
Editor
COORDINADORA DE ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA (CEI-A) MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LOS EFECTOS DEL CALOR EN LOS MENORES DE 3 AÑOS
Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha mostrado su preocupación por los efectos que las altísimas temperaturas de los últimos días pueden tener sobre el alumnado de 0 a 3 años. Como indica la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap), los niños menores de 4 años no regulan bien la temperatura corporal, por lo que son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del calor, siendo un colectivo de mayor riesgo ante posibles golpes de calor.
El presidente de CEI-A, José Luis Victorio, recuerda que las escuelas infantiles, aunque son centros educativos, están obligadas a permanecer abiertas hasta el mes de agosto con horario de 7.30 a 17.00 horas. “Aunque los centros han hecho un enorme esfuerzo por acondicionar sus instalaciones de cara a mantener temperaturas adecuadas, a diario vemos los efectos del calor sobre los niños y niñas: desde irritabilidad o deshidratación a vómitos o diarreas, lo que nos parece muy preocupante”, reconoce Victorio quien espera “no tener que lamentar casos más graves”.
“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados con más de 42 grados en algunas provincias como Córdoba o Jaén, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A.
Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.
En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.30 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores pero también de los trabajadores y trabajadores”.
Un cartel más conceptual y minimalista para esta Feria de El Santo 2023
Esta mañana se ha dado a conocer el que será el cartel de la Feria de El Santo de este año, un diseño de la joven montillana Carmen Ortiz Mesa, quien por segundo año consecutivo, ha ganado el concurso “con un cartel muy diferente y llamativo” compitiendo con otros 12 carteles de diferentes estilos, según ha señalado el delegado de Festejos, Miguel Sánchez.
La estudiante que acaba de finalizar el segundo curso de Bellas Artes, en la Universidad de Sevilla, ha comentado sobre su trabajo que con él pretendía “experimentar con nuevas técnicas como los gráficos en 3D” para apartarse de “la sensación bidimensional del cartel del año pasado” y transmitir mayor “sentido del espacio y un volumen diferente” representando la Feria de El Santo desde “un punto de vista más conceptual siempre con los elementos más elementales”.
En cuanto a esta edición de la Feria de El Santo, el delegado de Festejos, ha comentado que la inauguración y el alumbrado de la Feria será el martes 11 de julio, con un espectáculo de inauguración y un pregón que tendrá lugar en el Paseo de las Mercedes y que realizará “el montillano ausente”, Antonio Varo Baena, médico y escritor, residente en Córdoba, y que ya fuera pregonero de la Fiesta de la Vendimia o de la Semana Santa.
El pregonero estará acompañado “por un espectáculo de cante flamenco diferente” y un pasacalles que finalizará en los arcos de la portada de la Feria de El Santo.
En cuanto a la organización del recinto ferial, el delegado ha avanzado que se continúa con el mismo modelo de la feria anterior, es decir, “15 casetas en la zona del complejo sociocultural de Envidarte, más tres casetas enfocadas a un público más joven en la Avenida de Las Camachas y dos escenarios principales, uno en Envidarte y otro en las instalaciones deportivas, donde estará la caseta dedicada a los mayores”, y que los dos conciertos principales será el viernes 14 de julio, los Mojinos Escozíos, y el sábado 15 de julio con la actuación de Decai. Previamente se celebrarán las actuaciones del Pórtico de Feria, en la Puerta de Montilla, el viernes y el sábado, 7 y 8 de julio y se contará también con la actuación de un grupo local para la inauguración.
Rafael Llamas anuncia la composición de su gobierno y el Pleno municipal aprueba la organización de la Corporación
Esta mañana, el alcalde, acompañado por algunos concejales del nuevo equipo de gobierno, ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha informado sobre las funciones que desarrollarán cada uno de los tenientes de alcalde y delegados en cada una de las áreas con cambios, ha dicho, “poco significativos puesto que se seguirán mantienen cinco grandes áreas a las que se les sumará una sexta Tenencia de Alcaldía”.
Según ha explicado el alcalde la primera Tenencia de Alcaldía es el Área de Presidencia, Régimen Interior y Modelo de Ciudad, cuya responsable será Lidia María Bujalance, que también desarrollará el papel de portavoz del grupo socialista y del equipo de gobierno. Dentro de su gestión estarán los servicios administrativos, la relación con otras instituciones, comunicación, gestión de las empresas públicas, modelo de ciudad, desarrollo del Plan de Acción 2030 y los recursos humanos. Además apoyará a la Alcaldía desde la delegación de Presidencia.
Otra de las grandes áreas es el Área de Bienestar Social, Cultura e Igualdad cuyo responsable es el segundo teniente de alcalde, Manuel Carmona. Un área que sí ha tenido modificaciones puesto que la delegación de Cultura estará bajo su paraguas, delegación que seguirá llevando la concejala Soledad Raya. Además, “se creará una Comisión de Captación de Fondos Externos y Subvenciones que trabajará de forma transversal con el resto de áreas”, ha señalado Llamas. Y la delegación de Igualdad, cuyo nuevo responsable será Manuel Carmona, también estará contenida en dicho área, mientras que la concejala Alicia Galisteo estará al frente de la gestión de Cooperación Internacional.
El área de Infraestructura y Medio Ambiente la sigue liderando la tercera Teniente de Alcalde, Raquel Casado, un área en la que “no habrá ningún tipo de modificación”. Casado continuará siendo la responsable de obras públicas, mantenimiento de edificios, servicios públicos, transporte público, almacenes públicos, y protección del Medio Ambiente y transición ecológica.
El área de Desarrollo Local y Seguridad está desde hoy a cargo del cuarto Teniente de Alcalde, Valeriano Rosales, un área en la que estará incluida la delegación de Turismo y Promoción de Ciudad cuyo concejal responsable será Adrian Lapsley. Este área, según ha explicado el alcalde, “se ocupará del desarrollo de los fondos europeos, el fomento de la economía y el comercio local, la gestión de edificios productivos o la oficina de información al consumidor además de la gestión del Plan de Sostenibilidad Turística, cuyos fondos ascienden a más de 2,7 millones de euros”.
La quinta Tenencia de Alcaldía, de la que dependen las delegaciones de Deportes y Festejos tampoco sufre modificaciones, y su responsable será Miguel Sánchez Castro. Además, se crea una sexta Tenencia de Alcaldía de la que dependerá el Área de Hacienda, cuya responsable será la edil Antonia Ramírez, que se encargará de la gestión de Hacienda y de los trámites de Tesorería, Intervención, entidades bancarias, etc. Al ser un área con suficiente trabajo y dedicación, por operatividad se ha creado una Tenencia de Alcaldía propia, según ha señalado Rafael Llamas.
Celebrado el Pleno extraordinario de organización de la Junta de Gobierno Local
A última hora de este martes, el Salón de Plenos del Ayuntamiento ha acogido un Pleno extraordinario en el que se han aprobado por unanimidad de los grupos políticos las retribuciones para los miembros de la Corporación en este mandato 2023-27.
Por parte del PSOE, con dedicación exclusiva, además del Alcalde, Rafael Llamas (59.225,05€ brutos anuales), la primera teniente de alcalde, Lidia Bujalance recibirá una retribución de 51.461,46€ brutos anuales. Los tenientes de alcalde Manuel Carmona, Valeriano Rosales y Miguel Sánchez cobrarán 36.365,36€ brutos anuales. Completan las liberaciones del equipo de Gobierno, la concejala Soledad Raya con dedicación parcial (15.921,15€ brutos anuales). Por parte de Izquierda Unida, habrá una concejala con dedicación exclusiva, Rosa Rodríguez (31.842,15€ brutos anuales), y a media jornada María Luisa Rodas (15.921,15€ brutos anuales).
El resto de miembros de la Corporación no liberados recibirá por asistencia a cada pleno ordinario 400 euros, la misma cantidad que recibirán por las dos primeras sesiones extraordinarias del año.
Además, cada grupo político municipal recibirá una cantidad fija al mes de 190 euros más 114 euros por cada uno de los concejales. Por último, también se ha aprobado en el Pleno de hoy que tanto PSOE como PP dispongan de un asesor a jornada completa con la categoría de auxiliar administrativo.
La FSU entrega este viernes sus Premios a la Defensa de los Valores Humanos, la Juventud e Infancia y el Medio Ambiente
El acto público de entrega será en el Castillo del Gran Capitán el viernes 30 de junio a las 19,30 horas, y se abrirá con una actuación poético musical a cargo de la profesora y poeta María Garal y del productor audiovisual Dany Ruz.
El evento contará con la intervención de Rafael Arenas González, biólogo y experto en gestión de especies amenazadas y espacios naturales protegidos del Departamento de Gestión de Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, quien expondrá una ponencia sobre “40 años de conservación en Andalucía”.
La Fundación Social Universal concederá el Premio a la Defensa de los Valores Humanos a Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) en reconocimiento “por su compromiso humanitario para prestar socorro de manera efectiva e inmediata en cualquier lugar de mundo afectado por situaciones de emergencia provocadas por catástrofes, y su cooperación continuada en la reconstrucción de infraestructuras básicas y el fortalecimiento de los equipos locales de salvamento”.
Bomberos Unidos es una ONG constituida por bomberos especializados de España y en catástrofes y emergencias ante el impacto de fenómenos naturales con efectos catastróficos, desplazando a las zonas golpeadas sus equipos de respuesta inmediata para labores de logística de emergencia, rescate, salvamento, potabilización y distribución de agua, atención médica y ayuda humanitaria. Por otra parte, desde BUSF se ejecutan proyectos de cooperación al desarrollo para facilitar el suministro y potabilización de agua y apoyo a la educación de poblaciones vulnerables, y el fortalecimiento continuado de bomberos, en muchos casos voluntarios, de terceros países en Centroamérica, la amazonia peruana, Haití, Mozambique y República Dominicana. A este respecto, constituyeron la Red Iberoamericana para el desarrollo y fortalecimiento de las Instituciones y Servicios de Emergencias y catástrofes de primera respuesta, y disponen de “Centros de Respuesta ante Emergencias y Catástrofes Naturales” con Centros permanentes en Guatemala, Perú y Nicaragua, y sedes en República Dominicana, Haití, Bolivia y Ecuador.
Su trayectoria se inició hace 21 años, cuenta con 500 socios en activo, 4 unidades especiales y han participado en más de 45 intervenciones ante catástrofes en 20 países de cuatro continentes. En lo referente a la sede de Córdoba, los voluntarios de BUSF Córdoba han participado en los últimos años en todas las grandes catástrofes acontecidas a nivel internacional, más recientemente en el terremoto que azoló en febrero a Turquía y Siria, donde el contingente de BUSF pudo rescatar con vida a una persona sepultada durante tres días bajo los escombros, y que ahora tiene otra oportunidad para vivir. Anteriormente participaron en terremotos de Chile y Haití (2010), Nepal (2015), Ecuador (2016) o Indonesia (2018), la instalación de plantas potabilizadoras en Haití en 2016, las inundaciones en República Dominicana de 2017, la erupción volcánica del Volcán del Fuego en Guatemala (2018), la lucha contra la pandemia en diversos países de Iberoamérica (2020), etc.
En la modalidad de Defensa del Medio Ambiente se distinguirá al Grupo Ornitológico Tumbabuey, “por su labor de movilización social y voluntariado ambiental en la protección de las aves silvestres y sus hábitats en Andalucía, en especial por la campaña de conservación del aguilucho cenizo en la comarca de Las Jandas”.
El Grupo Ornitológico de Tumbabuey es una organización conservacionista sin ánimo de lucro constituida en 2011 que vela por la protección de las aves y los hábitats que estas utilizan en algún momento de su ciclo de vida. Sus proyectos de conservación y educación ambiental se desarrollan principalmente en Andalucía con el objetivo de promover la protección y conservación de las aves silvestres y sus hábitats, desarrollar estudios científicos relacionados con la avifauna y asesorar y dar formación a organismos públicos y privados en materia de conservación ambiental.
Cuentan con ornitólogos y profesionales de ramas ambientales con más de 30 años de experiencia en el seguimiento y marcaje de especies protegidas. Todas sus actividades son realizadas íntegramente por decenas de personas voluntarias con gran capacidad de entrega, trabajo y compromiso. Especial mención merece el seguimiento de colonias de aves emblemáticas y amenazas, como el aguilucho cenizo, que en su época de reproducción demanda de grandes desplazamientos y larguísimas horas de observaciones y monitoreo antes del amanecer. Después, cuando se crían los polluelos mediante la técnica de hacking para ser posteriormente liberados, se requiere ir a alimentarlos antes de amanecer de forma obligatoria, algunas temporadas durante más de 100 días continuados.
Dos de estas personas, Juana Lagóstena y su hijo Darío Fernández (12 años), merecen una especial consideración puesto que simbolizan el espíritu de todo el grupo. Desde hace varios años, cada madrugada recorren, en su vehículo y a su cuenta, más de 110 kilómetros desde la localidad de Jerez de la Frontera hasta la zona de Tahivilla, en la comarca de La Janda, para alimentar a estos polluelos para, seguidamente, regresar ella a su trabajo y el hijo a la escuela.
Como Premio a la Defensa de la Juventud e Infancia se reconocerá la labor de la Asociación de Voluntariado de Ámbito Social (AVAS), “por favorecer la promoción e integración social de niños, adolescentes y jóvenes en situación o riesgo de exclusión social de Puente Genil mediante acciones de acompañamiento socio educativo, apoyo escolar, inserción laboral, ocio y tiempo libre”.
AVAS es una entidad social constituida en 1995 en Puente Genil con la misión de contribuir a la defensa de la dignidad humana y a la promoción de las personas en riesgo de exclusión, mediante una amplia propuesta de acciones de acompañamiento socioeducativo, inserción laboral, integración de inmigrantes, ocio y tiempo libre, entre otras. Su programa de Infancia tiene como consolidar y mejorar el trabajo de promoción e inserción social con los niños y niñas de los barrios más desfavorecidos de Puente Genil, facilitando entornos cada vez más dignos donde ofrecerles actividades de ocio y tiempo libre saludable, apoyo y seguimiento escolar, valores adecuados para un correcto desarrollo del proceso de socialización.
Desde de programa de Juventud, AVAS ofrece periódicamente diferentes talleres para la formación en el empleo y la especialización de diferentes disciplinas como carpintería, metal, cocina, entre otros. También cuentan, desde 2010, con un centro de educación infantil (Proyecto Educa) para niños y niñas de 0 a 3 años y una escuela de formación en tiempo libre (AVAS Tiempo Libre) para dar respuesta a las necesidades de su voluntariado, actualmente compuesto por 62 personas.
Durante el desarrollo del acto también se dará un merecido homenaje a Antonio Álvarez García, patrono fundador de la Fundación Social Universal, fallecido en septiembre del pasado año. Antonio Álvarez fue una persona clave para la constitución de la Fundación Social Universal hace ahora 30 años y un extraordinario colaborador para velar por la buena administración de sus recursos y el funcionamiento de la organización en el cumplimiento de sus fines durante los 20 años en los que fue patrono.
Asimismo, se hará una mención especial a Marina García Ramírez, joven egresada del proyecto Hogar de Tardes Mamá Margarita, en reconocimiento a su esfuerzo, constancia y capacidad de trabajo, constituyendo todo un ejemplo para la juventud que quiere alcanzar sus sueños.
Para cerrar la ceremonia, se contará con la participación de Rafael Llamas, alcalde de Montilla.
CCOO advierte que la eficiencia energética no es excusa para incumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
El Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba denuncia que muchos establecimientos comerciales de la capital y la provincia están incumpliendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en lo que a temperaturas se refiere y se amparan en el Decreto de Eficiencia Energética para justificar dicho incumplimiento.
La responsable de Comercio de CCOO de Córdoba, M. José Merino, remarcó que "ambas normativas no son incompatibles y, además, hay otras medidas que se pueden adoptar para mantener una adecuada temperatura en el lugar de trabajo, como toldos, puertas automáticas que reducen la entrada de calor y la salida de aire frio del interior, cortinas de aire que impiden la entrada de aire caliente o el uso de materiales de aislamiento por no hablar de la adaptación horaria".
"La salud de las personas debe ser lo primero y el cumplimiento de la Ley de PRL no es una opción, es una obligación", remarca Merino quien lamenta que "tengamos que acudir a la Inspección de Trabajo a denunciar las mismas situaciones año tras año". En este sentido, la responsable sindical afirma que "estamos recibiendo muchas quejas. Ayer mismo, las compañeras de un conocido establecimiento de la capital cordobesa estaban trabajando con más de 32 grados de temperatura, hecho que ya hemos puesto en conocimiento de la Inspección de Trabajo por vulneración de los derechos de las trabajadoras".
Este no es un hecho aislado. CCOO viene denunciando está situación cada verano, una situación que representa no sólo un incumplimiento de la ley sino la puesta en riesgo de la salud de las personas trabajadoras, que es un derecho fundamental.
“Las empresas no pueden ampararse en el ahorro energético para no hacer inversiones en medidas de prevención frente al calor, cuando esta es una situación que se repite todos los años y que, de hecho, va a ir a más”, recalcó Merino quien anima a las personas trabajadoras a denunciar las situaciones de estrés térmico que puedan padecer o de las que tengan constancia.
“CCOO va a estar muy vigilante del cumplimiento de la Ley de PRL y del decreto de medidas laborales durante periodos de temperaturas extremas, porque no hablamos de números, hablamos de personas”, apostilló la responsable de Comercio del sindicato.
ACCESO A LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES
Desde hoy y hasta nuevo aviso, el ACCESO A LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES se realizará a través de la calle Palomar, PLAZA SOLERA como consecuencia de las obras que se están llevando a cabo en el edificio de la Casa Consistorial, en calle Puerta de Aguilar, 10.
Más de 40 policías locales de Córdoba asisten en Montilla al curso sobre personas desaparecidas
El curso ha sido financiado por el departamento de Formación de la Diputación de Córdoba.
En el Salón de Actos del Centro Cultural Alcalde Antonio Carpio se han dado cita esta mañana los más de 40 policías locales de la provincia de Córdoba que han realizado el curso sobre actuación en casos de personas desaparecidas, un curso que se enmarca en el Plan Agrupado para la Formación para el Empleo para 2023 de la Diputación de Córdoba, y a cuyo acto de clausura ha acudido el alcalde, Rafael Llamas, acompañando a la responsable de Formación de la Diputación, María del Mar Jurado, al teniente comandante del Puesto de la Guardia Civil de Montilla, José Antonio Hidalgo, que ofrecía una charla, y a Isidro Molina, padre del menor desaparecido en Córdoba en 2015, que aún se encuentra desaparecido.
El alcalde ha querido destacar la importancia de que las personas que tienen la responsabilidad de acometer las diferentes acciones para la búsqueda de desaparecidos “estén perfectamente formadas” y ha valorado tanto el “papel que juegan las familias que han sufrido una desaparición poniendo la dosis de realidad en este tipo de cursos” como de la Policía Local de Montilla por “liderar el trabajo y tener la capacidad de transmitir los conocimientos y la generosidad de transmitirlos”.
Isidro Molina, padre del menor desaparecido en Córdoba en 2015, ha explicado que estos cursos son fundamentales y que tanto la Policía Local como los Ayuntamientos “deben tomar parte en estas desapariciones” puesto que así existen “protocolos y actuaciones tan necesarias a nivel local”. Según Molina, la Policía Local hasta ahora no estaba considerada en este tipo de búsquedas, aunque “desde el año pasado desde el Ministerio del Interior se aprobó que actuasen de manera conjunta con el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad”.
En la actualidad, la media de las denuncias por desaparecidos al año son alrededor de 30.000 en España “lo que equivale a unas 75 personas desaparecidas al día”, la mayoría menores de entre 13 y 17 años, de los que se conocen “los casos más llamativos que aparecen en prensa”, aunque tal y como ha indicado el padre del menor desaparecido en 2015, “las familias viven todas el mismo sufrimiento”.
Impartido por el policía local Francisco Pavón, responsable de la unidad de drones de la Policía Local de Montilla, y Mariano Jiménez, responsable de las unidades caninas de rescate, también de la Policía Local de Montilla, el curso ha contado con una parte online (15 horas) y otra parte presencial (5 horas) que se ha desarrollado esta mañana antes del acto de clausura.
Montilla, pionera en la provincia con el primer proyecto de Cohousing
La idea es construir un residencial de entre 20 o 25 viviendas para “compartir la vejez de la forma más autónoma posible”.
El Centro Cultural Alcalde Antonio Carpio acogió ayer la presentación del primer proyecto de Cohousing en la provincia de Córdoba, nacido en Montilla, “viviendas colaborativas para personas mayores autogestionadas por las mismas personas y hecho a medida de ellas” con el fin de “evitar la residencia habitual y la soledad”, explicó Joaquín Luque, uno de los principales impulsores de este proyecto que junto con un grupo amigos siempre habían soñado compartir la vejez pero “cada uno en su casa, sin perder la privacidad y compartiendo espacios comunes como lavandería, comedor” y otros servicios y cuidados.
El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, acompañó a los fundadores del proyecto durante su presentación, junto con la concejal Lidia Bujalance y otros miembros de la Corporación, como Rosa Rodríguez.
Este proyecto, que se encuentra en su fase de inicio, fue presentado ayer ante numerosos asistentes y, según explicaron, ya constituidos en cooperativa de consumo, deberá seguir unos pasos que empezarán por “buscar terrenos y arquitectos siempre partiendo del consenso en cada una de las deciciones”.
Los proyectos de Cohousing nacieron en Dinamarca en el año 1979 donde llevan décadas funcionando mientras que en España han comenzado a desarrollarse hace relativamente poco. De hecho, “en Andalucía ya se encuentran un par de referentes de viviendas colaborativas, en Antequera y en Sevilla pero en la provincia de Córdoba aún no existía este modelo”, explicaba Luque.
Desde el colectivo, invitaron también a los asistentes e interesados a que se dirijan a cualquier miembro del grupo para que acuda a las reuniones y se informen de sus objetivos, entre los que está “construir un residencial de 20 o 25 viviendas”, puesto que es un número interesante, según los diferentes estudios realizados, para poder colaborar y compartir la vejez, señalaban durante la presentación.
El Parque Tierno Galván contará con un horario amplio y celebrará su apertura con una Gymkana infantil
El recinto estará abierto en horario de verano de lunes a domingo de 6 de la mañana a 1 de la madrugada.
Se ha presentado la próxima Gymkana que tendrá lugar en el remodelado Parque Tierno Galván el próximo miércoles, 28, a las 20 horas, para que todos los niños y niñas puedan descubrir y disfrutar el parque palmo a palmo, una actividad que contará con varios monitores que irán conduciendo a los pequeños usuarios por todo el parque, además de otras actividades para las personas mayores. Durante la presentación, también se ha informado del horario de verano con el que contará el recinto, que será de lunes a domingo de 6 de la mañana a 1 de la madrugada.
La remodelación del Parque Tierno Galván, que ha rondado en torno a los 930.000 euros está incluida dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible, EDUSI Imagina Montilla, una herramienta a través de la cual la Unión Europea quiere dar respuesta a los problemas de futuro a los que se enfrentan las ciudades y para la que Europa ha destinado en Montilla una inversión de más 6 millones de euros, según ha recordado el alcalde, quien también ha hecho hincapié en que 20% del coste de la remodelación del parque lo ha asumido el Ayuntamiento de Montilla. Entre los objetivos de la remodelación del “pulmón verde de la ciudad”, según ha explicado el concejal Manuel Carmona, está “la cohesión social”, tal y como Europa define a este bloque temático de inversiones.
Este parque, muy visitado por la ciudadanía para pasear y hacer deporte, se encuentra enclavado en un entorno muy cómodo para el acceso a personas venidas de otras localidades, en una zona “donde se han realizado varias actuaciones como el complejo sociocultural de Envidarte o la restauración del histórico edificio de El Parador”, ha señalado el alcalde, además de encontrarse junto al complejo municipal de piscinas de verano, que este año cuentan con un nuevo restaurante.
Rafael Llamas ha definido este proyecto como reflejo de ese modelo de ciudad en el que se viene trabajando: una “Montilla que avanza con proyectos fruto del consenso, cómoda para vivir, atractiva para emprender y amable para vivir”.
Según el arquitecto municipal, Carlos Cobos, el planteamiento ha sido el de tres áreas principales que se corresponden con la edad de los usuarios. En la entrada, junto a la Avenida de las Camachas, estarían los juegos para los niños de menor edad y también se sitúan los merenderos, el arenero, el juego del tetris, la Garza y los juncos y los aparatos biosaludables; se ha renovado el circuito perimetral del parque, donde también se sitúa la zona de la calistenia, y en la parte intermedia se ha construido un sendero accesible, que no existía, hasta la zona de la Casa de la Pradera, donde se encuentran los baños. En la parte más baja del parque se encuentra la nueva pista de pumtrack, la ampliada pista de skate, la tirolina de 40 metros y una zona llamada juegos del bosque.