
Las consecuencias para la salud de los trabajadores y trabajadoras son múltiples, entre ellas, enfermedades cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales, afecciones cutáneas, alteraciones de la conducta, de las capacidades cognitivas, emocionales, etc. Todo ello tiene consecuencias en el ámbito laboral, ya que pueden provocar el descenso del rendimiento de los trabajadores y trabajadoras, la degradación del ambiente de trabajo o el aumento de la siniestralidad laboral. Todo ello tiene repercusiones económicas, sociales y organizativas para el Consorcio.
En este sentido, CCOO remarca que la pérdida de calidad del trabajo entraña costes muchas veces difíciles de observar a corto plazo, pero siempre presentes a medio y largo plazo.
Es por todo esto que la sección sindical de CCOO en dicho Consorcio ha solicitado que se lleven a cabo las evaluaciones de riesgos psicosociales del colectivo, para cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, indica Antonio Mellado.